¿Cómo hacer asambleas eficaces?

¿Cómo podemos hacer del Anarquismo algo útil para toda la sociedad? ¿Cómo queremos que sea una sociedad libertaria?
Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

¿Cómo hacer asambleas eficaces?

Mensaje por _nobody_ » 23 Ago 2004, 14:52

Ayuda para hacer este tema de la Anarquía Práctica:

http://anarquiapractica.alasbarricadas. ... +asambleas

de paso creo que será muy útil para la gente nueva aprender a funcionar de forma asamblearia.

por ejemplo se me ocurren estos tópicos:

-como se hace para que no se conviertan las asambleas en interminables reuniones que no llegan a nada
-como se evita que caigan en manos de los que más tiempo o mas "labia" tienen.
-como se logra que la asamblea crezca

etc.

Invitado

Mensaje por Invitado » 23 Ago 2004, 15:09

Hay un libro, creo que de Traficantes de Sueños, que se llama "Asambleas, autoorganización..." y no sé qué gaitas más. Seek & Scan :wink:

Luego está el apartado dedicado al tema de las Asambleas en "Anarcosindicalismo Básico", editado por la CNT de Sevilla, que no sólo vale para un anarcosindicato, sino que son consejos válidos para cualquier asamblea...

Avatar de Usuario
Grito Libertario
Mensajes: 614
Registrado: 24 Ene 2004, 17:13
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Grito Libertario » 23 Ago 2004, 15:24

El libro de Anarcosindicalismo basico me le lei en 2 dias. es un buen libro para empezar en eso del anarcosindicalismo, etc. OS ACONSEJO LEERLO.
Banderas rojinegras, Corazones sin Aliento, Gargantas Libertarias cantando ''Hijos del Pueblo'', y mientras en la Historia, Silencian las Razones de aquellos que llevamos un Mundo Nuevo en Nuestros Corazones.

Avatar de Usuario
ANARKIA_GIJON
Mensajes: 359
Registrado: 05 Jul 2004, 13:08
Ubicación: En una silla con cuatro patas.

Mensaje por ANARKIA_GIJON » 24 Ago 2004, 09:32

yo tambien lei el de anarcosindicalismo basico y esta muy interesante.lo podeis pedir en la cnt y os lo dejaran
Así, que con el puño en alto como lo tendré siempre, les digo: si señores me voy a la mierda, pero si tengo que elegir ideales para mi mejores o peores, quemaré los liberales y luchare por los libertarios.

Invitado

Mensaje por Invitado » 24 Ago 2004, 11:24

Lo de como hacer asmableas eficaces es una de las preguntas del millon (de euros). Depende, entre otras cosas del numero de integrnates, del nivel de cultura asamblearia de los presentes e incluso de la distribuicion fisica del lugar de reunion.

Un consejo bueno es que se debe tomar acta siempre y que en caso de necesidad se erija la figura de moderador. El moderador va a tener cierto poder y para limitarlo es bueno que el moderador no intervenga en las discusiones (no hable para argumentar). Otro tema es ir aprendiendo que intervenciones aportan argumentos, tratar de que todo el mundo hable (ruedas de opinion), tratar de que halla un buen ambiente grupal (esto es crucial) y mas.

La asmblea es un proceso vivo y como tal hacer una buena asmablea es mas un arte que una ciencia. Una cosa interesante es desarrollar el propia conocimiento del proceso asambleario atraves de entre otras cosas, saber valorar la calidad de una asamblea: La calidad se mide tanto por la eficacia de la que hablas (que los acuerdos se lleven a cabo), como el respeto a la gente que habla, que la gente se sienta identificada, que se aporten todos los argumentos significativos, etc.

Mi consejo para una buena asamblea es realizar al principio de la misma el orden del dia. Hay que tener en cuenta la finalidad de cada punto: informativo, decisorio, de analisis,... Tener claro que es lo que se pretende con un punto dado es muy importante para acercarse a la denominada "eficacia"

Por ultimo comento que la eficacia es enemiga de lo espontaneo, de hecho las milicias durante la guerra se convirtieron en ejercito en nombre de la "eficacia". En lo espontaneo esta lav vida asi que no te obsesiones con la eficacia, que mejor se la dejamos a los autoritarios...

Invitado

Mensaje por Invitado » 24 Ago 2004, 18:49

Nobody, el libro al que me refería ayer es: "Asambleas y reuniones. Metodologías de autoorganización". Sus autores: Ana Rosa Lorenzo Villa y Miguel Martínez. La editorial es Traficantes de Sueños.

Bueno, esta gente está a favor del copyleft, así que ya sabes :wink:

Salud

Avatar de Usuario
El Ale
Mensajes: 382
Registrado: 28 Jul 2004, 08:02
Contactar:

Mensaje por El Ale » 24 Ago 2004, 22:15

Lo mas importante en una reunion, es aceptar ciertas convenciones, como por ejemplo, no insultar al otro, no atacarlo como persona si no a sus ideas, moderar el lenguaje, etc.
En mi opinion, es muy positivo elegir un moderador o coordinador.

Invitado

Mensaje por Invitado » 27 Ago 2004, 11:00

El libro del que hablais esra muy bien aunque lo cierto es que resulta un poco buenrrollista para mi gusto. De todas formas me parece un libro de lectura indispensables para todo anarquista que pretenda serr algo mas que un bocazas y que pretenda ser algo mas que un critico para pasar a la parte contructiva. De hecho creo que el conocimiento profundo sobre dinamica asamblearia haria que muchos @insureccionalistas@ dejaran de pensar que toda asamblea produce lideres.

Segun Bakunin el proceso de liderazgo es consustancial al espiritu humano aunque dize que el predominio de unas o otro varian segun la situacion: cuando hacemos una casa predomina el albanhil, cuando tocamos una cancion predomina el que sabe musica, cuando hai una pelea rpredomnina el mas decidido y asi alternativamente.

El problema surge cuando el predominio se institucionaliza. Por ejemplo, que siempre sea la misma persona la que de las palabras y encima siempre tenga algo que decir, que siempre decidan los mismos la orden del dia, ...

Invitado

Mensaje por Invitado » 31 Ago 2004, 10:57

sobre dinamica asamblearia haria que muchos @insureccionalistas@ dejaran de pensar que toda asamblea produce lideres.
¿puedes explicarme este punto? es la primera vez que lo escucho.

Invitado

Mensaje por Invitado » 02 Sep 2004, 11:58

En fin, te comento sobre el tema de los lideres. Pues bien, los seres humanos segun sus capacidades muestran una mejor respuesta en funcion de las situaciones. En el caso de las asambleas, la gente que tenga mas capacidad de trabajo digamos intelectual, mas desparpajo para hablar en publico o mayor carisma tiene tendencia a acaparar mas intervenciones durante la asamblea. Conozco casos en los que una persona llega a acaparar mas del 40 % del tiempo de intervencion de una samblea! Conozco tambien casos en que el 30% del curro lo realiza una mimsma persona, simpre el mismo que hace el cartel, el mismo que hace los articulos pa la revista y tal...

Este ultimo es un extremo patologico pero digamos que este fenomeno, que denomino liderazgo informal, es algo quer sucede en casi todos los momentos y facetas de la vida. En el grupo de amigos siempre hay alguien que destaca de alguna forma. Bakunin decia que este liderago variava segun la situacion y que la que persona que destacaba en una faceta era el ultimo de la fila en otra y que todos tenemos alfo que aportar...

La cuestion radica en que, en asamblea, es muy importante que el tiempo sea repartido lo mas equitativamente posible. Es muy perjudicial qie siempre se adopten los puntos de vista de una persona en la asmablea asi como que el trabajo lo realicen los mismos.

Para evitar esto la solucion es muy simple. La persona en cuestion debe hablar menos. Para esto lo idoneo es que la propia persona sea consciente de esto y deje de intervenir, es dezir, se calle. Otra posibilidad es que, de la forma mas suave posible, se le diga que por favor no intervenga tanto. En el caso de la persona que siempre acaba haciendo el curro la solucion es que otra persona lo lleve a cabo y, ojo, aun en el caso de que la calidad final sea menor!

Si ago el comentario anterior de todas formas es porque el fenomeno del liderazgo informal es consustancial a la naturaleza humana. Cada grupo de amigos reproduce esquemas de este tipo em mayor o menor grado. No tiene sentido estar en contra de las asambleas porque la ausencia de asamblea impide que estas contradicciones se expliciten resultando que son mucho mas dificiles de combatir

Espero servir un poco de ayuda...

Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Mensaje por chief salamander » 05 Sep 2004, 18:30

Hola,

he abierto un punto acerca de asambleas y decisiones
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 4691#24691

es por no embarullar, pero viene tambien al caso y da para discutir un par de cosas.

Salud.

Invitado

Mensaje por Invitado » 07 Sep 2004, 18:17

Algunas tecnicas de dinamica de grupos que pueden ser utilizadas en asamblea.


Para quien no lo sepa comento que dinamica de grupos es una rama o foco de interes de la pedagogia. Todo monitor de tiempo tiene nociones de tiempo libre. Personalmente me parece aberrante que estas nociones no formen parte la educacion basica de las ninyas pero es lo que hay...


Brain-storming. Quizas es de las mas famosas. /consiste en que cada uno diga lo que primero que se le ocurra y que se vayan escribiendo las ideas SIN DISCRIMINAR. Valen para construir una historia entree todos, para distendir el ambiente y para intentar disenyar una accion o tal. Sulen ser divertidas por las burradfas y genialidades que se pueden llegar a decir. Forman parte de lo que podemos denominar momentos informales y suele necesitar que despues se decida con que se queda respecto al caudal de ideas.

Rueda de opiniones. Muy util en asambleas pequnyas en las que se quiere forzar a que todo el mundo hable. Puede ser nacesario limitar el tiempo de uso de la palabra. En general rara vez aparecen ideas nuevas en las ruedas de opinion. Valen para aumentar el niverl de implicacion de la penya en el proceso asambleario.

Turnos de palabra. Aunque suene a conya los turmos de palabra no simepre son buenos ya que cortan la espontaneidasd de la asamblea. Mi consejo es utilizarlosm cuando no queda mas remadio o bien segun en que puntos. No tiene sentido utilizar turnos de palabra en un brainstorming. Conozco casos de usar una botella para los turnos de palabra de tal manera que solo el que tiene la botella habla. Esto es un extremo ya que los turnos de palabra pueden ser dados tanto de forma informal como formal.

Rueda de presentaciones. En cieto tipo de colectivos si=on muy habituales. Mejoran el ambiente grupal. Solo pueden ser usadas en asambleas pequenyas.


Por ahora no se me ocurren mas... A verr si me voy acordando...

Piolin

Mensaje por Piolin » 11 Sep 2004, 18:44

La verdad es que no se que pensar.

Es que a casi nadie le interesa aprender sobre asamblearismo? Esto es un foro en una pagina anarquista? Por que triunfa el marujeismo y los cruces de acusaciones y no los debates constructivos? Es que hay que atacar para que la gente se forme una opinion?

Pffffff

Invitado

Mensaje por Invitado » 11 Sep 2004, 19:47

Piolín, son tiempos duros. Como aportación al tema, copio esta página extraída del libro de la CNT de Sevilla "Anarcosindicalismo Básico".


Asambleas

Ahí van unas cuantas ideas para que te desenvuelvas en asamblea.

1º.- Ten algo que decir. Prepárate para la asamblea. Antes de ir a una asamblea léete el orden del día, estudia el tema, coméntalo con la gente y adopta una postura. Si tienes alguna inquietud, propón tu tema en el orden del día. Ten en cuenta que has de estar dispuesto a ser el primero en llevar adelante aquello que propongas.

2º.- Dilo. No te cortes. Expón de forma clara y concisa tu punto de vista: sobre tu opinión y ante lo que digan los demás. Es muy importante que aprendas a expresarte libremente.

3º.- Cállate y escucha a los demás. Una vez hayas expuesto tus argumentos reflexiona sobre las ideas que expongan otros miembros de la asamblea.

4º.- Llega a la mejor solución. Llegado a este punto puedes iniciar un proceso de diálogo en el que se perfila el acuerdo que se va a tomar, y que se supone va a contentar -más o menos- a todos los que asisten. Busca siempre el interés común.

5º.- Adquiere un compromiso y cúmplelo. Esto es importantísimo. Sin compromiso y cumplimiento, la asamblea es charla vacía. Procura que en la asamblea se tomen pocos acuerdos, pero que los que se tomen sean llevados a cabo.

6º.- Hay situaciones de mucha radicalidad en las que se constituye la Asamblea Permanente: el grupo en conflicto ocupa un local, se constituye en asamblea y desde allí recibe noticias, toma acuerdos y lanza las consignas, pero esta es una situación muy rara y apasionada.

Esto es en situación ideal. En la realidad las asambleas son el punto de encuentro de diversas facciones que procuran dirigirla a un punto que han definido antes de la reunión. Este hecho se hace particularmente penoso en las asambleas de trabajadores, lugar en el que confluyen sindicatos de Estado, partidarios de la dirección y trabajadores desinformados e individualizados. O incluso en la CNT puede haber personas que intenten llevarse el gato al agua por todos los medios. En general, si vais a una asamblea de empresa, recordad siempre que allí sois la CNT:

1º.- Preparad la asamblea. Haced un plan, valorad a los adversarios que os vais a encontrar, buscad aliados, descubrid información, y llevad con vosotros a todo el mundo que podáis. Habéis creado entonces una facción.

2º.- Estudiad la situación. Nada es inocente en una asamblea: desde la hora a la que se convoca, hasta el sitio donde se celebra. Mirad donde se sientan los cabecillas. Comprobad quienes componen la mesa y dominan el micrófono, la concesión de palabras y el acta. Valorad los cargos que poseen y la legitimidad que ostentan. Dejadlos hablar y obtened la palabra justo cuando más os interese. Eludid las limitaciones de tiempo. Marcad a vuestros enemigos y solicitad siempre la palabra tras ellos, aunque no sepáis qué es lo que van a decir.

3º.- Dominad la Mesa. La mesa es el lugar donde se sientan los que presiden la reunión, y son las personas que suelen hacer los resúmenes de las intervenciones y los que elaboran los acuerdos. Un militante tiene que colocarse cerca de ellos, conquistar el micro, hacer una propuesta, conseguir una votación y lograr que la gente la vote positivamente. Si las facciones del sindicalismo de Estado ven que la asamblea se dirige a un punto inaceptable para ellas, la revientan (se la hace inacabable, se provoca una pelea...), o se da la vuelta el acuerdo (se difunde algo que en realidad no se votó), o se deslegitima (allí había cuatro gatos)... En fin, estos son trucos muy sucios que no hay que emplear. Pero al menos estad preparados sin ingenuidad para el enfrentamiento. Pensad siempre que la gente sólo os apoyará si lo que decís forma parte de la conciencia colectiva de la asamblea.

4º.- Una vez que se ha logrado un acuerdo positivo, hay que disolver la asamblea. Se pega la espantada y se difunde y lleva adelante el acuerdo.

Esta sería una asamblea en la que predomina la mala leche, pero desgraciadamente suelen ser así. Trucos asamblearios hay más que en una película de chinos, y se necesitaría otro librito para dar cuenta de ellos. Con esto habéis aprendido las cinco vocales. Sed personas organizadas y a tirar p’alante, que aquí se aprende andando.

Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Mensaje por chief salamander » 12 Sep 2004, 07:12

muy bueno,

pero hay una cosa propuesta mas arriba que a veces me saca de mis casillas.
una cosa es cortar a las personas encantadas de oirse y la otra es que, por un igualitarismo mal entendido, se corte a quien tiene mucho que decir (y viene al caso).
no me gusta la democracia de minimos, creo que es mejor estimular el crecimiento colectivo.

salud.

Responder