Comunismo primitivo, según Marx

Para hablar de Economía, Sociología, Antropología, Historia, Urbanismo, Geografía, Biologia... y demás Ciencias.
Responder
Avatar de Usuario
Tyler_Durden
Mensajes: 1804
Registrado: 17 Dic 2005, 17:54

Comunismo primitivo, según Marx

Mensaje por Tyler_Durden » 14 Nov 2007, 11:32

http://es.wikipedia.org/wiki/Comunismo_primitivo

Código: Seleccionar todo

Por comunismo primitivo se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los instrumentos rudimentarios de producción y distribución igualitaria de los productos.

Los hombres estaban organizados en bandas de cazadores-recolectores-pescadores y la actividad laboral humana se basaba en la cooperación simple. Para Marx, este tipo de producción colectiva o cooperativa era, naturalmente, el resultado del desamparo en que se encontrba el individuo aislado, y no de la socialización de los medios de producción. Como consecuencia, el hombre primitivo no concebía la posibilidad de una propiedad privada de los instrumentos de producción, sólo algunos de éstos, que les servían también para defenderse de las fieras, les pertenecían en propiedad personal. Trabajo tan primitivo no creaba excedente alguno después de cubrir las necesidades más perentorias, y esa inexistencia impedía la explotación del hombre por el hombre.

En ese régimen económico la producción habría estado directamente determinada por las necesidades colectivas, y entre el acto sustancial de la creación y lo creado no había ninguna mediación social y, por tanto, ninguna ruptura epistemológica.

El último párrafo es bastante interesante.
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.

Avatar de Usuario
Pedro
Estoy expulsado, pero soy muy pesado
Mensajes: 15
Registrado: 15 Nov 2007, 03:37

Mensaje por Pedro » 15 Nov 2007, 04:09

Respecto a ese párrafo,

En tal organizacion igual se podría afirmar que aún no se había instaurado el valor de cambio de los objetos producidos. Pero ese párrafo tiene un error, o mejor dicho, se explica mal.

Dice que la producción estaba determinada por las necesidades colectivas, y luego dice que la producción no estaba mediada socialmente. Supongo que se querrá decir que la producción no estaba determinada por una representación ideológica determinada.

Qué les parese.
Critón, le debemos un gallo a Asclepio, así que págaselo y no lo descuides.

Avatar de Usuario
Tyler_Durden
Mensajes: 1804
Registrado: 17 Dic 2005, 17:54

Mensaje por Tyler_Durden » 15 Nov 2007, 11:24

Que es el único "comunismo" que estoy dispuesto a vivir.
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.

Avatar de Usuario
ananá
Mensajes: 66
Registrado: 03 Feb 2007, 07:53
Ubicación: BuenosAires, Argentina

Mensaje por ananá » 27 Nov 2007, 19:32

rousseau, discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombres:
Hay, yo lo comprendo, a una edad en la cual quisiera detenerse el hombre individual; tu buscaras la edad en que hubieses querido que se hubiese detenido tu especie. Disgustado de tu estado presente por razones que anuncian a tu posteridad desdichada desazones mayores todavía, tal vez podrías retroceder; este sentimiento debe servir de elogio a tus primeros antepasados, de crítica a tus contemporáneos, de espanto para aquellos que tengan la desgracia de vivir después que tú.
~la perseguidora?

Avatar de Usuario
Tyler_Durden
Mensajes: 1804
Registrado: 17 Dic 2005, 17:54

Mensaje por Tyler_Durden » 27 Nov 2007, 19:52

Rousseau justificaba la aberración de haber abandonado nuestra etapa de cazadores-recolectores, pidiendo el Contrato Social, que sería lo mínimo que se nos podía dar después de eso.

Yo, que rechazo dicho contrato y cualquier otro, hablo de la vuelta a unas condiciones parecidas (que no iguales por imposibles), sumándole la experiencia adquirida para no volver a repetir la Catástrofe.
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 27 Nov 2007, 20:20

Como no se ha encontrado el texto del contrato, se puede suponer que nunca existió dicho contrato.
Para Marx, este tipo de producción colectiva o cooperativa era, naturalmente, el resultado del desamparo en que se encontrba el individuo aislado, y no de la socialización de los medios de producción. Como consecuencia, el hombre primitivo no concebía la posibilidad de una propiedad privada de los instrumentos de producción, sólo algunos de éstos, que les servían también para defenderse de las fieras, les pertenecían en propiedad personal.
La tecnología era conocida por todos los miembros. Cualquiera sabía tejer cestas, hacer cuerdas, o distinguir lo comestible de lo no comestible. El conocimiento pasaba de padres a hijos. Si yo me hacía un arco, nadie me iba a disputar su propiedad, nadie me lo podía robar ya que todo estaba a la vista. Todos los miembros del grupo tenían la misma fuerza aproximada, el mismo entrenamiento y el mismo armamento, así que los duelos y pendencias eran muy peligrosos porque podías recibir una respuesta contundente. Tener propiedades es absurdo en un grupo de nómadas que no tiene bestias de carga y no conoce la rueda. Lo que poseas, lo tendrás que llevar a cuestas, y viajar ligero es mejor que cargar propiedades que puedes volver a hacer un poco más allá. Y el colectivismo, es el seguro de vida del grupo, ya que la penuria de uno podrá ser socorrida por otros. La gente da, porque espera recibir. Y recibe porque sabe que tiene que dar. Si surge alguien muy violento, pesado, pendenciero, que intente robar o acumular, las respuestas suelen ser, o matarlo o irse a otra parte, ya que la tierra es grande. El antropólogo Clastres se preguntaba qué fue lo que ocurrió para que las bandas pasasen de un sistema igualitario a un sistema jerarquizado. Él formuló la idea de que durante milenios, lo que impidió que los humanos pasasen a construir la desigualdad, fue la guerra. Los grupos humanos guerreros que observó en Paraguay y en Brasil, llevaban existencias belicosas contra sus vecinos, y en esas luchas, a la larga y a la corta, solían morir los miembros más destacados y valientes del grupo, que eran empujados a superar sus hazañas de manera suicida... Y al final se los cargaba alguien. Mediante la guerra los humanos eliminaron durante milenios a sus miembros más activos. Fue la paz, y los excedentes de comida, lo que protegió a esos individuos activos y emprendedores (una peste), y ellos edificaron el Estado.

Es una idea curiosa.

Avatar de Usuario
Tyler_Durden
Mensajes: 1804
Registrado: 17 Dic 2005, 17:54

Mensaje por Tyler_Durden » 27 Nov 2007, 20:44

Gracias por tu aporte, Jorge. Estoy de acuerdo en todo lo que has dicho, excepto en la opinión de Clastres. De cualquier modo, esto no tiene por qué ser falso (al igual que un suceso así, de ser cierto, no tendría por qué repetirse).

Me parece improbable que las jerarquías apareciesen debido a la paz, pues ciertos pueblos la vivieron y siguieron con su economía de caza y recolección.
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.

Responder