Un interesante texto en inglés sobre anarquismo identitario...
http://www.infoshop.org/inews/article.p ... 4165333281
Anarquismo Chicano (mexicanos en los USA)
Anarquismo Chicano (mexicanos en los USA)
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...
- Solidaritat!
- Mensajes: 57
- Registrado: 08 Jun 2007, 16:17
- Manu García
- Mensajes: 5401
- Registrado: 27 Ago 2004, 21:32
El autor del artículo plantea que el anarquismo es "el método correcto de afrontar la situación de la comunidad chicana, porque permite analizar las estructuras y las relaciones de poder y las desigualdades desde una perspectiva amplia, holística. Así la comunidad chicana puede comprender su posición social y económica y trazar su modelo de desarrollo, yendo más allá del nacionalismo y preparando un futuro postcapitalista".
Comienza situando el origen del anarquismo de las comunidades mexicanas en EEUU en la lucha de Ricardo Flores Magón y su gente, que durante un tiempo estuvieron peleando en California.
Luego recoje la opinión de tres chicanos anarquistas, o simpatizantes con el anarquismo, de Los Ángeles. El artículo se centra en reflejar sus puntos de vista sobre la lucha libertaria y su validez para hacer frente a los problemas de su comunidad.
Comentan que en EEUU los "anarquistas blancos" normalmente optan por un liberalismo radicalizado que confunden con el anarquismo y por cuestiones de "estilo de vida", como el veganismo o el ambientalismo. No se ocupan del clasismo ni del racismo. Por eso muchas veces se sienten incómodos en esos medios.
Señalan los puntos en común que tienen tradiciones indígenas como la asamblea popular o el comunalismo con el modelo social libertario.
Defienden la inserción del anarquismo en la vida social de las comunidades chicanas mediante la creación de tejido asociativo popular, mediante la configuración de una "sociedad paralela" que combata el "stablishment" en alianza con otras comunidades y sectores sociales oprimidos.
Afirman que los chicanos se muestran receptivos al mensaje de lucha social anarquista, excepto los de clase media.
Apuntan una experiencia interesante en Los Ángeles: "Cop Watch", una asociación ciudadana contra la brutalidad y la presencia policial en los barrios formada por gentes de color, que dice uno de los entrevistados que son las únicas interesadas en el tema.
Comentan la gran influencia que para ellos ha supuesto el zapatismo y otras luchas indigenistas.
Comienza situando el origen del anarquismo de las comunidades mexicanas en EEUU en la lucha de Ricardo Flores Magón y su gente, que durante un tiempo estuvieron peleando en California.
Luego recoje la opinión de tres chicanos anarquistas, o simpatizantes con el anarquismo, de Los Ángeles. El artículo se centra en reflejar sus puntos de vista sobre la lucha libertaria y su validez para hacer frente a los problemas de su comunidad.
Comentan que en EEUU los "anarquistas blancos" normalmente optan por un liberalismo radicalizado que confunden con el anarquismo y por cuestiones de "estilo de vida", como el veganismo o el ambientalismo. No se ocupan del clasismo ni del racismo. Por eso muchas veces se sienten incómodos en esos medios.
Señalan los puntos en común que tienen tradiciones indígenas como la asamblea popular o el comunalismo con el modelo social libertario.
Defienden la inserción del anarquismo en la vida social de las comunidades chicanas mediante la creación de tejido asociativo popular, mediante la configuración de una "sociedad paralela" que combata el "stablishment" en alianza con otras comunidades y sectores sociales oprimidos.
Afirman que los chicanos se muestran receptivos al mensaje de lucha social anarquista, excepto los de clase media.
Apuntan una experiencia interesante en Los Ángeles: "Cop Watch", una asociación ciudadana contra la brutalidad y la presencia policial en los barrios formada por gentes de color, que dice uno de los entrevistados que son las únicas interesadas en el tema.
Comentan la gran influencia que para ellos ha supuesto el zapatismo y otras luchas indigenistas.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"
