La democracia directa

¿Qué tienen en común el Anarquismo y el Comunismo? ¿Qué separa y une a estas dos formas de organizar la sociedad? ¿Nuestro fin es el mismo? Stalinistas, leninistas, marxistas y marxistas libertarios. ¿En qué se diferencian entre sí? ¿Y en qué se parecen?
Avatar de Usuario
Ricardo Fuego
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1096
Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
Ubicación: Argentina
Contactar:

La democracia directa

Mensaje por Ricardo Fuego » 13 Jun 2006, 19:00

La democracia directa
Ricardo Fuego


Forma y contenido

La democracia directa se define como la organización asamblearia de los individuos, cuya coordinación se da a través de delegados con mandato revocable. Al contrario que la democracia representativa, donde se elijen representantes por mayoría y después estos cobran autonomía sobre sus electores (que deben esperar hasta la próxima elección de representantes para revocarlo), aquí el mecanismo es otro. El delegado actúa como mero portavoz de quienes lo eligieron, la autoridad máxima siempre reside en la base, y nada se aprueba sin su mandato.

Hasta aquí la definición formal de la democracia directa. Podemos encontrar la forma de la democracia directa a través de la historia en los soviets rusos, los consejos obreros y las organizaciones de fábrica. Actualmente, pueden verse en las llamadas huelgas salvajes, donde los trabajadores se ven obligados a actuar al margen de las organizaciones sindicales tradicionales y elijen un comité o asamblea de huelga.

Pero por sobrevalorar la forma a veces se deja de lado el contenido, que es lo que pasa con el fetichismo por las luchas autoorganizadas y la organización asamblearia. Se suele pensar que la democracia directa se reduce a la aplicación de determinadas reglas (organización asamblearia, delegados con mandato revocable, todas las decisiones pasan por la asamblea, etc.). De esta manera la democracia directa se toma como un complemento necesario o deseable de la lucha de l@s oprimid@s. Esta posición es compartida tanto por las corrientes autoritarias (que la mayoría de las veces ven a la democracia directa como un formalismo que, si obstaculiza el éxito en la lucha por la dirección “revolucionaria” del conflicto, se transforma en un elemento contrarrevolucionario); como por las corrientes antiautoritarias que identifican a la democracia directa con sus reglas y ven en la proliferación de esta manera de organizarse un avance de l@s explotad@s, independientemente del contenido de sus luchas. Ambas corrientes basan sus posiciones a favor o en contra en la sobrevaloración de la forma en detrimento del contenido.

Democracia directa y autonomía

Yo creo que la condición y el resultado de la democracia directa es la participación de cada individuo al máximo de sus capacidades.

Ya que aunque se cumplan todas las “reglas” (el funcionamiento en asamblea, delegados con mandato revocable), puede no existir democracia directa. Una asamblea en la cual la mayoría sigue a l@s que se expresen mejor no es democracia directa. Bajo la máscara de la democracia directa, se está dando una “dictadura de l@s más capaces”(1).

El auto desarrollo integral de las personas en vistas de su autonomía individual y colectiva es una condición imprescindible para la realización del comunismo. En la revolución no hay atajos posibles, contrariamente a lo que algun@s puedan pensar. Las jerarquías se mantienen porque la mayoría se deja mandar. El establecimiento de reglas en las que formalmente se asegure la igualdad de l@s participantes no es garantía de que las jerarquías no se reproduzcan. La única garantía para combatir la división entre dirigentes y dirigid@s es que cada individuo actúe y piense por sí mismo. El único camino hacia la autonomía es la autonomía misma.

Las ideologías: obstáculo a la democracia directa

Para mí la lucha por la democracia directa no es solamente la negación de toda autoridad organizativa, sino la lucha contra toda ideología, contra todo pensamiento separado de la realidad con pretensiones de verdad apriorística. La ideología es un obstáculo para la democracia directa incluso en ambientes donde no existen jerarquías, ya que la ideología concibe a la acción como la ejecución del pensamiento y de esta manera los separa, perpetúa la división del trabajo manual e intelectual, los especialismos y los roles: esto es, la negación del individuo integral. Sólo los seres humanos plenos pueden ser individuos autónomos, la democracia directa es la comunidad de los seres humanos plenos.

Una asamblea donde todos los individuos determinen su praxis mediante una ideología no es democracia directa, porque eso es como hacer lo que el jefe quiere pero sin que el jefe te lo diga (o sin que el jefe exista). Aceptar las ideologías (incluso las denominadas “revolucionarias”) es aceptar su autoridad sobre nuestra praxis, y la democracia directa sólo es posible cuando los individuos actúan según sus deseos y necesidades reales, no los deseos y las necesidades alienados que la ideología les imprime.

Conclusión

Quien piense que la democracia directa no es la cuestión principal del comunismo, o que es secundaria ante otros objetivos como la socialización de los medios de producción, no ha entendido nada. Sin democracia directa no hay socialización de los medios de producción, solamente otro tipo de estatización. Pues la democracia directa es la expresión de la asociación libre de los productores libres, y esta es la única manera en que la producción sea común.

Quien considera a la democracia directa como un “lujo”, tiene como objetivo al capitalismo de Estado. Quien piense que para que “las masas” aprendan a vivir en democracia directa es necesario un “periodo de transición” bajo la guía de l@s revolucionari@s, solamente prepara el camino para una nueva dictadura sobre el proletariado. La sociedad de iguales hay que empezar a construirla ahora mismo, el tan mentado “periodo de transición” es el que estamos viviendo.

Quien piense que democracia directa e ideología no son excluyentes, no tiene en cuenta que la autonomía real de los individuos requiere la abolición de la separación entre pensamiento y acción, separación de la cual las ideologías son a la vez productos y reproductoras. Quien identifica subjetividad con ideología se equivoca, quien piense que no es posible vivir sin ideologías, no cree verdaderamente en la libertad de las personas.

No se puede pelear contra la alienación con medios alienados. Nuestros medios deben corresponder al fin. La democracia directa no es un sistema organizativo a aplicar, es la experiencia vital del comunismo, la autogestión de nuestras vidas. Es cuando cada individuo es protagonista sin ser jefe. Es la comunidad de am@s sin esclav@s, porque cada un@ sólo es am@ de sí mism@. Es el fin y es el medio a la vez.

Ricardo Fuego
03.05.2006


Notas

(1) A veces este resultado es inevitable. ¿Habría que, entonces, interrumpir toda lucha hasta que tod@s l@s que participen en ella alcancen el mismo nivel de auto desarrollo? La respuesta es no. Pero los imperativos actuales de la guerra social no pueden tomarse como una virtud, ni transformarse en principio organizativo permanente.

Escrito y digitalizado a Word por el Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!

Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web

Avatar de Usuario
kaste
Mensajes: 732
Registrado: 23 Jul 2004, 11:47

Mensaje por kaste » 13 Jun 2006, 20:12

Otro texto sobre la democracia directa:

http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/2297
"Todos los esfuerzos de las personas que desean vivir bien deberían tender a la destrucción del arte, pues es uno de los males más atroces que oprimen nuestra humanidad."

León Tolstoi

Avatar de Usuario
Zirriparra
Mensajes: 1024
Registrado: 10 Oct 2005, 18:14

Mensaje por Zirriparra » 13 Jun 2006, 20:17

kaste escribió:Otro texto sobre la democracia directa:

http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/2297
Que no se os pase leer una de las contestaciones, que es lo que merece la pena
"Kaletan kriston kaña / sartzen ari dira. Bertan gaztea izatea / a zer mobida!"
"Están metiendo / una caña del copón en las calles. / ¡Qué movida / ser joven allí!."

Avatar de Usuario
Ricardo Fuego
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1096
Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
Ubicación: Argentina
Contactar:

Mensaje por Ricardo Fuego » 13 Jun 2006, 20:34

Me gusta el debate que se dio en ese link. Me identifico con muchas de las cosas que dice el artículo original, a veces el infierno también puede tener forma de asamblea, yo lo he vivido.

Pero el problema del artículo original y de todos los que le responden es que se quedan en la forma. El original critica a la forma asamblea y propone la informalidad, la libertad individual y la afinidad. Hace propuestas prácticas que sirven y mucho, de hecho yo mismo las hice en algún momento. Pero no analiza el contenido de la democracia directa, la identifica con su forma asamblearia al igual que hacen los fetichistas de la asamblea.

En mi opinión, la asamblea es sólo la forma que toma la democracia directa, pero eso no quiere decir que en toda asamblea haya democracia directa. El artículo original cita pruebas de ello pero no tiene la suficiente claridad para sacar una conclusión superadora, encuentra la solución en el rechazo a la organización formal.

Según yo lo veo, la solución sigue estando en el autodesarrollo pleno de los individuos. Este no es un problema que se resuelva organizativamente. Porque sino pareciera que los individuos son piezas que pueden ser encajadas de esta forma o de la otra, y lo único que nos queda es encontrar la forma más eficaz, la mejor división del trabajo que haga posible una actividad subversiva sin reproducir la dominación.

Pero para que exista la autonomía colectiva, no sólo los individuos deben relacionarse autónomamente, sino que los mismos individuos deben ser autónomos, su praxis total como seres humanos debe ser autónoma. Para terminar con la relación dirigentes/dirigidos, los individuos deben desarrollarse de manera que se auto dirijan. Para terminar con la esclavitud, todos debemos ser nuestros propios amos. No hay vuelta que darle.
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!

Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web

Avatar de Usuario
Gabriel M
Mensajes: 103
Registrado: 20 Oct 2005, 07:09

Mensaje por Gabriel M » 14 Jun 2006, 22:29

LA VISIÓN IDIEALISTA DE LA DEMOCRACIA DIRECTA ó Critica a “la democracia directa” de Ricardo Fuego.

Democracia representativa vs Democracia Directa.

I.- La forma

La definición formal de democracia directa, escuetamente esbozada en el primer párrafo del texto de Ricardo Fuego es correcta. Sin embargo su diferenciación con la democracia representativa no es precisa. Sobre la democracia representativa Ricardo dice:

“la democracia representativa, donde se elijen representantes por mayoría y después estos cobran autonomía sobre sus electores (que deben esperar hasta la próxima elección de representantes para revocarlo)”

Es por todos conocido que la característica fundamental de la democracia representativa, es precisamente, la autonomía que los representantes obtienen con respecto de sus electores, como de forma correcta explica Ricardo. Sin embargo, Ricardo agrega que en la democracia representativa es necesario esperar a las próximas elecciones para revocarlo. Esta ultima afirmación, además de imprecisa, resulta peligrosa, pues muchos despistados podrían equiparar la diferencia entre democracia representativa y directa, en la capacidad de revocación que esta tiene y No en la autonomía que adquiere el “representante” elegido sobre su elector (mandato representativo) vs el mandato imperativo de la democracia directa.

Decía pues, que la afirmación hecha por Ricardo es imprecisa y esto puede verse fácilmente, por ejemplo, en el famoso referéndum de Hugo Chávez en Venezuela. Abstrayéndonos de todo y dedicándonos aquí solo a la capacidad de revocabilidad dentro de la democracia representativa, recordemos lo que paso en la Venezuela del 2004.

La oposición consiguió 3,40 millones de firmas en favor del referéndum revocatorio o ratificatorio. El 3 de junio del 2004, el presidente del Consejo Nacional Electoral ratifico 2,54 millones de firmas de las 3,40 millones de firmas presentadas por la oposición, lo cual obligaba al referéndum que se realizaría el 15 de agosto del mismo año (que buscaba destituir de una “forma democrática” al presidente Chávez) y del que ya todos conocemos el resultado.

Lo importante de este episodio es que la oposición de Chávez, se baso en la Constitución de 1999 (constitución en vigor en Venezuela y que fue impulsada por el mismo Chávez.)

Veamos lo que la Constitución Venezolana dice:

Artículo 70.
Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, constitucional y constituyente (…)

Artículo 72.
Todos los cargos y magistraturas de elección popular son revocables. Cuando igual o mayor número de electores y electoras que eligieron al funcionario o funcionaria hubieren votado a favor de la revocatoria, siempre que haya concurrido al referendo un número de electores y electoras igual o superior al veinticinco por ciento de los electores y electoras inscritos, se considerará revocado su mandato y se procederá de inmediato a cubrir la falta absoluta conforme a lo dispuesto en esta Constitución y la ley.

Es obvio que hay ciertas especificaciones para la revocación del mandato, pero lo que se intenta probar ahora es que la democracia representativa no se ostenta en el pilar de la irrevocabilidad sino en la exclusión de toda subordinación del representante sobre su representado ó usando las palabras de Ricardo, en la total autonomía del representante.

En México, el candidato a la presidencia de la republica, Andrés Manuel López Obrador, ha prometido, si llega a la presidencia, un referéndum a los 3 años de su mandato (como lo hizo cuando fue jefe de gobierno del DF), precisamente para “no tener que esperar hasta las próximas elecciones si el mandatario no sale bueno”. Si bien es cierto que hay que esperar tres años para el referéndum, son los primeros pasos para la revocación del mandato dentro de la democracia representativa mexicana. Revocación, que por cierto, muchos candidatos a diputados y senadores de diferentes partidos utilizan como bandera política.

Así en muchos países del mundo la revocación de mandato es una realidad, (cuando menos de derecho) en la democracia representativa, otros más apuntan hacia esta. Pero lo importante aquí, seria ver la viabilidad de la revocación, es decir, si el derecho es llevado al hecho o se queda empolvado como muchas otras “leyes” más; pero esto es otro tema.

En resumen, la especificación que Ricardo hace en su paréntesis, esta de mas y resulta peligrosa, pues muchos despistados se pueden ir con la finta y perder de vista la verdadera diferencia entre democracia directa y representativa, que es, justamente, el mandato imperativo vs el mandato representativo y NO la capacidad revocatoria, ni siquiera como corolario.

II.- ¿Fetichismo o necesidad?

“Pero por sobrevalorar la forma a veces se deja de lado el contenido, que es lo que pasa con el fetichismo por las luchas autoorganizadas y la organización asamblearia. Se suele pensar que la democracia directa se reduce a la aplicación de determinadas reglas (organización asamblearia, delegados con mandato revocable, todas las decisiones pasan por la asamblea, etc.). De esta manera la democracia directa se toma como un complemento necesario o deseable de la lucha de l@s oprimid@s. Esta posición es compartida tanto por las corrientes autoritarias (que la mayoría de las veces ven a la democracia directa como un formalismo que, si obstaculiza el éxito en la lucha por la dirección “revolucionaria” del conflicto, se transforma en un elemento contrarrevolucionario); como por las corrientes antiautoritarias que identifican a la democracia directa con sus reglas y ven en la proliferación de esta manera de organizarse un avance de l@s explotad@s, independientemente del contenido de sus luchas. Ambas corrientes basan sus posiciones a favor o en contra en la sobrevaloración de la forma en detrimento del contenido.”


La democracia directa es asamblearia, sin embargo esto no aplica a la inversa, es decir, no toda las asambleas utilizan a la democracia directa como medio de toma de decisión. De igual forma la democracia directa lleva implícito la revocación de mandato en todo momento, sin embargo, no toda revocación de mandato implica democracia directa.

Cunado una organización, grupo, comité, etc. decide romper con la influencia político/burguesa expresada en la democracia representativa, se ve en la necesidad de crear nuevas formas de organización que rompan los vestigios de la vieja forma democrática, para superarla y crear una nueva forma de toma de decisiones.

De forma espontánea, y gracias a su quehacer diario, los trabajadores tienden a la organización asmablearia y horizontal. Su experiencia les marca el camino. Así lo hicieron los soviets, así lo hicieron los comités obreros y de fabrica, etc.

La democracia directa es pues, producto de la asamblea horizontal y no a la inversa, siendo esto una verdad irrefutable, la necesidad de la asamblea horizontal como condición previa para el desarrollo de la democracia directa no es un fetichismo, sino una necesidad.

Los anarquistas hablamos de la autoorganización del proletariado, precisamente por que tomamos sus formas organizativas nacidas en coyuntura del momento, sin ningún tipo de influencia externa. Así, se reproducían las mismas formas de organización espontánea en los soviets rusos, que en los consejos obreros de toda Europa o los comités de fábrica en América latina. De norte a sur, de este a oeste, las formas de autootganizacion del proletariado eran las mismas, pues las condiciones de su quehacer diario eran las mismas en todos lados.

De esta forma, cuando se lleva a la teoría la forma de autoorganización del proletariado, se habla de la necesidad de asambleas horizontales, con delegados rotativos y con mandato imperativo, de la necesidad del federalismo y la autonomía, entre otras tantas cosas y que en resumen es lo que denominamos la organización de abajo arriba, de la que tanto se burlo Marx.

Ricardo Fuego se engaña o nos quiere engañar, cuando dice que la democracia directa (o cuando menos su visión de esta) es compartida por los “autoritarios” y los “antiautoritarios”. Aquí hay que dejar en claro que por “autoritarios” se entiende a los marxistas de toda estirpe (ojo: no se si así lo vea Ricardo, pues el nunca lo especifico) y por “antiautoritarios” a los anarquistas de toda estirpe y a los consejistas.

Recordemos que desde la primera internacional existía la división entre autoritarios (representados por Marx y cia.) y los antiautoritarios (representados por Bakunin y cia.)

Partiendo de esto, los marxistas (desde Marx) nunca han visto con agrado la democracia directa, la consideran una tontería y más aun, la consideran un peligro para la revolución o mejor dicho para su revolución.

Hay algunos cuantos oportunistas, que ante la bancarrota del marxismo (tras su trágica puesta en acción en la URSS), ahora dicen querer la democracia directa, pero apenas la definen y nos damos cuenta que puede ser todo, menos democracia directa. Algunos pocos marxistas habrán adoptado verdaderamente la democracia directa, pero se contrapone con su corporativización y por más que dicen querer la democracia directa, siempre la ahogan en su partido.

Las organizaciones marxistas mas ortodoxas, argumentan que no se puede dejar a las masas la toma de decisiones, pues ¿Cómo dejarías en manos de un homofobo, un nacionalista, un machista, etc. algún tipo de decisión socio/político/económica? Esa es, según ellos, tarea única de la vanguardia del marxismo.

Los anarquistas siempre veremos un avance en el proletariado, cuando este supere y desdeñe toda influencia burguesa y autoritaria que le intente desviar de su forma de organización.

El pensamiento idealista, mecánico e intrínseco de Ricardo Fuego.

I.- Idealismo.

“Ya que aunque se cumplan todas las “reglas” (el funcionamiento en asamblea, delegados con mandato revocable), puede no existir democracia directa. Una asamblea en la cual la mayoría sigue a l@s que se expresen mejor no es democracia directa. Bajo la máscara de la democracia directa, se está dando una “dictadura de l@s más capaces”(1).”

En este párrafo, Ricardo Fuego expone su concepción totalmente idealista de la democracia directa. Se abstrae por completo de las capacidades y cualidades diferentes con las que cada individuo nace, así como de la existencia innegable de individuos extremadamente capaces, llamados genios, y de individuos con capacidades por debajo del promedio, llamados estúpidos.

Lo que ocurre aquí, además de la evidente concepción idealista, es que Ricardo No comprende la diferencia entre poder político, es decir, entre el poder oficial y el poder disuaditorio o el poder no oficial. Le ocurre lo que le ocurrió a muchos anarquistas que vociferaban que estaban contra toda autoridad y contra todo poder, sin entender nunca lo que la una o el otro significaban.

El anarquismo clásico nunca se postulo contra “toda autoridad” sino que se postulo contra la autoridad oficial.

“¿Se desprende de esto que rechazo toda autoridad? Lejos de mí ese pensamiento. Cuando se trata de zapatos, prefiero la autoridad del zapatero; si se trata de una casa, de un canal o de un ferrocarril, consulto la del arquitecto o del ingeniero. Para esta o la otra, ciencia especial me dirijo a tal o cual sabio. Pero no dejo que se impongan a mí ni el zapatero, ni el arquitecto ni el sabio. Les escucho libremente y con todo el respeto que merecen su inteligencia, su carácter, su saber, pero me reservo mi derecho incontestable de crítica y de control. No me contento con consultar una sola autoridad especialista, consulto varias; comparo sus opiniones, y elijo la que me parece más justa. Pero no reconozco autoridad infalible, ni aun en cuestiones especiales; por consiguiente, no obstante el respeto que pueda tener hacia la honestidad y la sinceridad de tal o cual individuo, no tengo fe absoluta en nadie. Una fe semejante sería fatal a mi razón, la libertad y al éxito mismo de mis empresas; me transformaría inmediatamente en un esclavo estúpido y en un instrumento de la voluntad y de los intereses ajenos. Si me inclino ante la autoridad de los especialistas si me declaro dispuesto a seguir, en una cierta medida durante todo el tiempo que me parezca necesario sus indicaciones y aun su dirección, es porque esa autoridad no me es impuesta por nadie, ni por los hombres ni por Dios. De otro modo la rechazaría con honor y enviaría al diablo sus consejos, su dirección y su ciencia, seguro de que me harían pagar con la pérdida de mi libertad y de mi dignidad los fragmentos de verdad humana, envueltos en muchas mentiras, que podrían darme.

Me inclino ante la autoridad de los hombres especiales porque me es impuesta por la propia razón. Tengo conciencia de no poder abarcar en todos sus detalles y en sus desenvolvimientos positivos más que una pequeña parte de la ciencia humana. La más grande inteligencia no podría abarcar el todo. De donde resulta para la ciencia tanto como para la industria, la necesidad de la división y de la asociación del trabajo. Yo recibo y doy, tal es la vida humana. Cada uno es autoridad dirigente y cada uno es dirigido a su vez. Por tanto no hay autoridad fija y constante, sino un cambio continuo de autoridad y de subordinación mutuas, pasajeras y sobre todo voluntarias.

Esa misma razón me impide, pues, reconocer una autoridad fija, constante y universal, porque no hay hombre universal, hombre que sea capaz de abarcar con esa riqueza de detalles (sin la cual la aplicación de la ciencia a la vida no es posible), todas las ciencias, todas las ramas de la vida social.”
Miguel Bakunin, Dios y el estado.

Es imposible lograr la estandarización del discurso incluso en una sociedad comunista donde “el auto desarrollo” del individuo se haya completado satisfactoriamente, pues cada individuo posee cualidades diferentes. A su vez, resulta imposible determinar las verdaderas causas que orillan a la mayoría a optar por tal o cual posición y esta determinación no puede ser condición para “validar” o no la democracia directa.

II.- Pensamiento mecánico e intrínseco.

“El auto desarrollo integral de las personas en vistas de su autonomía individual y colectiva es una condición imprescindible para la realización del comunismo. En la revolución no hay atajos posibles, contrariamente a lo que algun@s puedan pensar. Las jerarquías se mantienen porque la mayoría se deja mandar. El establecimiento de reglas en las que formalmente se asegure la igualdad de l@s participantes no es garantía de que las jerarquías no se reproduzcan. La única garantía para combatir la división entre dirigentes y dirigid@s es que cada individuo actúe y piense por sí mismo. El único camino hacia la autonomía es la autonomía misma.”

La dialéctica cada día avanza más en todas las ramas de la ciencia, pero parece ser que Ricardo la sepulto varios metros bajo tierra.

Hablar del auto desarrollo es ya una concepción intrínseca de la vida. El auto desarrollo intrínsicamente real produce la autonomía intrínsicamente real. Yo se que resulta difícil desprendernos de la visión mecanicista e independentista de las cosas, el mismo Einstein se oponía a los resultados que arrojaban sus investigaciones con su celebre frase “Dios no juega a los dados” y ejemplos como el conocidísimo de la gata Schrôdinger a veces nos complican mas las cosas, pero hay que hacer el esfuerzo.

Pero Ricardo si que demuestra estar algunos años atrás cuando dice que la autonomía de cada individuo es una condición indispensable.

Pero que mas podemos esperar de una persona que considera la relación dirigente/dirigido no como producto de condiciones socio/económicas y políticas sino como producto de la voluntad, como claramente expresa cuando dice “Las jerarquías se mantienen porque la mayoría se deja mandar.” Para Ricardo las condiciones objetivas de la vida poco importan, la voluntad es lo indispensable.

Cuando los anarquistas revolucionarios hablamos de autonomía, no hablamos en abstracto como suele hacer el consejismo, ni tampoco de forma idealista como hace Ricardo, sino que especificamos claramente a lo que nos referimos, hablamos de autonomía social, política y económica.

Ricardo junta su idealismo con el pensamiento mecanicista del pasado. Cree que lo que el piensa es producto integro suyo y es por eso mismo que reniega de las ideologías. Mas no se da cuenta que lo que piensa es producto del medio.

La autonomía en abstracto es imposible, todas las cosas y acontecimientos, materiales o mentales, carecen de una existencia objetiva independiente. Todo esta compuesto por acontecimientos interrelacionados que mantienen relaciones dinámicas en constante cambio.
Libertad sin Socialismo, es privilegio e injusticia; Socialismo sin Libertad, es esclavitud y brutalidad.

Avatar de Usuario
Gabriel M
Mensajes: 103
Registrado: 20 Oct 2005, 07:09

Mensaje por Gabriel M » 14 Jun 2006, 23:31

Esta es la primera parte, pero la publico mientras termino los ultimos puntos.

Vale.

Salud !
Libertad sin Socialismo, es privilegio e injusticia; Socialismo sin Libertad, es esclavitud y brutalidad.

Avatar de Usuario
Ricardo Fuego
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1096
Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
Ubicación: Argentina
Contactar:

Mensaje por Ricardo Fuego » 14 Jun 2006, 23:55

Respuesta al estimado GabrielM

Sobre la democracia representativa

Muchas palabras para decir que mi definición de democracia representativa se equivoca en un matiz. GabrielM mismo dice:
Es obvio que hay ciertas especificaciones para la revocación del mandato, pero lo que se intenta probar ahora es que la democracia representativa no se ostenta en el pilar de la irrevocabilidad sino en la exclusión de toda subordinación del representante sobre su representado ó usando las palabras de Ricardo, en la total autonomía del representante.
O sea, en lo de total autonomía del representante GabrielM me da la razón. Lo que no contemplé son los casos puntuales de revocación de representantes en algunas democracias burguesas. Bueno, supongo que GabrielM necesitaba ocupar espacio y por eso habló mucho para decir poco.

Fetichismo asambleario recargado
La democracia directa es asamblearia, sin embargo esto no aplica a la inversa, es decir, no toda las asambleas utilizan a la democracia directa como medio de toma de decisión. De igual forma la democracia directa lleva implícito la revocación de mandato en todo momento, sin embargo, no toda revocación de mandato implica democracia directa.
Mi artículo no va destinado a la democracia directa como medio de toma de decisión, sino a su contenido real: la autoactividad de los individuos. Es esto lo que GabrielM se niega tozudamente a contemplar. Para él únicamente se trata de autoorganización.
Cuando una organización, grupo, comité, etc. decide romper con la influencia político/burguesa expresada en la democracia representativa, se ve en la necesidad de crear nuevas formas de organización que rompan los vestigios de la vieja forma democrática, para superarla y crear una nueva forma de toma de decisiones.
Pero este cambio de métodos se debe a un cambio en los mismos individuos. El pasaje de ser organizados a autoorganizarse indica una elevación de la autoactividad de los individuos y por lo tanto de su conciencia. No es que los individuos se han hecho más activos/conscientes porque se han autoorganizado. Se han autoorganizado porque se han hecho más activos/conscientes.
De forma espontánea, y gracias a su quehacer diario, los trabajadores tienden a la organización asmablearia y horizontal. Su experiencia les marca el camino. Así lo hicieron los soviets, así lo hicieron los comités obreros y de fabrica, etc.
Ojalá esto fuera cierto. Sin embargo, la experiencia diaria dice lo contrario. Los trabajadores, en las huelgas salvajes por ejemplo, sólo tienden a la organización asamblearia (en forma de comité de huelga, asamblea autoconvocada, cuerpo de delegados, etc.) cuando comprueban que "sus" organizaciones tradicionales no están a su servicio o inclusive están en su contra. Los soviets, consejos obreros, organizaciones de fábrica, etc. fueron formas creadas por los trabajadores en situaciones revolucionarias, al darse cuenta de la ineficacia de partidos y sindicatos.

El "quehacer diario" de los trabajadores, como clase explotada y dominada, es totalmente contrario a ese tipo de auto actividad que son los soviets, los consejos obreros, etc. Esta concepción de que "el mismo capitalismo empuja a la revolución" sólo es verdad en cuanto a la contradicción objetiva entre estas relaciones sociales y las condiciones de vida de la mayoría explotada, pero no en cuanto a la contradicción subjetiva entre estas relaciones sociales y las necesidades y deseos de la mayoría explotada. La revolución requiere la ruptura del "quehacer diario", de las condiciones sociales subjetivas. Más adelante volveré sobre esto.
La democracia directa es pues, producto de la asamblea horizontal y no a la inversa, siendo esto una verdad irrefutable, la necesidad de la asamblea horizontal como condición previa para el desarrollo de la democracia directa no es un fetichismo, sino una necesidad.
Para nada. GabrielM sigue atado a la concepción de democracia directa como forma de organización. La democracia directa es el producto de la autoactividad elevada de los individuos, que se niegan a dejar que otros los dirijan y se asocian libremente en tanto individuos libres. Por enésima vez, hablo aquí del contenido de la democracia directa, no de su forma (la asamblea horizontal). Otra vez, el fetichismo de la asamblea hace que la visión de la democracia directa no pase de su forma.

Las demás estupideces de "Ricardo-es-un-hereje-por-no-ser-anarquista" no las contesto.

"El pensamiento idealista, mecánico e intrínseco de Ricardo Fuego"

Se ve que cuando una crítica es mediocre y sólo responde a la intención ideológica de "destruir" al adversario, con agregar unos calificativos como éstos se logra un buen golpe de efecto.

GabrielM, fiel al estilo típicamente socialdemócrata-bolchevique de llamar "idealista" al que propone la autodirección de los individuos en vez de su subordinación a una "dirección revolucionaria", abre fuego contra mi supuesto idealismo cuando señalo cosas que yo mismo he vivido: la transformación de una asamblea horizontal en la dictadura de los más capaces.

GabrielM postea un extracto de Dios y el Estado como si estuviera refutando alguna especie de antiautoritarismo infantil. Lo que GabrielM quiere lograr con ese extracto es hacer decir a Bakunin que una dictadura de los más capaces es necesaria.

Este "bolchevismo antiautoritario" ya fue tratado anteriormente con la crítica de Roi Ferreiro (http://www.geocities.com/cica_web/cica/criticaACL.htm) al texto "El anarquismo revolucionario y los partidos políticos" (http://www.geocities.com/juventuda/partidos.htm) de la Alianza Comunista Libertaria, organización a la cual pertenece GabrielM.

En el texto criticado, la ACL hacía una apología de la parte más jacobina del pensamiento de Bakunin, cuando éste señalaba la necesidad de una "dictadura invisible pilotando la revolución". Obviamente, esa dictadura invisible debía ser ejercida por una organización específica anarquista. En este sentido, puede decirse que GabrielM es bien... bakuninista. Y lo viene demostrando desde hace un tiempo, con una gran hostilidad hacia el "consejismo". O sea, hacia las personas de Roi y mía que proponemos -¡herejía!- que l@s revolucionari@s no debemos dirigir a l@s explotad@s, sino contribuir a la auto-dirección de l@s explotad@s.

A lo último de este subtítulo, GabrielM responde "Es imposible lograr la estandarización del discurso incluso en una sociedad comunista donde “el auto desarrollo” (sic!) del individuo se haya completado satisfactoriamente, pues cada individuo posee cualidades diferentes." Lo que yo me pregunto es a quién le responde GabrielM en ese pasaje. Este compañero tiene algunas dificultades para la comprensión de textos. O sea, interpretar auto desarrollo con estandarización del discurso... A menos que GabrielM (¿acto fallido?) identifique el desarrollo revolucionario de los individuos con la adopción de cierto discurso revolucionario.

Los últimos manotazos de ahogado de GabrielM

En esta parte GabrielM, después de decir algunas estupideces para darse aire, critica cierto voluntarismo en mi idea de “Las jerarquías se mantienen porque la mayoría se deja mandar.”

En este punto, rigurosamente, GabrielM tiene razón. Hay condiciones sociales objetivas que mantienen a la jerarquía, no se trata solamente de la voluntad o de la falta de ella. O sea, con el voluntarismo no se cambian las cosas.

Pero con la apología de las condiciones objetivas tampoco, GabrielM. Eso es lo que ha hecho la socialdemocracia toda su historia.

En mi nota al pie digo:
A veces este resultado [la dictadura de los más capaces] es inevitable. ¿Habría que, entonces, interrumpir toda lucha hasta que tod@s l@s que participen en ella alcancen el mismo nivel de auto desarrollo? La respuesta es no. Pero los imperativos actuales de la guerra social no pueden tomarse como una virtud, ni transformarse en principio organizativo permanente.
Las condiciones sociales objetivas tienen mucha más fuerza que el voluntarismo de un puñado de individuos, aunque sean los más capaces, los mejor preparados, etc. Las condiciones sociales objetivas solamente pueden cambiarse con lo que podría darse a llamar "voluntarismo de masas". O sea, cuando gran parte de las personas decide tomar sus asuntos en sus manos y realiza acciones que antes ni se hubiera creído capaz de hacer.

Así como existen condiciones sociales objetivas existen condiciones sociales subjetivas, y si bien estas últimas son determinadas en última instancia por las primeras, también hay factores no-objetivos que pueden incidir en un cambio de las condiciones sociales subjetivas. Sino, no tendría sentido la militancia revolucionaria en un sentido amplio. L@s que queremos otro mundo totalmente distinto, sin dominación ni explotación, queremos incidir en cambiar las condiciones sociales subjetivas de manera que éstas se pongan a la altura de las circunstancias históricas.

Pues sucede que la relación entre condiciones sociales objetivas y subjetivas no es lineal, sino que las segundas suelen ir "en retraso" con las primeras. Si las condiciones sociales subjetivas (conciencia) fueran al mismo paso que las objetivas (ser social), no habría necesidad de realizar ninguna actividad revolucionaria pues la revolución vendría por sí sola. Supongo que hasta GabrielM estará de acuerdo con esto.

Se trata, entonces, de que cada un@ de l@s que estamos a favor de un mundo sin dominación ni explotación, busquemos incidir en las condiciones sociales subjetivas para hacerlas avanzar lo más posible, sin que esto se traduzca en el voluntarismo (subjetivismo) de pretender que nuestra acción reemplace las condiciones sociales objetivas.

En resumen, las jerarquías se mantienen no sólo por condiciones sociales objetivas, sino por condiciones sociales subjetivas, y es en éstas últimas en las que podemos -limitadamente, imperfectamente- y debemos incidir para combatir a la jerarquía.

Otra cosa es que tú no estés dispuesto a hacerlo, o que quieras atacar todas las jerarquías menos la jerarquía "revolucionarios/masa". Ahí diferimos.
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!

Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web

Avatar de Usuario
Gabriel M
Mensajes: 103
Registrado: 20 Oct 2005, 07:09

Mensaje por Gabriel M » 15 Jun 2006, 02:36

SEGUNDA PARTE DE LA VISION IDEALISTA DE LA DEMOCRACIA DIRECTA

______________________

Esto solo demuestra el pensamiento estático/intrínseco de Ricardo Fuego, que concluye por medio de sofismos. Esta posición extrema nos lleva a la nada, como toda posición idealista.

El pensamiento de Ricardo Fuego busca dotar de independencia a todas las cosas, de esta forma al mas puro estilo del hegelianismo Ricardo dota de independencia a los pensamientos, así el piensa y luego existe, para el los pensamientos son producto de la nada y no de las condiciones materiales.

“los hechos están antes que las ideas; el ideal, como dijo Proudhon, no más que una flor de la cual son raíces las condiciones materiales de existencia. Toda la historia intelectual y moral, política y social de la humanidad es un reflejo de su historia económica. (…)
Los idealistas de todas las escuelas, aristócratas y burgueses, teólogos y metafísicos, políticos y moralistas, religiosos, filósofos o poetas ,sin olvidar los economistas liberales, adoradores desenfrenados de lo ideal, como se sabe-, se ofenden mucho cuando se les dice que el hombre, con toda su inteligencia magnifica, sus ideas sublimes y sus aspiraciones infinitas, no es, como todo lo que existe en el mundo, más que materia, más que un producto de esa vil materia. (…)
(los idealistas) En lugar de seguir la vía natural de abajo arriba, e lo inferior a lo superior y de lo relativamente simple a lo complicado; en lugar de acompañar prudente, racionalmente, el movimiento progresivo y real del mundo llamado inorgánico al mundo orgánico, vegetal, después animal, y después específicamente humano; de la materia química o del ser químico a la materia viva o al ser vivo, y del ser vivo al ser pensante, los idealistas, obsesionados, cegados e impulsados por el fantasma divino que han heredado de la teología, toman el camino absolutamente contrario. Proceden de arriba a abajo, de lo superior a lo inferior, de lo complicado a lo simple. Comienzan por Dios, sea como persona, sea como sustancia o idea divina, y el primer paso que dan es una terrible voltereta de las alturas sublimes del eterno ideal al fango del mundo material; de la perfección absoluta a la imperfección absoluta; del pensamiento al Ser, o más bien del Ser supremo a la Nada.”
Miguel Bakunin, Dios y el Estado.

Desprender las ideas de las condiciones materiales es precisamente lo que hace Ricardo cuando dice que “sobrevaloran la forma y dejan de lado el contenido”. Para el no importa la forma organizativa, sino la voluntad de desprenderse de la dominación jerárquica. Por ende como la idea adquiere total independencia, la forma organizativa se vuelve un cero a la izquierda, pues en el contenido puede quedar bajo la “dictadura de los más capaces”.

“Quien pretenda que la actividad organizada de esta manera viola la Libertad de las masas o constituye un intento de crear un nuevo poder autoritario es, en nuestra opinión, un sofista o un tonto. La posición extrema en este sentido corresponde a quienes ignoran la ley natural y social de la Solidaridad Humana, hasta el extremo de imaginar que la absoluta independencia mutua de los individuos y de las masas es posible o deseable. Desear esto es desear la aniquilación real de la sociedad, por que toda vida social es simplemente esa incesante dependencia mutua de los individuos y las masas. Todos los individuos, incluso los más fuertes y los más inteligentes, son en todo momento productores y productos, a la vez, de la voluntad y la acción de las masas.

La Libertad de cada individuo es el efecto siempre renovado de la multitud de influencias materiales, intelectuales y morales ejercidas por los individuos que los rodean, por la sociedad en donde a nacido y en la que se desarrolla y muere. Pretender escapar a esta influencia en nombre de una Libertad transcendental, divina, absolutamente egoísta y autosuficiente es condenarse uno mismo a la inexistencia; y querer renunciar al ejercicio de esta libertad sobre otros es renunciar a toda acción social, a la expresión misma de los propios pensamientos y sentimientos. Significa terminar en la inexistencia. Esta independencia, tan exaltada por los idealistas y metafísicos y la libertad individual concebida en este sentido, son nada, un NO ser. (...)

En la naturaleza (como en la sociedad humana, que es de algún modo diferente de la naturaleza) cada ser vive solo por el principio superior de la mas positiva intervención en la existencia de los otros seres. La medida de esta intervención, solo varía de acuerdo con la naturaleza del individuo. La destrucción de esta influencia mutua significaría la muerte. Cuando pedimos Libertad para las masas no pretendemos excluir las influencias naturales ejercidas sobre ellas por individuos o grupos de individuos. Lo que queremos es abolir las influencias artificiales, privilegiadas, legales y oficiales."
Miguel Bakunin, Afirmación de la Alianza.


Las conclusiones.

1)Concuerdo con la primera conclusión de Ricardo. El a entendido la necesidad de una Revolución social, es decir, de una revolución política y económica a la vez, que transforme radicalmente la estructura y la superestructura.

2)Su segunda conclusión es una enfatizacion de la primera.

3)Su tercer conclusión explaya de manera sintetizada su idealismo de la “autonomía absoluta” del individuo, “la libertad transcendental” así como su fetichismo por el prefijo “auto”.

4)Su cuarta conclusión explaya de manera sintetizada su pensamiento estático/mecánico/intrínseco, así como la reafirmación de que la subjetividad manda sobre la objetividad. Por ende denota su total desconocimiento de la dialéctica.
Libertad sin Socialismo, es privilegio e injusticia; Socialismo sin Libertad, es esclavitud y brutalidad.

Avatar de Usuario
Gabriel M
Mensajes: 103
Registrado: 20 Oct 2005, 07:09

Mensaje por Gabriel M » 15 Jun 2006, 03:29

“Paul” “Ricardo” o como quieras que te llame, ¿podrás tener la capacidad de entablar un debate programático serio y dejar a un lado tus alucinaciones de que todo mundo intenta destruirte e insultarte?

Bueno vayamos al grano.

Sobre la democracia representativa…

¿Por qué si aceptas que no contemplaste los “casos puntuales” de revocación de mandatarios en la democracia representativa, te molesta que los exponga yo, de manera clara con ejemplos específicos?

La democracia directa como ideal abstracto (como todo en paul_mattick o Ricardo Fuego)

“Mi artículo no va destinado a la democracia directa como medio de toma de decisión, sino a su contenido real: la autoactividad de los individuos. Es esto lo que GabrielM se niega tozudamente a contemplar. Para él únicamente se trata de autoorganización.”

Que no seas capas de entender que la democracia directa es una forma de toma de decisiones y NO una tribuna para la superación espiritual sin más objetivo que esta, no es mi problema.

El pensamiento mecanicista recargado y aumentado.

“Los trabajadores, en las huelgas salvajes por ejemplo, sólo tienden a la organización asamblearia (en forma de comité de huelga, asamblea autoconvocada, cuerpo de delegados, etc.) cuando comprueban que "sus" organizaciones tradicionales no están a su servicio o inclusive están en su contra. (…)

El "quehacer diario" de los trabajadores, como clase explotada y dominada, es totalmente contrario a ese tipo de auto actividad que son los soviets, los consejos obreros, etc.”


Lo redactas tan cerca y no eres capas de comprenderlo.

Primero: me gustaría que dieras un ejemplo de alguna huelga salvaje actual, eso nos ayudaría mucho.

Segundo: cuando digo que “gracias a su quehacer diario, los trabajadores tienden a la organización asmablearia y horizontal.” ¡NO lo digo por que vivan la democracia directa todos los días! ¡POR DIOS! (es sarcasmo y espero que la especificación este de mas) Lo digo precisamente por que viven lo opuesto a la democracia directa, tienden a la organización asamblearia y horizontal, precisamente por que existe una ruptura con su quehacer diario. ¡todo desenvolvimiento implica necesariamente una negación, la de la base o del punto de partida! D-I-A-L-E-C-T-I-C-A se llama eso.

“GabrielM sigue atado a la concepción de democracia directa como forma de organización. La democracia directa es el producto de la autoactividad elevada de los individuos,”

¡Juzgue usted mismo! ¿la democracia directa una forma organizativa y de toma de decisión o tribuna espiritual de la autoactividad del individuo absolutamente autónomo?

"Se ve que cuando una crítica es mediocre y sólo responde a la intención ideológica de "destruir" al adversario, con agregar unos calificativos como éstos se logra un buen golpe de efecto.”

Y SIN EMBARGO NO DAS UN SOLO ARGUMENTO QUE DEMUESTRE QUE TU PENSAMIENTO NO ES NI IDEALISTA, NI MECANICO, NI INTRINSECO ABSOLUTISTA INDEPENDENTISTA.

“En el texto criticado, la ACL hacía una apología de la parte más jacobina del pensamiento de Bakunin, cuando éste señalaba la necesidad de una "dictadura invisible pilotando la revolución"”

En un foro, (creo que es aquí mismo en a las barricadas) tu amigo y compañero de ideología Roi, hablo sobre la “dictadura invisible de la revolución” y dijo: palabras mas, palabras menos, que solo quien haya estado inmerso en una lucha social podía entender a Bakunin en esa expresión. Ya vemos que tu NO lo entendiste ni poquito, pero recomiendo que le pidas a Roi una explicación, por que si te la doy yo, dudo que me creas.

Después dices: “interpretar auto desarrollo con estandarización del discurso” Creo que el que tiene deficiencias en la comprensión de textos es otro, por favor relee el párrafo y comprende el contexto.

Por ultimo que bueno que has tomado una de mis criticas de buena manera y aceptas tu voluntarismo. Ten por seguro que si logras dar argumentos que me hagan ver que estoy equivocado con algo de lo que expuse, lo diré sin tapujos.

Listo, saludos!
Libertad sin Socialismo, es privilegio e injusticia; Socialismo sin Libertad, es esclavitud y brutalidad.

Avatar de Usuario
Ricardo Fuego
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1096
Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
Ubicación: Argentina
Contactar:

Mensaje por Ricardo Fuego » 15 Jun 2006, 14:10

Para haber un debate programático debe existir la intención de las dos o más partes por llegar a algo superador. Cuando una parte a lo único que se dedica es a "destruir" a la otra, no hay debate programático.

Si hablamos de debate programático tenemos que decir que éste hace tiempo que fue propuesto por nosotros, en el artículo Contra todos los partidos, por la autoemancipación de clase hecho por Roi Ferreiro hace ya unos meses. En ese texto se criticó a la concepción programática de la organización en la que militas, la Alianza Comunista Libertaria, que había sido expuesta en el texto El anarquismo revolucionario y los partidos políticos.

Ese texto no fue contestado por la ACL ni por sus miembros. En tus palabras, porque "tenían mejores cosas que hacer". Incluso utilizabas un tono de "está último en nuestras prioridades". Sin embargo, tu participación en este foro desmiente esa afirmación. Ahora te has dedicado a criticar a un texto mío porque has creído ver algunas rendijas por donde meter tu veneno. ¿En qué quedamos?

Si tu llamamiento a una discusión programática fuera sincero, la hubieras encarado en su momento cuando se presentó. Pero, lejos de hacer eso, tú y otros recibieron a la crítica a tu organización y al "bakuninismo" en general con hostilidad, y hasta el día de hoy cada vez que te dirijes a mí o a Roi lo haces con insultos o calumnias.

Queda muy claro para todo el que lo quiera ver, que tu respuesta a mi texto en este tópico no es parte de ningún debate programático, sino un torpe intento de descalificarme. Es que tu objetivo no es el esclarecimiento general, tu objetivo es ganar autoridad moral/ideológica sobre los demás, y para eso debes vencer a "la competencia". El fin justifica los medios.

Aun sabiendo las intenciones de tu "crítica", la he respondido, y creo que muy bien. Pero tú no has sabido reconocerlo y sigues con la misma cantinela. Quizás te convenga sostener la farsa de que tú debates seriamente y sin malas intenciones y yo soy un intolerante paranoico que piensa que todos quieren destruirme. Pero la mentira tiene patas cortas, GabrielM.

Los métodos que usas en tu "crítica" distan mucho de los métodos de un debate programático sincero. Deformas mis palabras, inventas expresiones como "tribuna espiritual de la autoactividad del individuo absolutamente autónomo", incluso recurres a métodos clásicos de calumnia:
Y SIN EMBARGO NO DAS UN SOLO ARGUMENTO QUE DEMUESTRE QUE TU PENSAMIENTO NO ES NI IDEALISTA, NI MECANICO, NI INTRINSECO ABSOLUTISTA INDEPENDENTISTA.
O sea, tú inventas que mi pensamiento es idealista, mecánico, etc., etc. y yo tengo que darte argumentos de que no es así. Usando ese método, yo podría decir con total impunidad y sin aportar ninguna prueba que tú eres un policía, y serías tú el que tendrías que comprobar que no eres policía, y hasta que no lo hagas estarías sospechado de serlo, y aun si "comprobaras" que no eres policía (¿cómo es posible hacer eso por este medio?) igual quedaría la sombra de esa acusación sobre tí. ¿Ves como esa lógica se vuelve en tu contra?

Te pido que recapacites. Si quieres un debate programático, usa otros métodos. Si tu interés es contribuir al esclarecimiento general, estos métodos no son los adecuados. Estos métodos son los adecuados sólo para los que buscan ser jefes de otros y para eso deben subordinar todas sus acciones a conseguir autoridad moral e ideológica sobre el movimiento, y ver todo lo que no pertenezca a la misma organización como un obstáculo a eliminar. Esos métodos te llevan a actuar como un burgués en competencia con otros burgueses por acaparar el mercado de influencias ideológicas, llevando adelante una campaña publicitaria donde todos los demás "productos" son tachados de defectuosos, ineficaces y malos y el único "producto" bueno es el tuyo. Para dar un debate programático sincero, donde los intereses generales no se subordinen al interés de aparato o al orgullo personal, hay que salir de la mentalidad y la actitud de tendero.
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!

Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web

Avatar de Usuario
KoLoKaDa
Mensajes: 3145
Registrado: 20 May 2005, 13:11

Mensaje por KoLoKaDa » 15 Jun 2006, 14:40

joder, Paul_Mattick. Cuando te critican sin argumentos, que somos policías; cuando te dedican un estudio erudito para criticarte, que somos policías. Y si Gabriel ha sacado de tus escritos la conclusión de que eres mecanicista e idealista, desmóntalo, en vez de quejarte diciendo que tú no tienes nada que demostrar...

Osea, que nos calcas aquí tus teorías, pero esperas que los demás te digan: guay, sigue así? Para eso, ya sabes, un blog y quitas los comentarios :wink:
Queda muy claro para todo el que lo quiera ver, que tu respuesta a mi texto en este tópico no es parte de ningún debate programático, sino un torpe intento de descalificarme
te quedará claro a tí, majo. Su respuesta podría ser la que te diese yo si tuvera un par de horas para leerme tooodo lo que dices al día y ponerme en plan mosca cojonera a buscarle fallos. La actitud escéptica es la que nos conduce en el proceso de la crítica.

Y ya te digo, no creo que todo el mundo tenga tiempo para responderte siempre al nivel que a tí te gustaría, pero si las críticas a un texto tuyo presente quedan completamente invalidadas porque en noviembre del 93 el tipo no te respondió a tus argumentos, pos... esto... :roll:
kuando los ke mandan pierden la vergüenza, los ke obedecen pierden el respeto

Avatar de Usuario
El Ale
Mensajes: 382
Registrado: 28 Jul 2004, 08:02
Contactar:

Mensaje por El Ale » 17 Jun 2006, 16:26

creo que ambas posturas son parcialmente correctas y parcialmente incorrectas.

La ACL, al igual que otras organizaciones bakuninistas, no terminan de romper con la división dirigentes/dirigidos, o al menos no llevan esta ruptura hasta sus ultimas consecuencias, al mismo tiempo que cae en un determinismo materialista y en una esquematizacion general del pensamiento (ej. la dialectica).

paul_mattik, en cambio, lleva esta ruptura mucho más alla de sus consecuencias y se mete en el terreno de la filosofía existencial, de la lucha espiritual, y otras cuestiones que considero que no son centrales en este debate. (ademas de ser especialmente antipatico a la hora de discutir, pero esto es circunstancial)

desde mi punto de vista, es cierto que es la lógica de la delegación pasiva, el rol de espectador, de consumidor, etc., es la que reproduce día a día la división en dirigentes y dirigidos, en todos los ámbitos. Por eso es necesario que las personas rompan con esa logica, con ese rol, y con esa forma de pensar. Pero no es necesario recorrer el tortuoso camino de la filosofía para ello, de la misma manera en la cual no son las condiciones materiales las que la determinan, por mas que lo diga el Dios Bakunin.

Es una cuestion de voluntad, pero no solo de voluntad. Una persona necesita ciertas herramientas para poder ser protagonista,activa, autonóma, que se van desarrollando a medida que la persona ejerce, en grados cada vez mayores, esa misma autonomia.

Al principio, una persona comienza a reflexionar con más frecuencia sobre los asuntos comunes, trata de tomar partido por los hechos que ocurren. Tal vez lea un periodico, vea el noticiario, y comienza a formarse una opinion (ya sea propia o copiada de otro). Comienza a discutir algunos temas con sus compañeros, si es que les interesa la política, o con algun militante que conozca. Tal vez vaya a una manifestacion, asista a reuniones, etc. A medida que va entrando en confianza, comienza a opinar en dichas reuniones, primero timidamente y de forma confusa, pero luego cada vez con mas seguridad y coherencia. Comienza a discutir con más frecuencia, y eso le permite ir consolidando un conjunto de ideas, muy flexible generalmente (dependiendo en gral. del grado en que haya absorbido una ideologia en particular, ya sea reaccionaria, conservadora, reformista o revolucionaria). Comienza a participar con más frecuencia en las actividades, a veces induce él/ella mismo/a a discusiones con sus pares, busca informarse cada vez más de todo lo que ocurre.

A veces el desarrollo de la actividad se estanca en este punto, porque es en el cual esa persona decide ingresar a un partido político, a una organizacion de militantes, etc. donde le exigen aceptar la division en dirigentes y dirigidos, tomarla como algo natural, y amoldarse a ella, donde le enseñan la ideología indiscutible (ya sea marxista, bakuninista, leninista, maoista, trostkista, stalinista, guevarista, socialdemocrata, consejista, insurreccionalsita, situacionista, anarcosindicalista, autonomista, etc.) En este caso, la persona comenzara a absorber la ideologia, a acostumbrarse a defenderla en discusiones, adquirirá experiencia en dicha organización, hasta convertirse en un militante orgánico, en un "cuadro". Tal vez trepe en el escalafón organizativo, ya sea participando en cargos de direccion (en organizaciones jerarquicas) o liderando informalmente en organizaciones horizontales. Tal vez desarrolle un pensamiento propio, innovador o no, que muy probablemente sea rígido, inflexible, y por lo tanto, inútil. Tal vez se harte y deje la organización.

En ese caso, o en el caso de que haya preferido no ingresar nunca, es que la persona puede desarrollar aún más su autonomía, construyendo sus propias ideas, tomando la iniciativa, llevando a la practica sus pensamientos. Defendiendo sus ideas frente a los demas pero tambien escuchando las otras, porque uno SIEMPRE puede estar equivocado. En definitiva, siendo protagonista, siendo un sujeto activo en todos los sentidos.

Este es el sentido concreto que tiene para mi el concepto de autonomia, y es el cual creo que hay que difundir entre los compañeros.

Avatar de Usuario
Gabriel M
Mensajes: 103
Registrado: 20 Oct 2005, 07:09

Mensaje por Gabriel M » 17 Jun 2006, 17:32

Compañero Ale, tu vision se centra en la voluntad, por lo tanto la idea domina a la vida. La mia es exactamente la opuesta, es decir, en que las condiciones materiales determinan el pensamiento. Para poder avanzar, es necesario entonces, abrir un nuevo tema. Materialismo vs Voluntarismo o algo por el estilo (como le llames a tu vision).
Ahi tocamos el tema de la dialectica.

Vale, Salud!
Libertad sin Socialismo, es privilegio e injusticia; Socialismo sin Libertad, es esclavitud y brutalidad.

Avatar de Usuario
Tyler_Durden
Mensajes: 1804
Registrado: 17 Dic 2005, 17:54

Mensaje por Tyler_Durden » 17 Jun 2006, 17:54

Bueno, sobre el supuesto debate "materialismo vs voluntarismo", sólo tengo que decir que es ficticio. La posición de "leas lo que leas, lo que importa es lo que tienes en la nevera y eso es lo que crea tu pensamiento" es lo realmente idealista, y cómo se presupone en contra de ello, cae en una contradicción que la hace inválida. Puedes encontrar en la calle vagabund@s anarquistas, fascistas, comunistas autoritari@s... y en eso no interviene lo material.

Sobre la democracia directa:

-La decisión de la mayoría sobre la minoría es imposición y viceversa.
-Sólo mediante un consenso, las acciones a realizar estarán libres de autoridad.

Forma de conseguir tal consenso:

-Debatir, proponer, comentar, opinar, llegar a un acuerdo.
-En caso de que haya individuos que no estén de acuerdo, se escindirá el grupo entre quienes están de acuerdo (que lo harán de una forma) y quienes no (que lo harán de otra).
-De este modo, nadie pisa a nadie, y tod@s se expresan tal como quieren.

¿Es difícil en una estructura formal? Tal vez. ¿Entonces qué? Deshazte de esa estructura.

Lo importante no es conservar X estructura o X organización, que creo que algun@s de aquí las conservan como si más que herramientas fueran un propio fin en sí mismas. Lo importante son los objetivos y los medios, que han de retroalimentarse.
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.

Avatar de Usuario
Gabriel M
Mensajes: 103
Registrado: 20 Oct 2005, 07:09

Mensaje por Gabriel M » 17 Jun 2006, 18:29

Ojo Compañeros: Una cosa es el materialismo y otra cosa es el monismo economicista en el que solia caer Marx.

El materialismo va mas alla de la nevera, va a la cultura, el clima y mil cosas mas.
Libertad sin Socialismo, es privilegio e injusticia; Socialismo sin Libertad, es esclavitud y brutalidad.

Responder