La patraña del derecho a la autodeterminación
La patraña del derecho a la autodeterminación
No me extenderé esta vez.
Para autodeterminarse es necesario un sujeto autodeterminable: aquí, la nación. Pero la nación es un concepto prepolítico, como cualquier otra manifestación de la cultura. No hay "naciones culturales": todas lo son. Y la cultura es todo lo que la sociedad articula, no sólo lo bueno. Cultura no se opone a barbarie, sino a soledad o aislamiento.
Incluso las comunidades virtuales, como las de internet, tienen su propia "cultura". Sin embargo, al carecer de territorio, no son naciones. La "nación internet" viene a ser algo así como la "nación hip-hop", una licencia poética. Quiero decir, no es que esos tipos no escriban o canten (actividades todas ellas culturales) desde determinado territorio, sino que éste no es suyo. ¿Por qué no? Porque es de otro, de sus respectivos Estados, que pueden hacer valer la propiedad mediante actos de fuerza. Luego ningún impotente puede ser nación en sentido propio.
Exactamente lo mismo pasa con las reivindicaciones nacionalistas: aluden a una ficción virtual. Sin territorio, sólo con personas y referencias comunes, no se encuentra nación alguna. El motivo es sencillo: el hombre sólo puede tratar al hombre mientras está en la Tierra. Fuera de ella, fuera del espacio de los vivos, es jurisdicción de Dios o de la nada.
El culto que los nacionalistas sin Estado profesan a "la tierra" no es más que un grito nostálgico que nos recuerda aquello de lo que carecen objetivamente. Es importante verlo: aunque pisen el suelo, éste no es suyo. Aunque lo palpen, no ostentan su propiedad. El Derecho va siempre un paso más allá del hecho y se resiste al cambio arbitrario.
Ahí radica la utilidad de los ordenamientos: en ofrecer una base estable al fluir constante de las interacciones comunitarias. Pero el nacionalismo quiere convertir dichas interacciones -mejor: aquellas que le interesan- en derecho, por el puro efecto de la voluntad aquí y ahora. Eso es muy peligroso.
¿Tiene un cuerpo social cualquiera "derecho" a ser nación? No existe tal derecho, salvo que se predique de todo el género humano en estado salvaje. Hay un derecho natural a organizarse en comunidades y dotarlas de un orden político según la razón. No obstante, este derecho se opone al "no derecho" absoluto, o sea, al mundo como "res nullius"; al estado de naturaleza, no al derecho de otro; no a una potencia invasora.
Luego el derecho a la autodeterminación no existe como originario. Otra cosa es que se conceda, de modo parecido al que da limosna o sucumbe a un atraco.
http://justicia.bitacoras.com
Para autodeterminarse es necesario un sujeto autodeterminable: aquí, la nación. Pero la nación es un concepto prepolítico, como cualquier otra manifestación de la cultura. No hay "naciones culturales": todas lo son. Y la cultura es todo lo que la sociedad articula, no sólo lo bueno. Cultura no se opone a barbarie, sino a soledad o aislamiento.
Incluso las comunidades virtuales, como las de internet, tienen su propia "cultura". Sin embargo, al carecer de territorio, no son naciones. La "nación internet" viene a ser algo así como la "nación hip-hop", una licencia poética. Quiero decir, no es que esos tipos no escriban o canten (actividades todas ellas culturales) desde determinado territorio, sino que éste no es suyo. ¿Por qué no? Porque es de otro, de sus respectivos Estados, que pueden hacer valer la propiedad mediante actos de fuerza. Luego ningún impotente puede ser nación en sentido propio.
Exactamente lo mismo pasa con las reivindicaciones nacionalistas: aluden a una ficción virtual. Sin territorio, sólo con personas y referencias comunes, no se encuentra nación alguna. El motivo es sencillo: el hombre sólo puede tratar al hombre mientras está en la Tierra. Fuera de ella, fuera del espacio de los vivos, es jurisdicción de Dios o de la nada.
El culto que los nacionalistas sin Estado profesan a "la tierra" no es más que un grito nostálgico que nos recuerda aquello de lo que carecen objetivamente. Es importante verlo: aunque pisen el suelo, éste no es suyo. Aunque lo palpen, no ostentan su propiedad. El Derecho va siempre un paso más allá del hecho y se resiste al cambio arbitrario.
Ahí radica la utilidad de los ordenamientos: en ofrecer una base estable al fluir constante de las interacciones comunitarias. Pero el nacionalismo quiere convertir dichas interacciones -mejor: aquellas que le interesan- en derecho, por el puro efecto de la voluntad aquí y ahora. Eso es muy peligroso.
¿Tiene un cuerpo social cualquiera "derecho" a ser nación? No existe tal derecho, salvo que se predique de todo el género humano en estado salvaje. Hay un derecho natural a organizarse en comunidades y dotarlas de un orden político según la razón. No obstante, este derecho se opone al "no derecho" absoluto, o sea, al mundo como "res nullius"; al estado de naturaleza, no al derecho de otro; no a una potencia invasora.
Luego el derecho a la autodeterminación no existe como originario. Otra cosa es que se conceda, de modo parecido al que da limosna o sucumbe a un atraco.
http://justicia.bitacoras.com
- Indeterminacion
- Mensajes: 276
- Registrado: 28 Nov 2005, 00:24
Si.¿Tiene un cuerpo social cualquiera "derecho" a ser nación?
Y como ya te habrás dado cuenta sólo puede conseguirse por la fuerza. La misma fuerza que un individuo puede articular contra el Estado que controla la tierra donde el mismx vive.
El derecho de autodeterminación es el derecho de decidir cómo y con quién se quiere cooperar directamente. El derecho a la librefederación es el derecho de cooperar indirectamente con otros autodeterminados grupos.
Obligar a la humanidad a autodeterminarse "en bloque" puede ser tan artifical (o más) cómo las autodeterminaciones nacionales, o de cualquier otro tipo.
Por lo que se refiere al concepto de "derecho"; esta claro que no es más que una concesión otorgada por parte de una estructura de poder a un individuo o grupo, es decir, que tal estructura no actuará en su contra cuando el individuo o grupo hagan la determinada acción "por derecho".
Ahora bien, el "derecho" de autodeterminacion, se le llama derecho por una costumbre de uso de la palabra en todo aquello que se refiere a acciones "no negables". El derecho de autodeterminacion es negado y negable y al igual que otros tantos aspectos de la libertad humana, tanto individual como social, sólo puede reclamarse, conseguirse y mantenerse por la fuerza.
- Stop PPSOE!
- Mensajes: 52
- Registrado: 07 Nov 2005, 21:34
Estimado integrista católico,
te puedo asegurar que, de exisitir las naciones, lo es mil veces antes Cataluña que España. Mira la definición de "nación" de la RAE.
Y sobre el derecho a la autodeterminación: tu argumentación es pésima. Tratas de ridiculizar las demandas "periféricas" de autodeterminación y, sin embrago, estoy seguro de que darías un cambio de 180 grados en el discurso si España pasara a estar bajo soberania francesa.
Menudo fariseo estás hecho.
te puedo asegurar que, de exisitir las naciones, lo es mil veces antes Cataluña que España. Mira la definición de "nación" de la RAE.
Y sobre el derecho a la autodeterminación: tu argumentación es pésima. Tratas de ridiculizar las demandas "periféricas" de autodeterminación y, sin embrago, estoy seguro de que darías un cambio de 180 grados en el discurso si España pasara a estar bajo soberania francesa.
Menudo fariseo estás hecho.
- Er melenudo
- Mensajes: 509
- Registrado: 05 Abr 2005, 17:09
Depende. Si la invasión provoca que cese el orden político preexistente y aparezca la anarquía, entonces el pueblo tiene derecho a resistir al tirano. Pero si hablamos de otro tipo de invasión, por ejemplo, la propiciada por una guerra injusta que España iniciara y perdiera, o un cambio de dinastía como el del siglo XVIII, cuando nuestro régimen monárquico no era constitucional, yo no iba a oponerme al nuevo estado de cosas ni reclamaría nada.Stop PPSOE! escribió:estoy seguro de que darías un cambio de 180 grados en el discurso si España pasara a estar bajo soberania francesa.
- Stop PPSOE!
- Mensajes: 52
- Registrado: 07 Nov 2005, 21:34
- Stop PPSOE!
- Mensajes: 52
- Registrado: 07 Nov 2005, 21:34
Re: La patraña del derecho a la autodeterminación
Vaya obviedad. Somos ateos, sabemos que no hay nada originario. No hay ningún derecho preestablecido, todo depende de lo que decidamos los humanos. Por no existir no existe ni el derecho a la vida, así que si le dices a los pueblos que no lloren por sus libertades luego no vengas tu a llorar por cuatro fetos deshechadosaguachirri escribió: Luego el derecho a la autodeterminación no existe como originario. Otra cosa es que se conceda, de modo parecido al que da limosna o sucumbe a un atraco.
http://justicia.pederastasdelacope.com
"La mejor forma de cultivar el internacionalismo es avanzar el proceso revolucionario social allá donde haya condiciones para ello."
Re: La patraña del derecho a la autodeterminación
Un derecho no necesita estar escrito en un papel y en lenguaje humano para recibir dicho nombre. Los derechos son facultades naturales dirigidas a un fin social óptimo.MAS RÒNEK escribió: vaya obviedad. Somos ateos, sabemos que no hay nada originario. No hay ningún derecho preestablecido, todo depende de lo que decidamos los humanos.
El derecho a la vida existe: es el trasunto de la facultad de supervivencia, cuyo fin social reside en la preservación de la especie.MAS RÒNEK escribió: Por no existir no existe ni el derecho a la vida, así que si le dices a los pueblos
Ahora bien, el pueblo es una variable del Estado. Sin éste no hay pueblos, sólo hordas.
No lloro, acuso. Tampoco son cuatro, son millones. Y con probabilidad habrían sido más útiles que tú.MAS RÒNEK escribió: que no lloren por sus libertades luego no vengas tu a llorar por cuatro fetos deshechados
- Indeterminacion
- Mensajes: 276
- Registrado: 28 Nov 2005, 00:24
Hay poco que contar. No sé si esto te servirá como presentación.
Re: La patraña del derecho a la autodeterminación
no. Los derechos son ilusiones. Los derechos no vienen dados, los derechos los inventa el hombre. Que tu necesites creer que tu forma de actuar está legitimada por los mandamientos divinos o por algún tipo de ética natural que todo ser que se tenga por racional debe acatar, es otro tema...irichc escribió:.
Un derecho no necesita estar escrito en un papel y en lenguaje humano para recibir dicho nombre. Los derechos son facultades naturales dirigidas a un fin social óptimo.
que bien escribes, lástima que sigas con la metafísica, tomando por universal aquello que el ser humano ha NECESITADO creer.MAS RÒNEK escribió: El derecho a la vida existe: es el trasunto de la facultad de supervivencia, cuyo fin social reside en la preservación de la especie.
prefiero pertenecer a una horda satánica que ser un pueblerinoAhora bien, el pueblo es una variable del Estado. Sin éste no hay pueblos, sólo hordas.
MAS RÒNEK escribió: que no lloren por sus libertades luego no vengas tu a llorar por cuatro fetos deshechados
Intentas legitimar tu españolismo y tu odio hacia los pueblos no castellanohablantes de la península con un intento de razonamiento lógico. Pero el motor de tus palabras es el odio.No lloro, acuso. Tampoco son cuatro, son millones. Y con probabilidad habrían sido más útiles que tú.
Además, lo que te pasa no es que ames a los fetos (supongo que prefieres dejarlos crecer unos cuatro años antes de amarlos), lo que te pasa es que odias que una tía decida su futuro. El hecho es que la tía manda sobre su cuerpo y el feto no. Y porque las odias? porque te han rechazado. Es así, lástima, ohhhh que pena.
[/quote]
"La mejor forma de cultivar el internacionalismo es avanzar el proceso revolucionario social allá donde haya condiciones para ello."