Estrategias de manipulación

Confrontación e intercambio de ideas entre las diferentes tendencias del Anarquismo, así como crítica desde un prisma libertario a otras corrientes ideológicas e información sobre éstas.
Avatar de Usuario
Rosa de Foc
Mensajes: 1873
Registrado: 19 Oct 2003, 20:58
Contactar:

Estrategias de manipulación

Mensaje por Rosa de Foc » 02 Feb 2006, 09:35

Galbraith escribió que es posible que "para manipular eficazmente a la gente sea necesario hacer creer a todos que nadie les manipula" . El dominio y el control sobre las personas y los pueblos se llevan a cabo mediante técnicas de manipulación.

El dominio y el control sobre las personas y los pueblos se llevan a cabo mediante técnicas de manipulación. Noam Chomsky lo expresa con estas palabras: "La manipulación y la utilización sectaria de la información deforman la opinión pública y anulan la capacidad del ciudadano para decidir libre y responsablemente. Si la información y la propaganda resultan armas de gran eficacia en manos de regímenes totalitarios, no dejan de serlo en los sistemas democráticos; y quien domina la información, domina en cierta forma la cultura, la ideología y, por tanto, controla también en gran medida a la sociedad".

Veamos Algunos sistemas:

1.-Crear problemas, después ofrecer soluciones

Este método es también denominado "problema- reacción- solución". Se crea primero el problema, una "situación" prevista para suscitar una cierta reacción del público, a fin de que este sea el demandante de medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desarrolle o intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad o policíacas que limiten la libertad, o justifiquen acciones militares. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

2.-La estrategia del "poco a poco" o la degradación progresiva

Para hacer aceptar una medida socialmente inaceptable, es suficiente aplicarla progresivamente, a lo largo de un ciclo de 10 o 20 años. De esa manera, condiciones socio-económicas radicalmente nuevas han sido impuestas: reconversiones, desempleo masivo, precariedad, flexibilidad, relocalización, salarios que ya no aseguran ingresos mínimos, aborto, eutanasia,...

3.-La estrategia del acontecimiento inevitable y la resignación

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es presentarlo como "dolorosa pero necesaria", obteniendo el acuerdo del público en el momento para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Deja más tiempo para que la sociedad se acostumbre a la idea de un cambio inevitable y de aceptarlo con resignación cuando llegue el momento. Ejemplo: el paso hacia el Euro y la pérdida de soberanía monetaria y económica.

4.-Dirigirse a un público infantilizándolo

La mayoría de los programas de TV dirigidos al gran público utiliza un discurso, argumentos, personajes, y un tono particularmente infantil, como si el espectador fuera un niño de corta edad. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador u oyente, mas se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? Si se dirige a una persona como si tuviera la edad de 12 años, sin plantearle nada que le cuestione, tendrá, con cierta probabilidad, una respuesta o reacción desprovista de sentido crítico.

5.-Utilizar el aspecto emocional y no la reflexión

Adolf Hitler decía: "Por medio de hábiles mentiras, repetidas hasta la saciedad, es posible hacer creer a la gente que el cielo es el infierno y el infierno el cielo... Cuanto más grande sea la mentira, más la creen (...) Me valgo de la emoción para la mayoría y reservo la razón para la minoría".

6.-Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad

Hacer de forma que el público sea incapaz de comprender el mundo en que vive y los métodos utilizados para su control y esclavitud. Que piense: "NO se puede hacer nada". Se consigue con la calidad de la educación, con la programación de los medios de comunicación. Para la mayoría, la mediocridad. La excelencia sólo para una minoría elitista. Una mentira o una media verdad repetida por un poderoso medio de comunicación, o una institución científica, en convierte en una verdad de hecho; viene a constituir "una creencia", algo intocable. La propaganda tiende a favorecer no verdades sino "creencias".

7.-Reemplazar la acción revolucionaria por la culpabilidad y el individualismo (o el cinismo)

Hacer creer al individuo que él sólo es el único responsable de su desgracia, a causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en vez de asociarse para luchar, el individuo se autodevalúa y se culpabiliza, lo que genera un estado depresivo que le inhabilita para la acción. Un ejemplo es la aceptación de millones de personas en paro o en la precariedad sin ejercer la mínima protesta. Otro es el auge de un asistencialismo de nuevo cuño que a través de las o­nG canaliza los sentimientos de culpabilidad y contribuye a eliminar la conciencia política de los problemas.

8.-Conocer a los individuos mejor de lo que se conocen a si mismos

En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una brecha creciente entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por la élite dirigente. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el sistema ha logrado un conocimiento avanzado del ser humano. Esto significa en la mayoría de los casos que posee un mayor control y un mayor poder sobre las personas que las personas sobre ellas mismas. El que fuera director de la Coca Cola, David Wheldon, expresaba así su estrategia de dominación: "Ante la dificultad de prever como será el consumidor del futuro, la solución es crearlo nosotros mismos desde el presente con la ayuda de buenas ideas y buena publicidad. El consumidor del futuro va a estar donde queramos que esté" . La verdad es que no hay equipo de sociólogos o psicólogos capaces de rivalizar con los que emplean las grandes compañías transnacionales.

9.-Controlar la democracia

"Un mundo feliz", de Aldoux Husley imaginaba lo que sería una dictadura perfecta: una dictadura con apariencias de democracia, con individuos genéticamente condicionados. Un sistema de esclavitud basado en el consumo y la diversión, donde los individuos amaran más que a su vida su propia servidumbre, donde ese amor llevara por nombre "libertad". La manipulación es insostenible sin apariencia de democracia . La democracia real es intolerable para el que busca manipular. Reclamar hoy la democracia real, autogestión, es ilegal. Está prohibido por ley pasar de la "participación".

10.-Manipular el lenguaje

A la miseria no se la puede llamar hambre, porque el hambre es sólo cuestión de comer. El hambre no es un asesinato político ni un genocidio, aunque deje sin vida a más de 100.000 personas a diario, sino un problema de sequía, malos gobiernos y catástrofes naturales. A la condena al trabajo forzado de los niños, esclavitud infantil, se la llama "trabajo de los niños". A los países que han sido esquilmados y empobrecidos por el latrocinio de las grandes empresas y los intereses de las grandes potencias y que tratan de salir de la miseria acatando las recetas de los que les han robado, se les llama "en vías de desarrollo". A los inmigrantes que huyen del hambre se les llama "ilegales". A las personas que buscan trabajo se les llama "mercado de trabajo" o "capital humano". A las personas que ofrecen sus recursos mentales y físicos en las empresas, se las llama "recursos humanos". A las ayudas humillantes que dicen prestar los que primero han robado, les llaman "cooperación". A dar lo que nos sobra, delante de todo el mundo, lo llamamos "solidaridad".

Nombrar el mundo es la base de toda humanización. Repetir las etiquetas que pone el poder para nombrarle, la de toda manipulación y degradación del ser humano. La miseria más profunda que puede sufrir el hombre es la de su ignorancia promovida y consentida.

Por Manuel Araus y Francisco Sandalio

Revista Autogestión Nº.55
Ningún acto de revuelta es inútil

¿Cómo funciona este foro?

Avatar de Usuario
apache
Mensajes: 407
Registrado: 20 Dic 2005, 10:38

Mensaje por apache » 02 Feb 2006, 12:44

Un texto estupendo.

Según se lee se le ocurren a uno ejemplos.

7.-Reemplazar la acción revolucionaria por la culpabilidad y el individualismo (o el cinismo)
Hacer creer al individuo que él sólo es el único responsable de su desgracia, a causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en vez de asociarse para luchar, el individuo se autodevalúa y se culpabiliza, lo que genera un estado depresivo que le inhabilita para la acción. Un ejemplo es la aceptación de millones de personas en paro o en la precariedad sin ejercer la mínima protesta. Otro es el auge de un asistencialismo de nuevo cuño que a través de las o­nG canaliza los sentimientos de culpabilidad y contribuye a eliminar la conciencia política de los problemas.
Es flipante ver como en la escuela se estigmatiza, maltrata, devalua, desanima y desincentiva a algunos chavales y, a los pocos años, los ves aceptar curros de mierda mientras te dicen que nunca sirvieron para estudiar y, por pereza, mira dónde se ven.
Es como si vieras justo perder una partida cuando en realidad ni te han dado cartas.

Avatar de Usuario
desarmado
Mensajes: 4782
Registrado: 08 Feb 2005, 18:53

Mensaje por desarmado » 02 Feb 2006, 13:24

A mí me ha dejao mal cuerpo. Lo tengo resabido todo lo que dice ahí, pero cuando te lo vuelven a restregar por los morros, me quedo hecho polvo.
Imagen
---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.

Avatar de Usuario
desarmado
Mensajes: 4782
Registrado: 08 Feb 2005, 18:53

Mensaje por desarmado » 02 Feb 2006, 13:28

Brutal lo de los cocacoleros. ¨Como no sabremos como serán los consumidores del fururo, ya los creamos nosotros¨. Que detalle. Cuanto trabajan por nuestro bien.
Imagen
---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.

Avatar de Usuario
apache
Mensajes: 407
Registrado: 20 Dic 2005, 10:38

Mensaje por apache » 02 Feb 2006, 16:16

desarmado escribió:Brutal lo de los cocacoleros. ¨Como no sabremos como serán los consumidores del fururo, ya los creamos nosotros¨.
Bueno, a mi en concreto esa frase me parece de un flipao megalónamano. Ni él ni coca-cola (ni si quiera unida con la casera) tienen la capacidad de modificar los movimientos del consumo: mucho menos los sociales en general. Intentan surfear una ola que ellos no provocan.

El texto no se mete en el verengenal de "quién hace uso" de ese decálogo de la manipulación. Y es a lo que muchos suelen contestar "el capitalismo", como si este tuviera brazos y piernas... gran error.

Avatar de Usuario
desarmado
Mensajes: 4782
Registrado: 08 Feb 2005, 18:53

Mensaje por desarmado » 02 Feb 2006, 16:55

Yo si creo que hasta un punto ¨Ellos¨ (atento a las comillas) hacen a los consumidores. Y lo demás puedes explicarte? No lo cojo.
Imagen
---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.

Avatar de Usuario
apache
Mensajes: 407
Registrado: 20 Dic 2005, 10:38

Mensaje por apache » 02 Feb 2006, 17:33

Voy,

En este foro, por ejemplo, pero en la sociedad en general, se piensa en términos que yo encuentro casi de mito: existe un "ellos" como tu dices, con capacidad de dirigir la sociedad hacia un objetivo marcada.

En concreto, muchas veces se habla de capitalismo como si fuera un actor social, una o varias personas, responsables últimos de muchas de las cosas que pasan. Hemos cambiado la noción de Dios por la de capitalismo.

En realidad el capitalismo solo es un campo de juego en el que infinidad de individuos juegan su baza. Sucede que muchos juegan la baza en el mismo sentido y parece que forman una unidad, pero solo es apariencia: Por ejemplo, a muchos individuos poderosos les interesa que los medios de comunicación de masas sean los que ahora son. Y en ese sentido si se puede hablar de un "ellos". Pero no hay que perder de vista que son individuos diferentes y a veces, en otros campos, con intereses encontrados, lo que puede dar una ventaja táctica a quienes luchan contra ellos.

Para mi, en la actualidad, no hay una orquestación mundial que provoque que el mundo sea como es, y que además tenga un objetivo hacia el que nos dirigen. El sistema capitalista se ha reificado del hombre, y ni el hombre o la organización más poderosa del planeta es capaz de desviarlo de su rumbo. Lo más que hacen es utilizar sus reglas de juego para hacerse con poder, pero no podrían cambiar esas reglas de juego sustancialmente.

El de coca-cola puede hacerse la ilusción de que crea consumidores, pero lo más que puede hacer es subirse al carro. Imagina que tú tienes los millones de coca-cola: ¿podrías diseñar una estrategia que en diez años obtuviera consumidores de libros anarquistas?

¿estas de acuerdo?

Avatar de Usuario
desarmado
Mensajes: 4782
Registrado: 08 Feb 2005, 18:53

Mensaje por desarmado » 02 Feb 2006, 18:10

Estoy de acuerdo a medias. Con los millones de la cocacola se podría conseguir lectores anarquistas. Que no serían tales, pero la ilusión de serlo se lo creerían del todo.
Es relativamente sencillo crear consumidores. Sólo tienes que marcar el modelo a seguir y bombardear con los mass-media. Desde hacer que la sociedad fume, hasta hacer que esté mal visto. Sí creo que es relativamente fácil crear tipos de consumidores. No creo que sea una ciencia exacta, pueden surgir imprevistos. La megalomanía del cocacolo no la niego, pero tampoco la desestimo.
¨Ellos¨: Compiten entre ellos? Seguro? Me gustaría saber si los accionistas de cocacola no son accionistas a su vez de pepsi. Diversificar riesgos se llama eso. Las marcas se hacen la competencia a sí mismas con otras marcas más baratas. Lo de la competencia canibal entre ¨Ellos¨...en mi pueblo hay un dicho: ¨Entre bomberos no nos pisamos la manguera.¨
Te doy la razón en lo de que el capitalismo no es más que el campo de juego. ¨Ellos¨son los árbitros. Y los taquilleros. Y el presidente del club. Y...
Quienes son ellos?: Esta es dificil. Voy a ver si reencuentro una información y te/la cuelgo.
Salud.
Imagen
---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.

Avatar de Usuario
desarmado
Mensajes: 4782
Registrado: 08 Feb 2005, 18:53

Mensaje por desarmado » 02 Feb 2006, 18:20

No la encuentro de momento. Se trata de un estudio que parece serio acerca de las personas que más influencia realñ tienen en el devenir del mundo.
Te dejo esto mientras. Entre algunas tonterías dicen cosas interesantes.

http://perso.wanadoo.fr/metasystems/ES/ ... tions.html
Imagen
---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.

Avatar de Usuario
desarmado
Mensajes: 4782
Registrado: 08 Feb 2005, 18:53

Mensaje por desarmado » 02 Feb 2006, 18:33

No lo pillo. En los ambientes conspiparanoicos se habla del ¨Club Bilderberg¨ como los que manejan el mundo. No pocos medios alternativos se hacen eco de estas suposiciones. Por lo menos el listado de peña que le atribuyen al supuesto club, da que pensar.
¨Club Bilderberg¨ en google y sale en varias páginas e idiomas. Yo personalmente soy agnóstico con estas teorias.
Imagen
---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.

Avatar de Usuario
apache
Mensajes: 407
Registrado: 20 Dic 2005, 10:38

Mensaje por apache » 02 Feb 2006, 18:39

Te doy la razón en lo de que el capitalismo no es más que el campo de juego. ¨Ellos¨son los árbitros. Y los taquilleros. Y el presidente del club. Y...
Toda la razón, con un matiz. hay muchos arbitros intentando que sea su arbitraje el que se imponga, muchos presidentes, etc.
Ellos¨: Compiten entre ellos? Seguro? Me gustaría saber si los accionistas de cocacola no son accionistas a su vez de pepsi. Diversificar riesgos se llama eso. Las marcas se hacen la competencia a sí mismas con otras marcas más baratas. Lo de la competencia canibal entre ¨Ellos¨...en mi pueblo hay un dicho: ¨Entre bomberos no nos pisamos la manguera.¨
Demos por cierto que los grupos de inversión son los actores más poderosos (desde luego mucho más que las compañías). Entre ellos también tienen conflictos de intereses. Por ejemplo. Grandes inversores en las primeras elecciones de bush retiraron su apoyo en la segunda porque inestabilizó sus mercados. (Otros se apuntaron al carro).

Pero bueno, lo de "entre bomberos..." es un argumento demoledor. Si es posible que, mientras puedan seguir abriendose mercados, lleguen a grandes pactos en marcos similares a los del club bildelberg, al menos en lo fundamental.

En cualquier caso me parece útil ponerle nombres y apellidos a quienes promueven y dejan de promover las acciones, y no hablar de ello como "el capitalismo", porque endiosa y mitifica algo que en el fondo es de carne y hueso.

Avatar de Usuario
Tyler_Durden
Mensajes: 1804
Registrado: 17 Dic 2005, 17:54

Mensaje por Tyler_Durden » 02 Feb 2006, 19:44

Lo del club Bilderberg no es ninguna sorpresa, a pesar de lo horrible que resulta. Y bueno, está estrechamente relacionado con la Comisión Trilateral, que ya conocemos por aquí.
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.

Avatar de Usuario
desarmado
Mensajes: 4782
Registrado: 08 Feb 2005, 18:53

Mensaje por desarmado » 03 Feb 2006, 12:47

Tyler_Durden escribió:Lo del club Bilderberg no es ninguna sorpresa, a pesar de lo horrible que resulta. Y bueno, está estrechamente relacionado con la Comisión Trilateral, que ya conocemos por aquí.
A mí lo que me mosquea es que si dominan tanto el mundo por que dejan que nos enteremos del supuesto club. Es la pescadilla que se muerde la cola.
Imagen
---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.

Rotten

Mensaje por Rotten » 03 Feb 2006, 15:01

El texto que ha puesto Rosa de Foc, esta muy bien, porque sintetiza lo que la mayoria de la gente ya sabe o intuye: que no son actores de sus vidas. Pero al sintetizarlo y explicarlo de forma ordenada (y no el lio con el que se suelen quejar las personas, que no saben canalizar sus quejas y separar un problema de otro), evidencia y hace asimilable para todo el mundo lo razonable de quejarse y lo urgente de exigir sin aceptar excusas y, protestar contra los que tienen la sarten por el mango sobre la economia, la informacion y la politica.

El texto es demasiado basico pero sigue siendo suficientemente grafico como para comprender lo fundamental del control sobre la sociedad y utilizarlo como texto sencillo sobre el que desarrollar la critica. Yo lo tengo imprimido para que este a mi alcance de la forma mas rapida posible.
En cualquier caso me parece útil ponerle nombres y apellidos a quienes promueven y dejan de promover las acciones, y no hablar de ello como "el capitalismo", porque endiosa y mitifica algo que en el fondo es de carne y hueso.
Eso es falso, apache, el problema no son las personas concretas, el problema son las instituciones. El Estado y el capitalismo son lo mismo, y su esencia es ejercer el poder sobre los demas, no hay un buen Estado ni un buen capitalismo ni ninguna persona lograra que existan jamas, por muy buena que pretenda ser esta. El Estado y el capitalismo son el problema, y no hay que luchar por mejorarlos, hay que luchar por destruirlos.

Avatar de Usuario
apache
Mensajes: 407
Registrado: 20 Dic 2005, 10:38

Mensaje por apache » 27 Feb 2006, 18:21

Rosa de Foc escribió:1.-Crear problemas, después ofrecer soluciones

Este método es también denominado "problema- reacción- solución". Se crea primero el problema, una "situación" prevista para suscitar una cierta reacción del público, a fin de que este sea el demandante de medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desarrolle o intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad o policíacas que limiten la libertad, o justifiquen acciones militares. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
ABC escribió:Desde hace un tiempo, las convenciones democráticas que amparaban a la Corona -absolutamente desposeída de poderes constitucionales para su autoprotección- han ido decayendo. En la medida en la que se ha puesto en tela de juicio la legitimidad que alentó la transición democrática, se está tratando de erosionar la propia de la Monarquía que acumula la de carácter histórico, la democrática a través del referéndum constitucional y la que se denomina legitimidad de ejercicio. Pues bien: el rol que jugó el Rey el 23-F le otorgó a él y a la institución un patrimonio incalculable de esta última que, en combinación con las precedentes, hace de la Corona un referente imprescindible del régimen de libertades felizmente instalado en España. De tal suerte que el Rey no fue sólo motor del cambio, que lo fue, sino que, además, Don Juan Carlos salvó la democracia en España cuando ésta naufragaba en una asonada militar que descompuso la entereza de decenas de dirigentes políticos que, bien cuerpo a tierra en el Parlamento, bien pies en polvorosa, carecieron de esencia y presencia en la defensa de la libertad.
http://www.abc.es/abc/pg060226/prensa/n ... PI-000.asp

Responder