Regreso de Prusia
Tras la reunificación alemana, varios entusiastas han lanzado el proyecto para devolverle oficialmente el nombre de Prusia a la región comprendida por los estados de Berlín y Brandeburgo.
En 1996 en un referendo la mayoría de los habitantes de Brandeburgo se pronuncian en contra de la fusión de los dos estados, mientras que los de Berlín Oeste lo hacen a favor.
A pesar del revés, la iniciativa sobre la fusión ha continuado y se tiene prevista su realización definitiva para el año 2009 tras ser nuevamente sometida a referendo. Sin embargo no es seguro que de ser aprobada la fusión, el nuevo estado resultante de ella reciba el nombre de Prusia y se baraja la posibilidad de llamarlo simplemente Berlín-Brandeburgo.
También se proyecta reconstruir el Palacio Real de Berlín, donde residieron los Hohenzollern hasta 1918.
Entre tanto la región continúa rezagada en cuando a su desarrollo económico con respecto a antiguos sectores de Prusia ubicados en el occidente de Alemania, a pesar de las continuas subvenciones del gobierno federal y la Unión Europea.

http://es.wikipedia.org/wiki/Berl%C3%ADn
Actualmente Berlín es un gran terreno en obra. Las grúas dominan el paisaje de la ciudad, muchos edificios han sido renovados, lugares históricos como la Potsdamer Platz y edificios emblemáticos como el Reichstag han recobrado su antiguo esplendor. Los mejores arquitectos del mundo construyen o reconstruyen toda suerte de edificios públicos y privados. Se espera que para el año 2015 se vuelva a construir el palacio real de la ciudad destruido durante la Segunda Guerra Mundial. Este proyecto contempla la creación de un gran centro cultural en el interior del nuevo edificio cuya fachada será una copia exacta del original.

http://es.wikipedia.org/wiki/Prusia_Oriental
Colonizada por alemanes entre los siglo XI y XII, se convirtió en el centro del Estado de la Orden Teutónica. La decadencia del poderío de la Orden condujo al Tratado de Torun de 1466, por el cual buena parte de Prusia pasaba al dominio directo de la Corona Polaca, y el el resto que permanecía bajo el control de la Orden se convertía en vasallo del monarca polaco. En 1525 el Gran Maestre de la Orden Teutónica, Alberto de Hohenzollern, se convirtió al protestantismo, secularizó la Orden y se convirtió en el primer duque de Prusia, vasallo de Polonia.
Su línea se extinguió en 1618, pasando la propiedad de sus estados a sus primos los Hohenzollern de Brandenburgo, formando lo que en el siglo XVIII se convertiría en el Reino de Prusia, desvinculado ya de cualquier relación feudal con Polonia. Desde 1824 y hasta 1871 formó una única provincia (Provincia de Prusia) al fusionarse con Prusia Occidental. Estuvo bajo el control del Imperio alemán, la República de Weimar y la Alemania nazi entre 1871 y 1945.
En 1945, tras la derrota nazi en la Segunda Guerra Mundial, el territorio fue dividido entre varios estados del Este. De esta manera, la provincia fue dividida en tres partes. Una de ellas se incorporó a Rusia, constituyéndose el Óblast de Kaliningrado, otra al voivodato de Varmia y Masuria polaco, y finalmente, la región de Klaipėda fue para Lituania. La capital de la antigua Prusia Oriental, Königsberg, cambiaría su nombre en 1946, pasando a llamarse Kaliningrado. 2'5 millones de alemanes fueron expulsados del hogar de sus antepasados.
http://es.wikipedia.org/wiki/Orden_Teut%C3%B3nica
http://es.wikipedia.org/wiki/Cruzadas_B%C3%A1lticasLa Orden Teutónica (similar a la del Temple) se estableció, ya definitivamente en Prusia creando un Estado de la Orden Teutónica independiente, desde el que lanzaron campañas contra el Reino de Polonia, el Ducado de Lituania y contra otros pueblos no cristianizados, proceso que se conoció como las Cruzadas Bálticas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Evacuaci%C ... a_Oriental
Evacuación de Prusia Oriental
La evacuación del Prusia Oriental fue un episodio de la Segunda Guerra Mundial que tuvo por resultado el desplazamiento de la población de origen alemán que habitaba el este y otras regiones de Prusia hacia las fronteras alemanas de la post-guerra en 1944 y 1945. La evacuación se inició bajo dominio de las fuerzas nazis por la amenaza de invasión soviética. Fue completada siguiendo los acuerdos de la Conferencia de Potsdam sobre la expulsión de alemanes al finalizar la Segunda Guerra Mundial de los territorios vecinos a la Alemania de la post-guerra.
Propaganda Alemana
El Ejército Rojo inició una ofensiva en Prusia Oriental en octubre de 1944, pero luego de dos semanas se decició retroceder temporalmente. Luego de esto, el Ministerio Nazi de Propaganda informó que las fuerzas soviéticas habían cometido crímenes de guerra en pueblos de Prusia, particularmente en Nemmersdorf (actualmente Mayakovskoye, Kaliningrado) y Goldap. Según el lado alemán, todos los habitantes de esos dos pueblos fueron asesinados.
El Ministerio Nazi de Propaganda dio amplia difusión a su versión con el objetivo de motivar a los soldados alemanes en sus esfuerzos por detener al Ejército Rojo. Sin embargo, el principal resultado fue una ola de pánico entre los civiles de origen alemán. Para escapar de la fuerzas soviéticas los refugiados de origen alemán se encontraron atascados el las vías a través de la nieve a temperaturas inferiores a -25° C, mientras los aviones soviéticos los atacaban. Se ha estimado que cerca de dos millones de habitantes de las provincias al este de Alemania (Prusia Oriental, Prusia Occidental y Pomerania) murieron, muchos de ellos de hambre, mientras que otros a manos de las fuerzas soviéticas.
Propaganda soviética y retribución
Desde los tiempos de la Rusia Imperial, la palabra "Prusia" ha sido asociada con militarismo, En la Unión Soviética se decía que la causa de la Primera Guerra Mundial fue el militarismo prusiano, al que también se citaba como causa de la Segunda Guerra Mundial en la propaganda oficial soviética.
Las fuerzas soviéticas en todos los niveles llegaron a las fronteras de Prusia con sed de venganza por la inmensa pérdida de vidas (cerca de 17 millones de personas, el mayor número de víctimas por país durante la Segunda Guerra Mundial) ocurrida durante la invasión nazi a la Unión Soviética. Se han documentado casos para los tribunales soviéticos en los que soldados dispararon a prisioneros de guerra desarmados y a civiles alemanes. Este sentimiento se profundizó con la liberación al entrar en Prusia de gran cantidad de prisioneros capturados en el Este y explotados como esclavos. En la cultura alemana el nombre de la localidad de Nemmersdorf quedó asociado con crímenes de guerra cometidos por el Ejército Rojo en Alemania, mientras que la Unión Soviética lo califica de ejemplo de propaganda y manipulación de masas de población con el propósito de igualar los crímenes de guerra Nazis con los soviéticos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Alemanes_del_Volga
Alemanes del Volga
Alemanes étnicos que vivían en las cercanías del Volga en la región sur europea de Rusia, alrededor de Saratov y al sur, manteniendo el idioma alemán, la cultura alemana, sus tradiciones e iglesias, todas cristianas: católicos, luteranos, protestantes y menonitas. Muchos alemanes del Volga emigraron a Estados Unidos, Canada, Brasil, Argentina y otros países a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Sobre el final del siglo XX, muchos de los que aún quedaban allí emigraron a Alemania.
No obstante los logros que habían alcanzado, en 1864 las penurias se agudizaron debido a las pérdidas de los privilegios otorgados por Catalina La Grande. Esto provocó que fuertes contingentes de alemanes comenzaran a emigrar hacia América a partir de 1872. Más tarde, con el advenimiento del comunismo soviético, muchos alemanes fueron perseguidos a causa de su fe cristiana y la gran mayoría fue deportada a Gulags y otros campos de concentración en Siberia, lo que derivó prácticamente en su exterminio en masa.[1]
Alentados por la experiencia de estos connacionales, los alemanes que pudieron sobrevivir protagonizarían la última oleada emigratoria.
Los destinos fueron Canadá, Estados Unidos, y más tarde América del Sur con Brasil, Uruguay y Argentina.
Los que llegaron a Argentina lo hicieron merced a una ley del entonces Presidente argentino Nicolás Avellaneda. La primera colonia se estableció en Hinojos, cerca de Olavarría, en la Provincia de Buenos Aires el 5 de enero de 1878 y otros lo hicieron en el departamento entrerriano de Diamante, el 24 de enero del mismo año, fundando General Alvear. Más tarde lo fueron haciendo en el resto de las provincias. La población total de descendientes de alemanes del Volga en la Argentina está estimada en algo más de 1.200.000 habitantes.
Los alemanes del Volga habían llegado a tener su propia república, la República Autónoma de los Alemanes del Volga de la Unión Soviética, y en 1941 por decreto de Stalin, les fue borrada del mapa (Ukase del 28 de agosto de 1941). Absolutamente todo el territorio les fue confiscado, y las viviendas fueron ocupadas por comunistas rusos. Los alemanes del Volga nunca más pudieron regresar a la zona, y los pocos sobrevivientes debieron emigrar como desposeídos.