Este post lo escribí hace tiempo en un foro nacionalista, a ver que os parece
CONTRA LA REPÚBLICA ANDALUZA
Al igual que ustedes, soy consciente de que el pueblo andaluz goza de unas peculiaridades que le diferencian del resto de pueblos de la Tierra, manteniendo a la vez elementos comunes tanto con los pueblos de Iberia como los del Mediterráneo. Pienso que la identidad andaluza se basa tanto en sus hablas, que, aunque muy diversas, todas contienen elementos comunes que las relacionan entre ellas y a la vez las diferencian del dialecto de Castilla; y en que es una cultura fruto del diverso mestizaje de los diversos pueblos que han poblado el sur de Iberia y que con el tiempo se ha consolidado, creando entre todos los andaluces un sentimiento de “patria”.
También me indigno cuando veo cómo manipulan la cultura de mi tierra, simplemente para servir a los intereses de la burguesía que domina la industria esclavizadora del turismo. Cuando veo que una región que es la que más recursos tiene dentro del estado español, es por contra, la peor tratada por los gobernantes de Madrid. Cuando los trabajadores andaluces que se ven obligados a emigrar a otras regiones son tratados como “analfabetos” por no conocer la lengua foránea, y además, peor pagados.
Pero sin embargo, soy anarquista, y en coherencia con ello, me niego a sustituir el yugo de la monarquía española por el de la república andaluza, por diversos motivos. El primero de ellos es sin duda, porque creo que la idea de estado es igual a la de sumisión y explotación de los trabajadores. Supone el mantenimiento de una pequeña clase de gobernantes que sirven al poder económico de la burguesía de la que cada día somos víctimas todos los obreros y campesinos del mundo. El estado mantiene una policía y unas fuerzas armadas que atacan al pueblo cuando se subleva contra el poder ilegítimo. Por culpa de los estados existen además guerras por el control de territorios que serán colonizados en función de los intereses económicos de los poderosos. Un ejemplo de esto último es el estado español, que hace 500 años se creó bajo los intereses de la monarquía de los reyes católicos, un estado basado en una patria ficticia y que abarca varios pueblos, entre ellos nuestra Andalucía.
Extendiendo esto último afirmo además que ninguna patria goza de unas fronteras (por lo tanto son ilegítimas, y un motivo más para rechazar una república andaluza). Creo que la patria no la conforma un territorio concreto, sino que son un conjunto de elementos culturales que las personas de una determinada región han creado a lo largo de los años, una lengua, unas costumbres, etc. Las fronteras son un invento más de los estados, que en la actualidad sirven tanto para proteger los intereses de una u otra clase burguesa de cada país, como para dividir a los trabajadores, y además, tratar a los que provienen de fuera del territorio estatal como ciudadanos de segunda clase con menos derechos y por tanto peor pagados por el capitalista (desde luego, un gran favor al poder). Me refiero por supuesto a las leyes de extranjería.
De estos razonamientos se deduce que el nacionalismo casi siempre sirve a los intereses de la burguesía, y por lo tanto es nocivo para la sociedad. Sin embargo, existe una vertiente en el nacionalismo andaluz (la mayoritaria, las ideas de Blas Infante) que no se remite tan sólo a la “identidad”, sino también a la opresión de los trabajadores andaluces, en especial del campesinado. No se le puede tratar, por tanto, como un “nacionalismo burgués”, sino un nacionalismo que busca además una justicia social para los habitantes de Andalucía. Los seguidores de esta vertiente (bueno, la mayoría) postulan una república socialista andaluza. Pero, a mi juicio, las repúblicas socialistas no sirven para redimir al trabajador de ningún lugar, pues tras la “destrucción del capitalismo” (en mi opinión, ficticia), se esconde el resurgimiento de un nuevo poder económico, más estatalizado, que se contradice con los principios del socialismo (el comunismo es por tanto, una contradicción).
Por otra parte, el establecimiento de una república supone el “deber de defenderla”, el “defender las fronteras de tu país”, cosa que a mí me parece una estupidez para engañar a la gente. De este “deber” deriva el establecimiento de ejércitos, policía, totalmente nocivos para el mundo. Surge la “exaltación de la patria”, y a partir de ahí, del imperialismo y el colonialismo, el alineamiento de países y el fomento de la insolidaridad entre los pueblos.
Por estos motivos me declaro radicalmente en contra del nacionalismo y de la república andaluza. Ésto no significa que yo mismo rechace mi cultura andaluza, pues estoy en contra de la globalización cultural que pretende el actual imperialismo. Lo que quiero dar a entender es que más importante que cualquier lucha nacionalista es la lucha por la justicia social, por la libertad, por la democracia y por los derechos humanos básicos, en Andalucía y en cualquier lugar. Es por ello que jamás perteneceré a ninguna organización de corte nacionalista, aunque sea de izquierdas. En estos tiempos es más necesario que nunca el internacionalismo, que, a pesar de lo que digan muchos, se contradice claramente con el nacionalismo. El que defiende nacionalismo e internacionalismo simultáneamente comete un error, pues nunca puede ser compatible la idea de “exaltación de la patria” (el nacionalismo entendido como idea política, pues el apego a la patria es patriotismo, a mi juicio algo distinto) con la de la solidaridad entre los pueblos. O se tiene mal entendido el concepto de nacionalismo, o el de internacionalismo.
Como decía Bakunin, y de acuerdo estoy con él, la patria no es un principio (como declaráis los nacionalistas), sino es algo que va contigo allá donde vas, (y por ello también estoy en desacuerdo con los que se consideran “apátridas”). Soy favorable a que los andaluces utilicen sus hablas, el derecho a no ser discriminados por ello, estoy en contra de las patrias artificiales como España, pero no olvidéis que estas “patrias falsas” han surgido a partir de estados, en este caso, del ansia de expansión de los reyes castellanos.
En definitiva, creo que la conservación de tu cultura y de tus costumbres que te identifiquen debe partir de uno mismo. Por tanto pienso que está muy bien que la gente tome conciencia de ello, y en ésto sí es cierto que juega un papel muy importante el nacionalismo. Sin embargo, la verdadera lucha que deben adoptar las personas son las que van encaminadas directamente al respeto de los derechos humanos. Nuestra lucha debe ir alejada de las patrias y las banderas, y acompañada de la solidaridad, más aún cuando defendemos la globalización de la justicia, frente a la globalización del capitalismo.
ME DECLARO ENEMIGO DE LA REPÚBLICA ANDALUZA, DEL NACIONALISMO Y DE SUS DERIVACIONES, SENCILLAMENTE PORQUE ESTOY A FAVOR DE LA VERDADERA INDEPENDENCIA DE LOS PUEBLOS, LIGADA INEVITABLEMENTE AL INTERNACIONALISMO Y AL SOCIALISMO LIBERTARIO.
Al nacionalismo andaluz
- Anarcoandaluz
- Mensajes: 13
- Registrado: 05 Feb 2004, 18:37
Al nacionalismo andaluz
Todo hombre ha de tener el derecho a decidir su propio destino.
-
Churumbel
Re: Al nacionalismo andaluz
Anarcoandaluz, tu texto me parece muy interesante y clarificador. Aunque -y lo digo con ánimo de aportarte algo, por si te puede servir- quizás convendría profundizar en determinados aspectos que pueden quedar algo difusos o confusos.
Quizás habría que "corregir" determinados tics que se nos cuelan, como cuando haces referencia a Andalucía como "una región que es la que más recursos tiene dentro del estado español". Ya me dicen mis amigos que, en muchas ocasiones, con el lenguaje soy demasiado puntilloso, pero es que el lenguaje no es otra cosa que expresión de nuestro pensamiento... Andalucía, ¿es una región o una nación? ¿Por qué no cuestionamos al "Estado español" en nuestros redactados?
Cuando haces referencia a la propuesta de la República Andaluza y esbozas una crítica a la inutilidad y contradicción de la economía estatalizada, terminas con una referencia al comunismo que no llego a entender. Ya veo que te defines como socialista libertario, pero a buen seguro que conoces la existencia de la definición "comunista libertario", aunque no sé si también la de "comunismo" dentro del pensamiento marxista... Ambas, comunismo libertario y comunismo, a secas, es conceptualmente la misma; la diferencia estriba en el método de consecución de uno y otro. Mientras el comunismo libertario, tal como también plantea el socialismo libertario, no precisa de ninguna etapa previa, el comunismo (marxista) sería la teórica fase de culminación (ya irreversible) del socialismo estatalizado. Tenía entendido, corrígeme si estoy equivocado, que históricamente el anarquismo andaluz era mayoritariamente partidario del comunismo libertario, más que de la propuesta bakuninista con la que te identificas. No obstante, si en tu texto lo que querías reflejar era una crítica a la propuesta de "de cada uno según sus posibilidades, a cada uno según sus necesidades" o también llamada de "la toma del montón" (con o sin Estado socialista previo), tu crítica ha quedado excesivamente críptica.
El uso del término internacionalista, contraponiéndolo a nacionalista, quizás quede excesivamente cojo, al menos a mi parecer, al no amalgamarlo con el resto de principios libertarios. Referencia inexcusable es el fedealismo, que nace de la necesaria independencia y libre determinación del individuo y de sus comunidades inmediatas de convivencia (pueblos, barrios...). Es decir, el internacionalismo anarquista nace de la independencia y de la autodeterminación, o, de lo que es lo mismo, del federalismo libertario.
También haces referencia a que es importante la lucha "por la democracia", a secas... Habría que matizar esto, ¿no? Desde el poder se nos machaca con que los que lo detentan están por la defensa de la "democracia", pero "su" democracia no es la nuestra, pues ellos "la viven" y nosotros la sufrimos... Habría que matizar que estamos por otro tipo de democracia, por la democracia directa, frente a la delegada o de representación que ahora tenemos y que, supongo, pretende también perpetuar la propuesta República Andaluza... Pero tal democracia directa debe necesariamente desarrollarse en un medio social igualitario, en el que la sociedad haya salvado su estratificación clasista y la economía esté gestionada por quienes trabajan (digamoslo así, sin entrar a discutir entre la propuesta socialista o comunista, libertarias, claro).
Me ha gustado de tu escrito la utilización, sin complejos, del término patria, así como las referencias a Iberia al enmarcar la cultura andaluza, rompiendo con el lenguaje estatalista, y los tópicos españolistas que sitúan a Andalucía como el ombligo de la españolidad... El lenguaje que utilizamos los libertarios debe ir rompiendo fronteras, tanto las estatales como otras que limitan conceptos ligándolos siempre al modelo de explotación capitalista y estatista...
Me ha gustado tu definición de patria ligada a la cultura, frente a cualquier otra que, defendida por el nacionalismo, deviene en racismo e imperialismo. La cultura frente a los genes, esa es la definición libertaria. Alguien de piel negra o de ojos rasgados, ¿por qué no puede ser andaluz? La libre determinación nacional comienza en el individuo, la nacionalidad es una opción.
Anarcoandaluz, a pesar de mis puntualizaciones, tu texto me ha gustado bastante. No sé si ahora mismo podrá existir algún colectivo independentista libertario andaluz. Creo recordar que por los años 80 existía uno que se hacía llamar Liberación Andaluza, pero no tengo más datos. ¿Sabes algo de eso?
Sería interesante saber también que respuestas "nacionalistas" ha recibido tu texto...
Salud
Quizás habría que "corregir" determinados tics que se nos cuelan, como cuando haces referencia a Andalucía como "una región que es la que más recursos tiene dentro del estado español". Ya me dicen mis amigos que, en muchas ocasiones, con el lenguaje soy demasiado puntilloso, pero es que el lenguaje no es otra cosa que expresión de nuestro pensamiento... Andalucía, ¿es una región o una nación? ¿Por qué no cuestionamos al "Estado español" en nuestros redactados?
Cuando haces referencia a la propuesta de la República Andaluza y esbozas una crítica a la inutilidad y contradicción de la economía estatalizada, terminas con una referencia al comunismo que no llego a entender. Ya veo que te defines como socialista libertario, pero a buen seguro que conoces la existencia de la definición "comunista libertario", aunque no sé si también la de "comunismo" dentro del pensamiento marxista... Ambas, comunismo libertario y comunismo, a secas, es conceptualmente la misma; la diferencia estriba en el método de consecución de uno y otro. Mientras el comunismo libertario, tal como también plantea el socialismo libertario, no precisa de ninguna etapa previa, el comunismo (marxista) sería la teórica fase de culminación (ya irreversible) del socialismo estatalizado. Tenía entendido, corrígeme si estoy equivocado, que históricamente el anarquismo andaluz era mayoritariamente partidario del comunismo libertario, más que de la propuesta bakuninista con la que te identificas. No obstante, si en tu texto lo que querías reflejar era una crítica a la propuesta de "de cada uno según sus posibilidades, a cada uno según sus necesidades" o también llamada de "la toma del montón" (con o sin Estado socialista previo), tu crítica ha quedado excesivamente críptica.
El uso del término internacionalista, contraponiéndolo a nacionalista, quizás quede excesivamente cojo, al menos a mi parecer, al no amalgamarlo con el resto de principios libertarios. Referencia inexcusable es el fedealismo, que nace de la necesaria independencia y libre determinación del individuo y de sus comunidades inmediatas de convivencia (pueblos, barrios...). Es decir, el internacionalismo anarquista nace de la independencia y de la autodeterminación, o, de lo que es lo mismo, del federalismo libertario.
También haces referencia a que es importante la lucha "por la democracia", a secas... Habría que matizar esto, ¿no? Desde el poder se nos machaca con que los que lo detentan están por la defensa de la "democracia", pero "su" democracia no es la nuestra, pues ellos "la viven" y nosotros la sufrimos... Habría que matizar que estamos por otro tipo de democracia, por la democracia directa, frente a la delegada o de representación que ahora tenemos y que, supongo, pretende también perpetuar la propuesta República Andaluza... Pero tal democracia directa debe necesariamente desarrollarse en un medio social igualitario, en el que la sociedad haya salvado su estratificación clasista y la economía esté gestionada por quienes trabajan (digamoslo así, sin entrar a discutir entre la propuesta socialista o comunista, libertarias, claro).
Me ha gustado de tu escrito la utilización, sin complejos, del término patria, así como las referencias a Iberia al enmarcar la cultura andaluza, rompiendo con el lenguaje estatalista, y los tópicos españolistas que sitúan a Andalucía como el ombligo de la españolidad... El lenguaje que utilizamos los libertarios debe ir rompiendo fronteras, tanto las estatales como otras que limitan conceptos ligándolos siempre al modelo de explotación capitalista y estatista...
Me ha gustado tu definición de patria ligada a la cultura, frente a cualquier otra que, defendida por el nacionalismo, deviene en racismo e imperialismo. La cultura frente a los genes, esa es la definición libertaria. Alguien de piel negra o de ojos rasgados, ¿por qué no puede ser andaluz? La libre determinación nacional comienza en el individuo, la nacionalidad es una opción.
Anarcoandaluz, a pesar de mis puntualizaciones, tu texto me ha gustado bastante. No sé si ahora mismo podrá existir algún colectivo independentista libertario andaluz. Creo recordar que por los años 80 existía uno que se hacía llamar Liberación Andaluza, pero no tengo más datos. ¿Sabes algo de eso?
Sería interesante saber también que respuestas "nacionalistas" ha recibido tu texto...
Salud
- Anarcoandaluz
- Mensajes: 13
- Registrado: 05 Feb 2004, 18:37
Hola
Buenas churumbel, me parece mu buena tu crítica a mi post, y te la agradezco porque has profundizado mu bien en er tema, y es bueno aportar cosas a este tipo de debates, ya que hay mucha gente que tiene ideas equivocadas acerca de lo que es "nación" y de lo que es "nacionalismo". Ya sabes que incluso muchos anarquistas suelen afirmar la inexistencia de las naciones, cuando no se puede negar una cosa que yo creo que es una realidad absoluta, y además, no creo que afirmar la existencia de naciones sea siempre una excusa para llegar al nacionalismo, y es eso más o menos lo que intento explicar.
Bueno, voy a contestarte punto por punto. Primero me dices que habría que clarificar si Andalucía es una región o una nación, ya que yo hago alusión a ambos términos indistintamente. Evidentemente, si soy anarquista, cuestiono el estado español en lo económico y social, pero también lo cuestiono en lo cultural, ya que la mayoría de los estados se asientan sobre "patrias" , "naciones" que en la mayoría de los casos son "falsas naciones" fruto del imperialismo, en el texto por ejemplo hago referencia a los reyes católicos. El que yo emplee tanto región o nación puede dar lugar a confusión, pero no creo que al hacerlo caiga en un error de conceptos. El texto mismo es una afirmación de Andalucía como nación, pero en ese párrafo he hecho referencia a Andalucía es una región del sur de Europa, del sur de Iberia, o del Oeste del Mediterráneo, o como quieras. Simplemente eso, cosas del lenguaje, que a lo mejor como soy "de ciencias", errores que cometo. En lo conceptual creo que queda aclarado.
El segundo punto que tratas es el de "comunismo libertario". Obviamente no me esforcé mucho en este tema porque no es el tema del debate. La verdad, es que suelo hacer indistintamente referencia a "socialismo libertario", "comunismo libertario" y "anarquismo". Tampoco soy un erudito, la verdad, entre lo que son las distintas vertientes del socialismo, pero te voy a explicar un poco.
Está claro que el fin del comunismo marxista y el comunismo libertario es el mismo, una sociedad igualitaria. Como bien dices, el marxismo establece que primero hay que pasar por un tránsito que es "la dictadura del proletariado", tras el cual las relaciones capitalistas serán sustituídas por relaciones socialistas. Sin embargo, los libertarios (y supongo que tú lo eres también) creemos que es innecesario ese tránsito y además perjudicial, ya que termina perpetuándose y establece un nuevo orden de clases.
El anarquismo andaluz siempre fue partidario de las ideas de Kropotkin, el "toma del montón", ya que estas ideas son las que más encajan en el medio rural, como mayoritariamente es Andalucía, no es así en Catalunya, predominantemente industrial, por ejemplo, donde tuvieron más arraigo las ideas de Bakunin.
Pero ya te digo, que la intención del texto no es hacer hablar más de comunismo libertario sino del nacionalismo. A lo mejor, si he caído en alguna contradicción en este asunto, fue porque no le presté suficiente atención.
Tienes razón en el tercer punto, el del internacionalismo. Es verdad que al escribirlo sólo hice incapié en el concepto de nacionalismo, y se me olvidó profundizar en el internacionalismo anarquista, basado en el federalismo libertario. No obstante, creo que queda bien claro con tu definición.
Y en el asunto de lucha por la democracia, evidentemente pienso igual que tú, y creo también que el capitalismo siempre será incompatible con la democracia. Lo que pasa es que, como yo creo que ni mucho menos vivimos en un mundo democrático, hago directamente referencia a "lucha por la democracia", sin contemplaciones, es decir, a mí este sistema de "democracia parlamentaria" no es democracia (demagogia sí que es, como dice algún amigo mío), por lo cual creo que los anarquistas, que defendemos una democracia directa y en un contexto de igualdad económica y social, somos los que verdaderamente defendemos la democracia.
Sobre lo de los movimientos andalucistas, bien, en los 80 existía (y aún existe aunque son cuatro gatos) "liberación andaluza", yo creo que no son muy a tener en cuenta, ya que hacen más referencia a una Al-Andalus islámica que a una Andalucía libre. Y está claro que Andalucía no es solamente Al-Andalus y el islam. Aquí tienes su página si la quieres visitar.
http://www.andalucia.cc/abenhumeya
Otros colectivos andalucistas, aparte del PA (que en teoría lo es), son el partido político "Nación andaluza", y el colectivo de juventudes andalucistas Jaleo!!! en el que se juntan gente de izquierda de todas las tendencias. No recuerdo bien su web, si la quieres encontrar pon en el buscador "jaleo juventudes independentistas" y te saldrá.
Encantao de debatir contigo, un abrazo compañero. Salud
Bueno, voy a contestarte punto por punto. Primero me dices que habría que clarificar si Andalucía es una región o una nación, ya que yo hago alusión a ambos términos indistintamente. Evidentemente, si soy anarquista, cuestiono el estado español en lo económico y social, pero también lo cuestiono en lo cultural, ya que la mayoría de los estados se asientan sobre "patrias" , "naciones" que en la mayoría de los casos son "falsas naciones" fruto del imperialismo, en el texto por ejemplo hago referencia a los reyes católicos. El que yo emplee tanto región o nación puede dar lugar a confusión, pero no creo que al hacerlo caiga en un error de conceptos. El texto mismo es una afirmación de Andalucía como nación, pero en ese párrafo he hecho referencia a Andalucía es una región del sur de Europa, del sur de Iberia, o del Oeste del Mediterráneo, o como quieras. Simplemente eso, cosas del lenguaje, que a lo mejor como soy "de ciencias", errores que cometo. En lo conceptual creo que queda aclarado.
El segundo punto que tratas es el de "comunismo libertario". Obviamente no me esforcé mucho en este tema porque no es el tema del debate. La verdad, es que suelo hacer indistintamente referencia a "socialismo libertario", "comunismo libertario" y "anarquismo". Tampoco soy un erudito, la verdad, entre lo que son las distintas vertientes del socialismo, pero te voy a explicar un poco.
Está claro que el fin del comunismo marxista y el comunismo libertario es el mismo, una sociedad igualitaria. Como bien dices, el marxismo establece que primero hay que pasar por un tránsito que es "la dictadura del proletariado", tras el cual las relaciones capitalistas serán sustituídas por relaciones socialistas. Sin embargo, los libertarios (y supongo que tú lo eres también) creemos que es innecesario ese tránsito y además perjudicial, ya que termina perpetuándose y establece un nuevo orden de clases.
El anarquismo andaluz siempre fue partidario de las ideas de Kropotkin, el "toma del montón", ya que estas ideas son las que más encajan en el medio rural, como mayoritariamente es Andalucía, no es así en Catalunya, predominantemente industrial, por ejemplo, donde tuvieron más arraigo las ideas de Bakunin.
Pero ya te digo, que la intención del texto no es hacer hablar más de comunismo libertario sino del nacionalismo. A lo mejor, si he caído en alguna contradicción en este asunto, fue porque no le presté suficiente atención.
Tienes razón en el tercer punto, el del internacionalismo. Es verdad que al escribirlo sólo hice incapié en el concepto de nacionalismo, y se me olvidó profundizar en el internacionalismo anarquista, basado en el federalismo libertario. No obstante, creo que queda bien claro con tu definición.
Y en el asunto de lucha por la democracia, evidentemente pienso igual que tú, y creo también que el capitalismo siempre será incompatible con la democracia. Lo que pasa es que, como yo creo que ni mucho menos vivimos en un mundo democrático, hago directamente referencia a "lucha por la democracia", sin contemplaciones, es decir, a mí este sistema de "democracia parlamentaria" no es democracia (demagogia sí que es, como dice algún amigo mío), por lo cual creo que los anarquistas, que defendemos una democracia directa y en un contexto de igualdad económica y social, somos los que verdaderamente defendemos la democracia.
Sobre lo de los movimientos andalucistas, bien, en los 80 existía (y aún existe aunque son cuatro gatos) "liberación andaluza", yo creo que no son muy a tener en cuenta, ya que hacen más referencia a una Al-Andalus islámica que a una Andalucía libre. Y está claro que Andalucía no es solamente Al-Andalus y el islam. Aquí tienes su página si la quieres visitar.
http://www.andalucia.cc/abenhumeya
Otros colectivos andalucistas, aparte del PA (que en teoría lo es), son el partido político "Nación andaluza", y el colectivo de juventudes andalucistas Jaleo!!! en el que se juntan gente de izquierda de todas las tendencias. No recuerdo bien su web, si la quieres encontrar pon en el buscador "jaleo juventudes independentistas" y te saldrá.
Encantao de debatir contigo, un abrazo compañero. Salud
Última edición por Anarcoandaluz el 11 Oct 2004, 17:59, editado 3 veces en total.
Todo hombre ha de tener el derecho a decidir su propio destino.
- chief salamander
- Mensajes: 8131
- Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
- Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco
A mi lo de region me cuadra perfectamente.
La nacion es una cuestion difusa y sus unicos recursos pueden ser estilisticos, espirituales o el recurso a la identidad agraviada y amenazada, mientras que una region es una zona geografica que si que puede albergar otros tipos de recursos.
hay petroleo en andalucia?
salud.
La nacion es una cuestion difusa y sus unicos recursos pueden ser estilisticos, espirituales o el recurso a la identidad agraviada y amenazada, mientras que una region es una zona geografica que si que puede albergar otros tipos de recursos.
hay petroleo en andalucia?
salud.