Mensaje
por fanerogamo libertario » 12 Ago 2007, 20:35
Mira vivir totalmente fuera del sistema es imposible a no ser que te conviertas en un proscrito o te vayas al campo y te hagas pastor (y aún así). Si fuese tan fácil como decidir que uno se va de esta sociedad y ya está no lucharíamos tanto los anarquistas para derribarla y construir una nueva.
Dicho esto, y dejando siempre claro que no existe ningún catecismo del buen antisistema (esto no es una religión), hay algunas formas de actuar que evitan, en lo posible, contribuir a que la megamáquina se expanda.
Como libro de referencia para empezar te recomiendo "steal this book" de Abbie Hoffman (1971), ahí vienen un montón de trucos para burlar las trampas del sistema y sobrevivir en el intento. Y además, aquí te indico algunos consejos de cosecha propia, más actuales, que podrías llevar a la práctica.
-Impuestos:
1.No sé de qué país eres, pero en España la declaración de la renta es algo voluntario la primera vez. Eso sí, una vez que declaras ya es obligatorio hacerlo todos los años. Podrías calcular previamente si te conviene hacerla (si es a tu favor) o no (si tienes que pagar), teniendo en cuenta que Hacienda siempre te va a retener un % de tu dinero quieras o no.
2.Las multas de tráfico recúrrelas siempre, hay formularios estándar con argumentaciones jurídicas muy buenas. No te dejes seducir por el % de descuento que hacen si no recurres la multa. Aunque si puedes vivir sin coche (ir en bici autobús, etc...) mejor, así no engordas a las multinacionales del petróleo y a las compañías de seguros.
3.Si tienes que pagar impuestos por compra-venta de bienes, siempre declara un precio más bajo del de la cuantía de la operación y así pagas menos.
4-Existen campañas de insumisión fiscal contra el gasto militar, como las promovidas por CNT hace algunos años. Infórmate y participa.
-Consumismo:
1.Practica un consumo responsable, hay millones de libros sobre cómo hacerlo. Lo principal es comprar estrictamente lo necesario (incluido tus aficiones, hay que tenerlas si no te vuelves loco en la vida) e intentar prolongar lo más posible la vida media de tus aparatos. Reutiliza materiales, cósete la ropa, restaura muebles viejos,... no se trata de llegar a ser autosuficiente, sino simplemente no cambiar de móvil o de enseres cada dos por tres (como hacen algunos). Si puedes vivir sin móvil, mejor, se construyen con un material noble muy escaso por el que se organizan guerras en África y así de paso no engordas a las operadoras de teléfono. Otros productos que podrías no comprar son los siguientes:
a. Transgénicos. Muy pocos están etiquetados. Greenpeace elabora listas cada año, infórmate.
b. Conservas de atún. Evitarás la muerte de delfines asociada a su pesca.
c. Langostinos de acuicultura. Evitarás la destrucción de los manglares.
d. Madera no certificada. Compra madera FSC, evitarás la destrucción de la selva virgen.
e. Productos de PVC.
f. Tomates de invernadero.
g. Ropa deportiva de marca. Evitarás la explotación infantil.
h. Alfombras artesanas de Marruecos. Evitarás la explotación de las mujeres.
i. Pilas no recargables.
j. Hamburguesas Mc Donalds (y Burguer King).
k. Productos antibacterias.
l. Gilipolleces varias que, en mi opinión, sólo sirven para alienar el pensamiento: revistas del corazón, películas patriotas y violentas USA, televisión digital, productos de teletienda, cosmética, armas de juguete, periódicos conservadores (aunque regalen cosas), artilugios religiosos...
2. Tan importante es lo que comprar como dónde comprar. Infórmate sobre qué centros comerciales, empresas, restaurantes, etc... tienen conflictos laborales y evita comprar allí. Puedes empezar por Mercadona y después mirar en cnt.es. Esto no es suficiente si la empresa en cuestión no es consciente del boicot que le estás haciendo, por lo que es necesario que también le envíes faxes o correos de protesta a título individual o de alguna asociación.
3. Compra productos de segunda mano en internet, mercadillos y tiendas, así evitarás su fabricación y además creo que algunos están libres de impuestos. Cuando vayas a comarcas deprimidas económicamente, ayúdales comprando alimentos elaborados artesanalmente a cooperativas, agricultores, etc... Compra en tiendas de comercio justo.
4. No te dejes llevar por las campañas comerciales y toda la parafernalia que le rodea: Navidad, rebajas, día del padre, día de la madre, san Valentín. Si quieres celebrarlos eres libre, aunque creo que con comprar unas flores sería suficiente.
5. Fomenta la cultura del préstamo. Es muy avaricioso pretender tener para tí cosas que tienen tus conocidos. Pídeles prestados objetos y a su vez préstales si te lo piden o ves que lo necesitan. Sin miedo. Una medida muy interesante para viajar por ahí es alojarse en casas de amigos o a su vez alojar a tus amigos de fuera en tu casa. Así evitarás darle dinero a los especuladores de la hostelería. Saca libros de la biblioteca en lugar de comprarlos.
-Confidencialidad:
Para vivir al margen del sistema es importante no existir para según quién (salvo para amigos, familiares y compañeros de lucha). Me explico, hoy en día estamos invadidos de corporaciones comerciales e instituciones que trafican con los datos de las personas para elaborar estadísticas y hacer marketing con ellos. En este sentido, cualquier ayuda que les proporciones es contribuir más aún al control que ejercen sobre nuestras vidas (que cada vez es mayor). NO respondas a encuestas telefónicas, evita estar incluido en las bases de datos de empresas, no participes en concursos "chorrada" donde te toman los datos, servicios de internet, etc... ¿Te has fijado cuando cambias de país que en el móvil te envían un mensaje? Nos tienen controlados por el celular; por eso, si te compras un móvil NUNCA envíes el cupón donde te regalan saldo a cambio de tus datos (es la golosina que te ofrecen).
No denuncies en la policía (salvo casos muy excepcionales que no voy a discutir ahora), de ese modo evitarás que actualicen la información que tienen de tí sobre dónde vives.
Si te cambias de ciudad temporalmente no te empadrones allí, así no sabrán de tu existencia y con suerte pagarás menos impuestos municipales.
Si ya no eres creyente y te bautizaron, bloquea tu partida de bautismo haciendo una renuncia de fe, así contribuirás a que en la Iglesia (el otro Estado) haya cada vez menos fieles y se justifique menos su existencia.
-¿Qué hacer con el dinero?
El dinero es la herramienta esencial de la megamáquina para someternos a sus dictados, pero a su vez algo sin lo que es muy difícil vivir, por lo que aquí se encuentra la contradicción esencial que impide que vivamos al margen del sistema.
Probablemente, como a todo el mundo que somos los de abajo no te sobre y tengas que pagar hipoteca o alquiler, luz, agua, mantenimiento de tus hijos, etc... Por si acaso tuvieses por allí unos ahorrillos guardados, decirte que cualquier solución es mala. Guardándolos debajo de un colchón pierdes dinero con la inflación. Gastándolo todo fomentas el derroche. Pero, por supuesto, invirtiéndolo en fondos a plazo fijo posibilitas que tu dinero lo dispongan en la Bolsa las grandes multinacionales que explotan y saquean. Tampoco te dejes engañar por la filatelia (¡¡ja, ja !!). Lo menos malo creo que es tener tu cuentecilla de ahorros de donde puedas sacar dinero en épocas de vacas flacas y se acabó. Creo que hay un foro de discusión sobre este tema ya planteado.
Y si esos ahorros son gordos, siempre puedes comprarte un pedacito de terreno y crear un huerto ecológico pa los fines de semana. Así evitarías que especulasen con él las constructoras.
Practica la solidaridad y préstaselo a alguien de tu confianza que de verdad lo necesite.
-En qué trabajar
Si te pones a pensar, el 90% de los trabajos de esta sociedad contribuyen a engrasar la máquina del sistema. Por otro lado, por mucha formación que tengas, no suele haber elección (la gente trabaja en lo que puede). En esto también estamos pillados por los huevos, por lo que boicotear al sistema dejando de hacer determinados trabajos no es fácil. De todas maneras, existen algunas profesiones "inmorales" que a mi entender tienes un cierto margen de libertad para ejercerlas o no. Estas son:
1.Militar.
2.Policía.
3.Carcelero.
4. Político.
5. Juez.
6. Cura.
7. Sindicalista liberado.
8. Analista financiero.
9. Jefe de personal.
-Finalmente, hay que decir que todo esto son sólo algunos consejos prácticos. Evidentemente hay que tomar conciencia de que no son suficientes y de que debemos luchar por derribar este sistema con toda nuestra energía, dedicándole tiempo y esfuerzo en el día a día, practicando la acción directa y el apoyo mutuo entre compañeros.
Salud y anarquía.
"Se repite siempre la historia del hombre encadenado, que habiendo logrado vivir, a pesar de sus cadenas, las considera como condición indispensable de su existencia" (E. Malatesta)