Soy vasco y tambien libertario.
Respuesta a Revolta.
Antes que anda quiero aclarar que, en múltiples ocasiones, he podido utilizar términos y utilizaré, seguramente, que deberían desarrollarse más a fondo, pero, inevitablemente, la comunicación humana por medio de símbolos escritos tiene sus limitaciones/riquezas (semánticas) determinadas por el bagage o entorno cultural de cada individuo.
Voy a ir aclarando cosillas poco a poco y con tranquilidad. Sé que no vamos a coincidir en muchos aspectos, pero, si te parece, voy, en cierto modo, guíando la conversación y cortándola y nos vamos respondiendo.
Me quedo, por ahora, con los tres primeros párrafos,
Primero, te aclaro, que como intuyes, no me considero marxista ni comparto la concepción marxiana de la historia. Sin embargo, sí que encuentro aciertos estructurales parciales y, sobre todo, herramientas para la crítica. Por otra parte, tampoco me considero anarquista. Puedo ser lo uno o lo otro, según los ojos que me miren. Pero claro, esos ojos me mirarán de acuerdo a su concepción y conocimiento parcial de una u otra ideología. Muchas de las ideas que adjudicamos a una u otra corriente son ideas sesgadas, y lo más importante, no existe un solo marxismo, ni existe un solo anarquismo. El abanico es amplio, tan amplio incluso, como el número de adhesiones personales a una u otra idea. Un paso más allá; no debemos olvidar que comparten un orígen histórico y de confluencia, a pesar de su pronta división. Doy otro paso más; no necesito identificarme con una u otra ideología, pero no niego que me alimento de las dos (com me alimento de ideas que pueden estar o no contenidas en éstos u otros pretendidos/creados credos ideologistas). ¿Soy marxista, soy anarquista? Sí a todo y no a todo.
No sé si me he explicado bien con lo de universalismo como concepto excluyente. No entiendo que sea excluyente por sí mismo. Alrededor de los conceptos giran, a parte de concecpiones semánticas diferentes, prácticas discursivas y efectivas diferentes. El universalismo es, por ejemplo, un gran concepto como aglutinador de prácticas de empatía, solidaridad, descubrimiento de causas, orígenes y proyectos compartidos, incluso como descubrimiento de mecanismos de creación de cosmovisiones que nos vuelvan a acercar al medio natural convirtiendose en respuesta a los modos "civilizados" de explotación y comprensión de la naturaleza (incluyéndonos en ella, no sólo luchando contra o gobernándola).
He hablado de su carácter excluyente cuando es utilizado, y voy a usar tu término, para olvidar "otros" universos. Uno de estos universos es, por ejemplo, aquel que se enmarca e lo que entendemos algunos por "nación". Hablo, por tanto, del caracter exluyente de esa forma de ver el mundo cuando, totalizando y elevando esa categoría, llega un momento en el que, para conservar la lógica y coherencia interna de dicha idea, se deben eliminar concepciones que, incluso, son realmente discutidas y puestas en duda dentro del propio individuo. Es decir, para salvaguardar un sentimiento o concepción universalista me veo obligado a ignorar otras realidades. Se crea una paranoica regla de tres con una única salida posible. Éste, creo que es un error muy extendido en muchos de los comentarios de este foro, llegando a puntos dogmáticos en algun caso (no lo he percibido así en tí, por ejemplo). No encuentro por tanto el concepto en sí excluyente, sino el uso, a veces interesado a veces espontáneo, que se hace de él. ¿Pienso en claves universalistas?, aunque vuelva a sonar a salida fácil; radicalmente sí, y radicalmente no.
Cuando hablas de las luchas de liberación nacional creo que cometes un grave error. De acuerdo que contienen la lucha de antiguos estados, y añadiría, tb estructuras para-estatales, contra estados colonizadores o imperialistas en segundo grado. De acuerdo en eso. Pero es una visión profundamente simplista. Aún quedándome sólo con eso, una lucha orientada a alejar las consecuencias de un estado que se acerca por los interes que sea, hacia un territorio determinado, minando aún más la autonomía colectiva y personal, ya contiene indiscutiblemente una resistencia minimamente liberadora, es absurdo ver lo contrario. Pero, de todas formas, no pode os quedarnos en los libros de historia y en las imágenes de siglas. Creo que la palabra clave aquí sería "sustrato". Un sustrato de ideas y prácticas revolucionarias orientadas al mantenimiento y profundización de la autonomía frente a poderes que la amenazan. Liberación nacional no es sólo la concepción hermética de tintes guerrilleros, de frente popular. Es eso y mcuhas otras cosas más. En ese estadio de la historia, el hecho de que una comunidad se enfrente a unos poderes que intentan esclavizar su independencia es un acto liberador, libertario. Ésto sería mas palpable si utilizamos términos más actuales (no se si más o menos acertados) como biopolítica dominación completa de la vida. No se puede obviar o tachar de inoperante la lucha de liberación nacional en bloque por la recondución o las estrategias estatalistas. Sería un absurdo comparable al de tachar de estúpido el anarquismo, por ejemplo, o la "lucha obrera", por las concesiones que una categoría u otra hayan hecho para demoler sus raíces liberadoras.
Cuando hablo de Euskal Herria no creo que me hayas visto idolatrar nada. Se apreciar los aciertos y los errores. No entiendo cuál es la razón para "compararla" siempre que se habla de ello, con otras situaciones. Una especie de, "vale allí teneis represión, aquí tb". Amigo mío, represión, desgraciadamente, forma parte de ese grupo de palabras que acompañan a todo movimiento transformador en cualquier lugar de este planeta. Siguiendo con esa reflexión, no cabe duda de que los golnpes se reciben y se dan de manera diferente, las estrategias son diferentes según el modus operandi de los poderes, las resistencias tiene diferentes grados y naturaleza. Si hablo de Euskal Herria es por ser, el ejemplo dentro del Estado Español, quizás más "claro", de represión y de implicación colectiva dentro de un impulso minimamente transformador de liberación nacional. (con el ejemplo a su vez, de mayor violencia "física").
Todo esto sonará a cantos celestiales a favor de la izquierda abertzale. Y sin embargo, haber entendido eso no sería más que una contradicción. Hablo de la comundiad de personas "resistentes" a estos procesos, integradas o no en la izquierda abertzale. Además sería interesante analizar qué es exactamente izquierda abertzale y quienes declaraándose dentro o fuera de ella, aceptan términos y estrategias similares o bastante antagónicas a los discursos, por ejemplo, de la mesa nacional de batasuna. Si toda persona consciente de una represión cultural histórica, enfrentada a procesos de asimilación y aculturación, más o menos organizada, con inquietudes y cosmovisiones compari
tidas (aunque, a la vez, estén alejadas, pero amnteniendo una intención, que no tiene por qué ser un proyecto cerrado, ni incluso "proyecto", sino experimentación)y con espíritu "transformador" es izquierda abertzale, yo soy izquierda abertzale. No suelo identificarme como tal normalmente por múltiples razones, pero me da igual que me lo llamen si tras ese adjetivo confluyen esas características anteriores por ejemplo. Va quedando claro mi sí y no XD, no es ninguna pose ni ninguna provocación, es, creo, la manera que mejor explica mi postura política encaminada a una superación de marcos ideológicos.
En cuanto a lo que escribes a continuación sobre la izquierda abertzale. No creo que esa sea la única visión a dar, precisamente por la heterogeneidad en su seno. Sin embargo, sí que es una característica real que ha predominado en todo su desarrollo. Si antes pudiera parecer que alabo a la izquierda abertzale, ahora pudiera parecer, por contra, que la condeno al abismo y al fuego eterno. Vanguardismo , intento de monopolizar y vaciar de contenido luchas populares, estatalismo, jerarquía, ciertos elementos etnicistas excluyentes, oportunismo, falta de radicalidad y crítica profunda, falta de autocrítica, oportunismo, dirigismo, militarismo, eliminación física de propios ex-militantes, perepetuación del sistema de partidos y la democracia representativa... Todo ésto ha sido, y algunos elementos siguen siendo junto con otros nuevos, características de la izquierda abertzale (pero no de tod@s l@s militantes encuadrados en ella, por muy dirigista que sea el movimiento en múltiples ocasiones) Como indicas, podemos destacar la etapa de los 80, con renombrados enfrentamientos entre, llamémoslo, una difusa esfera autónoma, y la izquierda abertzale, entre ETA(m) y los Comandos Autónomos Anticapitalistas... En esta especie de confrontación (aunque habría que analizarla bien ya cudir de nuevo al concepto de sustrato compartido), por si no ha quedado claro, me inclino a defender las posturas "autónomas" de la época y a denunciar los atropeyos y barbaridades que se han cometido.
Siguiendo con el último párrafo. Nación es un término poterior a la creación de los Estados-Nación. De acuerdo también. Nace como parapeto defensor del Estado,,, no tan de acuerdo. En un sentido sí, se forja como término que aglutine fuerzas concéntricas que mantengan fuerte al Estado-Nación. Pero no es un término creado de la nada, Quizás encuentres contradicción entonce en mi uso de esa palabra. Ya he comentado anteriormente que no siento ningún tipo de gozo especial por usar este término, podríamos usar cualquier otro con diferencias semánticas nulas (no como juego caotico de sustituir unas palabras por otras, sino por el hecho de que son palabras con significados difusos). Utilizo "nación" como término que identifica un colectivo de personas que poseen y adoptan unas características determinadas, entre las que está la decisión de ser "nación"; quizás es esa una de las claves de mi uso. En algunas definiciones de nación no se incluye la voluntad de sus, llamemos "miembros", de pertencer a ella. Esta concepción, sin esa característica determinada, sería para mí, mas comparable con otros términos existentes; pueblo, comunidad (étnica, linguistica, social), tribu, clan... o quizás no... todo son puntos de vista y dónde quieras poner el énfasis. Teniendo en cuenta mi discurso, y simplificando casi hasta el absurdo; una nación no existiría si sus componentes no quieren ser nación.
En definitiva, por encima y por debajo de siglas, ideologías, movimientos y prácticas históricas, han existido y existen agresiones y resistencias que podemos enmarcar en un "sustrato" cultural e intencional. Los deseos de vida comunitaria no son nada perverso. Los reflejos en otros individuos y los destellos de diferencia tampoco lo son. La libertad individual y colectiva nunca puede estar enfrentadas, si una de ellas deja de existir la otra se desvanece igualmente. Una masa heterogenea sin aristas, controlada y dirigida es una ausencia de individuos, y por lo tanto, solo es masa uniforme, no comunidad dinámica. Un individuo aislado sólo es pasto del individualismo carroñero (y entiendo qe, por ejemplo, muchas concepciones individualistas anarquistas, incluso basadas en ese "egoísmo" bien entendido, no dejan de ser colectivas también), y pierde toda libertad individual real.
Por lo tanto, llamo nación, si quieres, a ese proceso (sí, proceso) posterior al de comunidad. Una comunidad en activo que se mira y se refleja, con bordes limados o cortantes, con una imágen común,que no clónica, basada en el deseo. Llamo por tanto lucha de liberación nacional a esa resistencia, que incluye mas deseos. Un deseo de continuar existiendo independientemente (no aisladamente) y autónomamente (profundizando cada vez más en ser dueñ@s de nuestras vidas).
No entiendo por tanto, el revuelo que puede causar el término nación. Otrso muchos términos que utilizamos han variado mucho a través de los tiempos, y son más o menos útiles. Podemos seguir utilizándolos o tirarlos a la papelera si encontramos una manera de nueva de nombrar a ls cosas. Yo, personalmente, seguiré utilizándolo, sabiendo que seré mal entendido, como puedo ser mal entendido en otros aspectos. El problema de fondo no es si existen las "naciones" o no. Es una discusión estéril si no nos libramos del peso de los siglos y de las prácticas superficiales. El problema es más profundo. El problema viene muy definido por las maneras de entender lo colectivo (parte semántica importante en nación) y la relación con el medio natural, territorio local etc (otra parte importante). No es mezclar peras con merinas; es conseguir abrir la caja por todos sus lados para que pueda entrar aire de verdad.
Hacia una independencia total.
Hacia una vida autónoma y plena.
Antes que anda quiero aclarar que, en múltiples ocasiones, he podido utilizar términos y utilizaré, seguramente, que deberían desarrollarse más a fondo, pero, inevitablemente, la comunicación humana por medio de símbolos escritos tiene sus limitaciones/riquezas (semánticas) determinadas por el bagage o entorno cultural de cada individuo.
Voy a ir aclarando cosillas poco a poco y con tranquilidad. Sé que no vamos a coincidir en muchos aspectos, pero, si te parece, voy, en cierto modo, guíando la conversación y cortándola y nos vamos respondiendo.
Me quedo, por ahora, con los tres primeros párrafos,
Primero, te aclaro, que como intuyes, no me considero marxista ni comparto la concepción marxiana de la historia. Sin embargo, sí que encuentro aciertos estructurales parciales y, sobre todo, herramientas para la crítica. Por otra parte, tampoco me considero anarquista. Puedo ser lo uno o lo otro, según los ojos que me miren. Pero claro, esos ojos me mirarán de acuerdo a su concepción y conocimiento parcial de una u otra ideología. Muchas de las ideas que adjudicamos a una u otra corriente son ideas sesgadas, y lo más importante, no existe un solo marxismo, ni existe un solo anarquismo. El abanico es amplio, tan amplio incluso, como el número de adhesiones personales a una u otra idea. Un paso más allá; no debemos olvidar que comparten un orígen histórico y de confluencia, a pesar de su pronta división. Doy otro paso más; no necesito identificarme con una u otra ideología, pero no niego que me alimento de las dos (com me alimento de ideas que pueden estar o no contenidas en éstos u otros pretendidos/creados credos ideologistas). ¿Soy marxista, soy anarquista? Sí a todo y no a todo.
No sé si me he explicado bien con lo de universalismo como concepto excluyente. No entiendo que sea excluyente por sí mismo. Alrededor de los conceptos giran, a parte de concecpiones semánticas diferentes, prácticas discursivas y efectivas diferentes. El universalismo es, por ejemplo, un gran concepto como aglutinador de prácticas de empatía, solidaridad, descubrimiento de causas, orígenes y proyectos compartidos, incluso como descubrimiento de mecanismos de creación de cosmovisiones que nos vuelvan a acercar al medio natural convirtiendose en respuesta a los modos "civilizados" de explotación y comprensión de la naturaleza (incluyéndonos en ella, no sólo luchando contra o gobernándola).
He hablado de su carácter excluyente cuando es utilizado, y voy a usar tu término, para olvidar "otros" universos. Uno de estos universos es, por ejemplo, aquel que se enmarca e lo que entendemos algunos por "nación". Hablo, por tanto, del caracter exluyente de esa forma de ver el mundo cuando, totalizando y elevando esa categoría, llega un momento en el que, para conservar la lógica y coherencia interna de dicha idea, se deben eliminar concepciones que, incluso, son realmente discutidas y puestas en duda dentro del propio individuo. Es decir, para salvaguardar un sentimiento o concepción universalista me veo obligado a ignorar otras realidades. Se crea una paranoica regla de tres con una única salida posible. Éste, creo que es un error muy extendido en muchos de los comentarios de este foro, llegando a puntos dogmáticos en algun caso (no lo he percibido así en tí, por ejemplo). No encuentro por tanto el concepto en sí excluyente, sino el uso, a veces interesado a veces espontáneo, que se hace de él. ¿Pienso en claves universalistas?, aunque vuelva a sonar a salida fácil; radicalmente sí, y radicalmente no.
Cuando hablas de las luchas de liberación nacional creo que cometes un grave error. De acuerdo que contienen la lucha de antiguos estados, y añadiría, tb estructuras para-estatales, contra estados colonizadores o imperialistas en segundo grado. De acuerdo en eso. Pero es una visión profundamente simplista. Aún quedándome sólo con eso, una lucha orientada a alejar las consecuencias de un estado que se acerca por los interes que sea, hacia un territorio determinado, minando aún más la autonomía colectiva y personal, ya contiene indiscutiblemente una resistencia minimamente liberadora, es absurdo ver lo contrario. Pero, de todas formas, no pode os quedarnos en los libros de historia y en las imágenes de siglas. Creo que la palabra clave aquí sería "sustrato". Un sustrato de ideas y prácticas revolucionarias orientadas al mantenimiento y profundización de la autonomía frente a poderes que la amenazan. Liberación nacional no es sólo la concepción hermética de tintes guerrilleros, de frente popular. Es eso y mcuhas otras cosas más. En ese estadio de la historia, el hecho de que una comunidad se enfrente a unos poderes que intentan esclavizar su independencia es un acto liberador, libertario. Ésto sería mas palpable si utilizamos términos más actuales (no se si más o menos acertados) como biopolítica dominación completa de la vida. No se puede obviar o tachar de inoperante la lucha de liberación nacional en bloque por la recondución o las estrategias estatalistas. Sería un absurdo comparable al de tachar de estúpido el anarquismo, por ejemplo, o la "lucha obrera", por las concesiones que una categoría u otra hayan hecho para demoler sus raíces liberadoras.
Cuando hablo de Euskal Herria no creo que me hayas visto idolatrar nada. Se apreciar los aciertos y los errores. No entiendo cuál es la razón para "compararla" siempre que se habla de ello, con otras situaciones. Una especie de, "vale allí teneis represión, aquí tb". Amigo mío, represión, desgraciadamente, forma parte de ese grupo de palabras que acompañan a todo movimiento transformador en cualquier lugar de este planeta. Siguiendo con esa reflexión, no cabe duda de que los golnpes se reciben y se dan de manera diferente, las estrategias son diferentes según el modus operandi de los poderes, las resistencias tiene diferentes grados y naturaleza. Si hablo de Euskal Herria es por ser, el ejemplo dentro del Estado Español, quizás más "claro", de represión y de implicación colectiva dentro de un impulso minimamente transformador de liberación nacional. (con el ejemplo a su vez, de mayor violencia "física").
Todo esto sonará a cantos celestiales a favor de la izquierda abertzale. Y sin embargo, haber entendido eso no sería más que una contradicción. Hablo de la comundiad de personas "resistentes" a estos procesos, integradas o no en la izquierda abertzale. Además sería interesante analizar qué es exactamente izquierda abertzale y quienes declaraándose dentro o fuera de ella, aceptan términos y estrategias similares o bastante antagónicas a los discursos, por ejemplo, de la mesa nacional de batasuna. Si toda persona consciente de una represión cultural histórica, enfrentada a procesos de asimilación y aculturación, más o menos organizada, con inquietudes y cosmovisiones compari
tidas (aunque, a la vez, estén alejadas, pero amnteniendo una intención, que no tiene por qué ser un proyecto cerrado, ni incluso "proyecto", sino experimentación)y con espíritu "transformador" es izquierda abertzale, yo soy izquierda abertzale. No suelo identificarme como tal normalmente por múltiples razones, pero me da igual que me lo llamen si tras ese adjetivo confluyen esas características anteriores por ejemplo. Va quedando claro mi sí y no XD, no es ninguna pose ni ninguna provocación, es, creo, la manera que mejor explica mi postura política encaminada a una superación de marcos ideológicos.
En cuanto a lo que escribes a continuación sobre la izquierda abertzale. No creo que esa sea la única visión a dar, precisamente por la heterogeneidad en su seno. Sin embargo, sí que es una característica real que ha predominado en todo su desarrollo. Si antes pudiera parecer que alabo a la izquierda abertzale, ahora pudiera parecer, por contra, que la condeno al abismo y al fuego eterno. Vanguardismo , intento de monopolizar y vaciar de contenido luchas populares, estatalismo, jerarquía, ciertos elementos etnicistas excluyentes, oportunismo, falta de radicalidad y crítica profunda, falta de autocrítica, oportunismo, dirigismo, militarismo, eliminación física de propios ex-militantes, perepetuación del sistema de partidos y la democracia representativa... Todo ésto ha sido, y algunos elementos siguen siendo junto con otros nuevos, características de la izquierda abertzale (pero no de tod@s l@s militantes encuadrados en ella, por muy dirigista que sea el movimiento en múltiples ocasiones) Como indicas, podemos destacar la etapa de los 80, con renombrados enfrentamientos entre, llamémoslo, una difusa esfera autónoma, y la izquierda abertzale, entre ETA(m) y los Comandos Autónomos Anticapitalistas... En esta especie de confrontación (aunque habría que analizarla bien ya cudir de nuevo al concepto de sustrato compartido), por si no ha quedado claro, me inclino a defender las posturas "autónomas" de la época y a denunciar los atropeyos y barbaridades que se han cometido.
Siguiendo con el último párrafo. Nación es un término poterior a la creación de los Estados-Nación. De acuerdo también. Nace como parapeto defensor del Estado,,, no tan de acuerdo. En un sentido sí, se forja como término que aglutine fuerzas concéntricas que mantengan fuerte al Estado-Nación. Pero no es un término creado de la nada, Quizás encuentres contradicción entonce en mi uso de esa palabra. Ya he comentado anteriormente que no siento ningún tipo de gozo especial por usar este término, podríamos usar cualquier otro con diferencias semánticas nulas (no como juego caotico de sustituir unas palabras por otras, sino por el hecho de que son palabras con significados difusos). Utilizo "nación" como término que identifica un colectivo de personas que poseen y adoptan unas características determinadas, entre las que está la decisión de ser "nación"; quizás es esa una de las claves de mi uso. En algunas definiciones de nación no se incluye la voluntad de sus, llamemos "miembros", de pertencer a ella. Esta concepción, sin esa característica determinada, sería para mí, mas comparable con otros términos existentes; pueblo, comunidad (étnica, linguistica, social), tribu, clan... o quizás no... todo son puntos de vista y dónde quieras poner el énfasis. Teniendo en cuenta mi discurso, y simplificando casi hasta el absurdo; una nación no existiría si sus componentes no quieren ser nación.
En definitiva, por encima y por debajo de siglas, ideologías, movimientos y prácticas históricas, han existido y existen agresiones y resistencias que podemos enmarcar en un "sustrato" cultural e intencional. Los deseos de vida comunitaria no son nada perverso. Los reflejos en otros individuos y los destellos de diferencia tampoco lo son. La libertad individual y colectiva nunca puede estar enfrentadas, si una de ellas deja de existir la otra se desvanece igualmente. Una masa heterogenea sin aristas, controlada y dirigida es una ausencia de individuos, y por lo tanto, solo es masa uniforme, no comunidad dinámica. Un individuo aislado sólo es pasto del individualismo carroñero (y entiendo qe, por ejemplo, muchas concepciones individualistas anarquistas, incluso basadas en ese "egoísmo" bien entendido, no dejan de ser colectivas también), y pierde toda libertad individual real.
Por lo tanto, llamo nación, si quieres, a ese proceso (sí, proceso) posterior al de comunidad. Una comunidad en activo que se mira y se refleja, con bordes limados o cortantes, con una imágen común,que no clónica, basada en el deseo. Llamo por tanto lucha de liberación nacional a esa resistencia, que incluye mas deseos. Un deseo de continuar existiendo independientemente (no aisladamente) y autónomamente (profundizando cada vez más en ser dueñ@s de nuestras vidas).
No entiendo por tanto, el revuelo que puede causar el término nación. Otrso muchos términos que utilizamos han variado mucho a través de los tiempos, y son más o menos útiles. Podemos seguir utilizándolos o tirarlos a la papelera si encontramos una manera de nueva de nombrar a ls cosas. Yo, personalmente, seguiré utilizándolo, sabiendo que seré mal entendido, como puedo ser mal entendido en otros aspectos. El problema de fondo no es si existen las "naciones" o no. Es una discusión estéril si no nos libramos del peso de los siglos y de las prácticas superficiales. El problema es más profundo. El problema viene muy definido por las maneras de entender lo colectivo (parte semántica importante en nación) y la relación con el medio natural, territorio local etc (otra parte importante). No es mezclar peras con merinas; es conseguir abrir la caja por todos sus lados para que pueda entrar aire de verdad.
Hacia una independencia total.
Hacia una vida autónoma y plena.
Y bueno, decir que, en ocasiones el lenguaje(que me ha salido en el momento XD)pueda parecer aústero y en otras incluso poético. No creo que haya que excluír ninguna de las dos formas.
El texto me ha vuelto a quedar más largo de lo que quería, pero bueno, mínimo esfuerzo el leer los aportes del resto.
A debatir, y, sobre todo, a actuar.
El texto me ha vuelto a quedar más largo de lo que quería, pero bueno, mínimo esfuerzo el leer los aportes del resto.
A debatir, y, sobre todo, a actuar.
- Barakapunk
- Mensajes: 202
- Registrado: 15 Nov 2004, 17:02
Bueno, la verdad es que me voy a retirar de la discusión, creo que el razonamiento de Nineu, lo explica mucho mejor de lo que yo pudiera hacerlo en mucho tiempo.
Tal vez comentar lo de los Magonistas; me ha parecido muy interesante, pero me queda la duda de como compaginan su universalismo con el apoyo a la lucha de los indigenas de Oaxaca por recuperar la propiedad de los recursos de sus tierras. Vuelvo a decir que el cambio tiene que ser en algún sitio primero, ¿por qué no en Euskal-Herriak? ¿porqué no en la Margen Izquierda?
Tal vez comentar lo de los Magonistas; me ha parecido muy interesante, pero me queda la duda de como compaginan su universalismo con el apoyo a la lucha de los indigenas de Oaxaca por recuperar la propiedad de los recursos de sus tierras. Vuelvo a decir que el cambio tiene que ser en algún sitio primero, ¿por qué no en Euskal-Herriak? ¿porqué no en la Margen Izquierda?
Aquí os dejo un trozito del libro de Constantino Cavalleri "el anarquismo en la sociedad postindustrial". Para mí explica bastante bien porque el anarquismo no adopta la lucha independentista o de liberación nacional. Venga a disfreutarlo
"Uno de los elementos base del anarquismo es el reconocimiento al individuo, a cada individuo, de la centralidad que le pertenece en todos los ámbitos del universo humano.
Cada persona, cada singular persona es el único ente real capaz de gozar y sufrir, de creer y negar, de consentir y disentir, de querer y no querer. Las otras entidades a las que se recurre en cuanto conjunto de individuos, en política como también en sociología, en antropología como en la historia, son unos simples conceptos que se reducen a unas abstracciones en caso que no tengan en cuenta a los individuos concretos.
El concepto de pueblo, por como lo entiende el anarquismo, expresa el agregado de individuos reales, de sus condiciones materiales y espirituales, de las relaciones de distinta naturaleza que se dan entre ellos.
De aquí que, hablar de un pueblo significa referirse a las condiciones y a las relaciones propias de los individuos que constituyen un pueblo dado. Sólo de tal referencia es posible aprender las estratificaciones sociales o bien la composición de clase de una dada población.
Se descubre así la existencia de condiciones de vida y de relaciones que son específicas de una parte de tal pueblo, pero no de otras componentes suyas, y que la diversidad de condiciones o de relaciones a menudo es causa de conflictos entre diferentes reagrupamientos del cuerpo social.
De la misma manera, afirmar que la nación sarda es explotada y colonizada, no puede significar de ningún modo que todos los individuos sardos son explotados y colonizados.
La “nación” no es más que un concepto, útil para indicar la generalidad de individuos que condividen algunos elementos del vivir social y de lo vivido histórico; pero es evidente que en plan de la existencia concreta, subsisten sustanciales diferencias entre individuos e individuos, según las condiciones de cada uno. A consecuencia es necesario, para salir de la abstracción, o para quedarse fuera, distinguir las diversas condiciones de vida de las personas, y reagrupar éstas en subgrupos de la misma nación, sobre la base de similitud del propio vivido; lo que sin duda nos permite mejor poder individuar los sujetos reales que padecen la explotación y la colonización, y aquellos que no solamente no padecen ni una ni la otra, sino que son coautores a vario título de la condición opresiva determinada en el seno de la nación sarda.
Por el anarquismo, en definitiva, reivindicar perteneciente al individuo la centralidad del universo, significa meterse en la lucha revolucionaria de las masas desheredadas y oprimidas teniendo en cuenta tal asunto fundamental, que no es y no podrá nunca ser sólo fin, sino un método, una ética.
Así que combatir por la absoluta libertad de cada individuo suele decir organizarse sobre la base de tal libertad, luchar sobre la base de tal libertad, activar métodos organizativos, relaciones con las cosas y los individuos, luchas que garanticen desde ya la libertad del individuo.
El concepto de libertad, pero, es tan inflacionado que está en la boca de todos, en tal modo que ha tomado todo significado hasta no querer decir absolutamente nada.
Es necesario aclararlo, en la acepción que éste tiene por el anarquismo.
Por el anarquismo la libertad coincide con la autodeterminación de los individuos.
Somos libres en el momento en que cada uno encuentra en si mismo las motivaciones, las tensiones, las razones, los estímulos y la fuerza indispensable para su propio actuar, llenando así de contenidos autóctonos el propio recorrido existencial.
Solamente individuos autodeterminados pueden constituir comunidades autodeterminadas.Pero está claro que si la autodeterminación falta a un solo individuo, no es posible hablar de sociedad o comunidad autodeterminada.
El ser humano es social: el individuo no elige formar parte de una sociedad, de una comunidad, él nace en la sociedad.
Si las condiciones y las relaciones subyacentes al cuerpo social están fundadas sobre la autodeterminación, toda persona desde el nacimiento se inserta en un ambiente que recrea autodeterminación, sea en los momentos materiales de la existencia, sea en aquellos espirituales.
Sin embargo, cualquier cuerpo social –y las ciencias antropológicas, hoy mayormente desvinculadas de asuntos etnocéntricos y histórico-finales lo prueban cada vez más-, propiamente como tal, no es más que una red de relaciones interindividuales que garantizan a la comunidad y a los individuos su mismo perpetuarse en el tiempo.
Entonces, allá donde existe separación, división social, diferencias de niveles en las condiciones de la existencia de los individuos y de las clases sociales, las relaciones y las confrontaciones que interaccionan en el social son aptas a reproducir y garantizar la separación misma.
Contrariamente, allá donde el cuerpo social no está dividido, las confrontaciones y las relaciones que atraviesan la sociedad reproducen la indivisión, la sustancial unidad del cuerpo social.
La libertad así concebida es más bien distinta y distante respecto a cada otra interpretación ética, social, filosófica y política.
La aspiración, la tensión anárquica no anhela, no puede absolutamente anhelar la igualdad de los individuos porque el anarquismo tiene su razón de ser como negación de toda forma de homologación.
La igualdad en todo caso es reconocida en la acepción específica de similitud de las condiciones materiales de existencia por todos los individuos, en cuanto base de cada persona para el libre desarrollo y articulación existencial del propio específico e irrepetible ser.
El rechazo de la homologación y la lucha en contra de la misma son reflejados en el anarquismo; éste nunca podrá ser un bloque monolítico válido por todos, al revés se puede afirmar –sin argumentos que los desmientan- que hay tantos anarquismos como cuantos son los individuos que lo hacen propio.
Resulta que el anarquismo es un complejo de posicionamientos políticos basados en la centralidad del individuo. Y como el espacio político es el momento que concierne el manifestarse del poder en la sociedad, el anarquismo negando validez del poder centralizado que sobredetermina los individuos es posicionamiento político con el objetivo de destrucción del poder en todos sus aspectos concretos.
Por lo que me concierne, yo propondré en esta sede mi anarquismo, tratando de evidenciar lo que es común en todos los anarquistas, y lo que por contrario diferencia mi particular perspectiva a la de los demás."
"Uno de los elementos base del anarquismo es el reconocimiento al individuo, a cada individuo, de la centralidad que le pertenece en todos los ámbitos del universo humano.
Cada persona, cada singular persona es el único ente real capaz de gozar y sufrir, de creer y negar, de consentir y disentir, de querer y no querer. Las otras entidades a las que se recurre en cuanto conjunto de individuos, en política como también en sociología, en antropología como en la historia, son unos simples conceptos que se reducen a unas abstracciones en caso que no tengan en cuenta a los individuos concretos.
El concepto de pueblo, por como lo entiende el anarquismo, expresa el agregado de individuos reales, de sus condiciones materiales y espirituales, de las relaciones de distinta naturaleza que se dan entre ellos.
De aquí que, hablar de un pueblo significa referirse a las condiciones y a las relaciones propias de los individuos que constituyen un pueblo dado. Sólo de tal referencia es posible aprender las estratificaciones sociales o bien la composición de clase de una dada población.
Se descubre así la existencia de condiciones de vida y de relaciones que son específicas de una parte de tal pueblo, pero no de otras componentes suyas, y que la diversidad de condiciones o de relaciones a menudo es causa de conflictos entre diferentes reagrupamientos del cuerpo social.
De la misma manera, afirmar que la nación sarda es explotada y colonizada, no puede significar de ningún modo que todos los individuos sardos son explotados y colonizados.
La “nación” no es más que un concepto, útil para indicar la generalidad de individuos que condividen algunos elementos del vivir social y de lo vivido histórico; pero es evidente que en plan de la existencia concreta, subsisten sustanciales diferencias entre individuos e individuos, según las condiciones de cada uno. A consecuencia es necesario, para salir de la abstracción, o para quedarse fuera, distinguir las diversas condiciones de vida de las personas, y reagrupar éstas en subgrupos de la misma nación, sobre la base de similitud del propio vivido; lo que sin duda nos permite mejor poder individuar los sujetos reales que padecen la explotación y la colonización, y aquellos que no solamente no padecen ni una ni la otra, sino que son coautores a vario título de la condición opresiva determinada en el seno de la nación sarda.
Por el anarquismo, en definitiva, reivindicar perteneciente al individuo la centralidad del universo, significa meterse en la lucha revolucionaria de las masas desheredadas y oprimidas teniendo en cuenta tal asunto fundamental, que no es y no podrá nunca ser sólo fin, sino un método, una ética.
Así que combatir por la absoluta libertad de cada individuo suele decir organizarse sobre la base de tal libertad, luchar sobre la base de tal libertad, activar métodos organizativos, relaciones con las cosas y los individuos, luchas que garanticen desde ya la libertad del individuo.
El concepto de libertad, pero, es tan inflacionado que está en la boca de todos, en tal modo que ha tomado todo significado hasta no querer decir absolutamente nada.
Es necesario aclararlo, en la acepción que éste tiene por el anarquismo.
Por el anarquismo la libertad coincide con la autodeterminación de los individuos.
Somos libres en el momento en que cada uno encuentra en si mismo las motivaciones, las tensiones, las razones, los estímulos y la fuerza indispensable para su propio actuar, llenando así de contenidos autóctonos el propio recorrido existencial.
Solamente individuos autodeterminados pueden constituir comunidades autodeterminadas.Pero está claro que si la autodeterminación falta a un solo individuo, no es posible hablar de sociedad o comunidad autodeterminada.
El ser humano es social: el individuo no elige formar parte de una sociedad, de una comunidad, él nace en la sociedad.
Si las condiciones y las relaciones subyacentes al cuerpo social están fundadas sobre la autodeterminación, toda persona desde el nacimiento se inserta en un ambiente que recrea autodeterminación, sea en los momentos materiales de la existencia, sea en aquellos espirituales.
Sin embargo, cualquier cuerpo social –y las ciencias antropológicas, hoy mayormente desvinculadas de asuntos etnocéntricos y histórico-finales lo prueban cada vez más-, propiamente como tal, no es más que una red de relaciones interindividuales que garantizan a la comunidad y a los individuos su mismo perpetuarse en el tiempo.
Entonces, allá donde existe separación, división social, diferencias de niveles en las condiciones de la existencia de los individuos y de las clases sociales, las relaciones y las confrontaciones que interaccionan en el social son aptas a reproducir y garantizar la separación misma.
Contrariamente, allá donde el cuerpo social no está dividido, las confrontaciones y las relaciones que atraviesan la sociedad reproducen la indivisión, la sustancial unidad del cuerpo social.
La libertad así concebida es más bien distinta y distante respecto a cada otra interpretación ética, social, filosófica y política.
La aspiración, la tensión anárquica no anhela, no puede absolutamente anhelar la igualdad de los individuos porque el anarquismo tiene su razón de ser como negación de toda forma de homologación.
La igualdad en todo caso es reconocida en la acepción específica de similitud de las condiciones materiales de existencia por todos los individuos, en cuanto base de cada persona para el libre desarrollo y articulación existencial del propio específico e irrepetible ser.
El rechazo de la homologación y la lucha en contra de la misma son reflejados en el anarquismo; éste nunca podrá ser un bloque monolítico válido por todos, al revés se puede afirmar –sin argumentos que los desmientan- que hay tantos anarquismos como cuantos son los individuos que lo hacen propio.
Resulta que el anarquismo es un complejo de posicionamientos políticos basados en la centralidad del individuo. Y como el espacio político es el momento que concierne el manifestarse del poder en la sociedad, el anarquismo negando validez del poder centralizado que sobredetermina los individuos es posicionamiento político con el objetivo de destrucción del poder en todos sus aspectos concretos.
Por lo que me concierne, yo propondré en esta sede mi anarquismo, tratando de evidenciar lo que es común en todos los anarquistas, y lo que por contrario diferencia mi particular perspectiva a la de los demás."
- Indeterminacion
- Mensajes: 276
- Registrado: 28 Nov 2005, 00:24
- Barakapunk
- Mensajes: 202
- Registrado: 15 Nov 2004, 17:02
Revolta, te agradezco enormemente la información sobre los Magonistas!!!!
Aunque creo que están más deacuerdo con lo que pienso yo que con lo que piensas tú, pero bueno......
Son ellos, los intelectueles los que han aprendido de los pueblos indigenas, descubrieron que tenían razón cuando teorizaban sobre "otro mundo es posible" "otra forma de relacionarse es posible".
Es posible que desde las grandes ciudades sea dificil tener apego por la tierra que nos cuesta un riñon, pero es posible.
Otra cuestión es que podamos hablar de si existe un pueblo vasco o nó, si existen suficientes razones para poder denominar a este territorio Euskal-Herriak, o tribus vascas
Lo de los iberos.....pues ojalá que los diferentes pueblos iberos, se sintieran orgullosos de serlo, que los Castellanos estuvieran orgullosos de los comuneros, que en andalucía se levantaran cientos de Marinaledas, que Visca la Terra sea más que un lema y que los Vascos defendamos la casa de la madre. No sé si me llego a explicar, pero si nó, os dejo un enlace o varios, que ellos se explican mucho mejor:
http://www.laneta.apc.org/magon/mymovind.htm
http://www.espora.org/amz/article.php3?id_article=37
aunque supongo que ya los tienen, asi que nó, no me importaría pertenecer a un supuesto colectivo llamado Pueblos Iberos y más allá Pueblos de Europa y un poco más pueblos del mundo y más.......
Aunque creo que están más deacuerdo con lo que pienso yo que con lo que piensas tú, pero bueno......
Son ellos, los intelectueles los que han aprendido de los pueblos indigenas, descubrieron que tenían razón cuando teorizaban sobre "otro mundo es posible" "otra forma de relacionarse es posible".
Es posible que desde las grandes ciudades sea dificil tener apego por la tierra que nos cuesta un riñon, pero es posible.
Otra cuestión es que podamos hablar de si existe un pueblo vasco o nó, si existen suficientes razones para poder denominar a este territorio Euskal-Herriak, o tribus vascas
Lo de los iberos.....pues ojalá que los diferentes pueblos iberos, se sintieran orgullosos de serlo, que los Castellanos estuvieran orgullosos de los comuneros, que en andalucía se levantaran cientos de Marinaledas, que Visca la Terra sea más que un lema y que los Vascos defendamos la casa de la madre. No sé si me llego a explicar, pero si nó, os dejo un enlace o varios, que ellos se explican mucho mejor:
http://www.laneta.apc.org/magon/mymovind.htm
http://www.espora.org/amz/article.php3?id_article=37
aunque supongo que ya los tienen, asi que nó, no me importaría pertenecer a un supuesto colectivo llamado Pueblos Iberos y más allá Pueblos de Europa y un poco más pueblos del mundo y más.......
De nada!
http://www.nodo50.org/cipo/principios.htm
Estos son los principios del CIPO-RFM, Consejo Indigena Popular de Oaxaca Ricardo Flores Magón.
También puedes mirar el último número de la Ekintza Zuzena y encontrarás un artículo sobre el Magonismo como modelo anárquico.
De todas formas el neomagonismo no es exclusivamente ácrata, toma mucho del anarquismo pero principalmente se centra en el comunalismo indígena. Por cierto siu puedes compra la revista, jodidamente interesante como todas las Ekintzas...(como hago propaganda pero se lo merecen).
La comunidad, algo que comentaré más adelante cuando tenga tiempo y me viene bastante bien pues estoy leyendo una lectura interesante sobre la comunidad-sociedad.
Salud!!
Como ves unos de sus principios rechaza a los nacionalismos pero ve las luchas por la liberación nacional positivas, lo cual no dice que la suya lo sea.15. Internacionalismo (consecuencia de rechazar los nacionalismos). La construcción de una Comunidad Autónoma Humana será mundial o no será. Esto no excluye las luchas locales, regionales y nacionales. Sin embargo, considera que las luchas de liberación nacional, pese a su carácter positivo, no logran romper las cadenas del capitalismo mundial y su sistema de dominación. En la época en la que el capitalismo y el poder se despliegan de forma reticular a lo largo y ancho del planeta, la resistencia y la construcción de una propuesta de liberación autónoma únicamente puede ser posible en el ámbito mundial.
http://www.nodo50.org/cipo/principios.htm
Estos son los principios del CIPO-RFM, Consejo Indigena Popular de Oaxaca Ricardo Flores Magón.
También puedes mirar el último número de la Ekintza Zuzena y encontrarás un artículo sobre el Magonismo como modelo anárquico.
De todas formas el neomagonismo no es exclusivamente ácrata, toma mucho del anarquismo pero principalmente se centra en el comunalismo indígena. Por cierto siu puedes compra la revista, jodidamente interesante como todas las Ekintzas...(como hago propaganda pero se lo merecen).
La comunidad, algo que comentaré más adelante cuando tenga tiempo y me viene bastante bien pues estoy leyendo una lectura interesante sobre la comunidad-sociedad.
Salud!!
Libertad...tan solo eso..libertad!
Pues nada Barkapunk, gracias por el piropo XD. No creo que esté demasiado bien explicado, pero se ha intentado. Propongo que alguién proponga una pregunta más o menos concreta respecto a este tema, y que cada cuál exponga sus respuestas y opiniones.
En cuanto al tema de los magonistas, que veo que sale por aquí; me parece un movimiento interesante. También me lo parece el del EZLN. No creo que uno ni otro planteesn algo radicalmente nuevo, pero sí opino que, por encima de referencias y orígenes ideológicos, su práctica no esta diametralmente distanciada.
Por rebuscar y hacer crítica, espero que constructiva, podemos hurgar en la herida. No como algo perverso, y desde luego, desde el respeto (personalmente muy grande) a ambas posturas; Oaxaca y Chiapas.
El magonismo, a mi enteder, tiene desde el principio, unas ideas claras respecto a las instituciones mexicanas. Esas ideas se siguen conservando, Parten, sí se quiere, de un orígen más marcadamente libertario. Sin embargo, se le puede achacar un cierto teoricismo en el aire, influencia de los discursos occidentales.
El EZLN, por el contrario, ha ido sufriendo una clara evolución. Desde unos principios más dirigistas (aunque, para nada comparables a otras guerrillas autoritarias), su mensaje se ha ido abriendo, Por una parte, acercándose a las vivencias indígenas, y, por otra, englobando a modo de invitación a muchas otras experiencias de lucha más alejadas. Han ido ganando en autonomía, en impulso, en capacidad de autoorganización. Y, sobre todo, tras los "resultados" obtenidos con los acuerdos de San Andrés$, han abandonado el caracter "reivindicativo", los procesos de petición de derechos al gobierno mexicano. Su personalismo se ha ido disipando, y la independencía de las comunidades y su autogobierno es un hecho.
Quizás sobrevuele el fantasma de la institucionalización y el reformismo con las alas más cercanas al EZLN que a los magonistas, pero mucho tiene que ver el vocabulario. En la práctica comparten muchas visiones. Además, el EZLN ha demostrado una honesta capacidad de comprensión de los problemas indígenas, quizás más importante que la del magonismo, conviritiéndose realmente en un portavoz que "manda obedeciendo".
Al hilo del tema del foro, englobaría ambos movimientos dentro de las prácticas de liberación nacional. Exponen una inclusión de los indígenas en la vida mexicana (sin ser independentistas por ejemplo), o una visión más universalista. En el fondo, nacen de la constatación de un olvido, un ningüneo y eliminación de una comunidad, y se nutren de un deseo de cambio social radical. Creo que hay que experimentar, caminar, volver dos pasos, preguntarselo todo, caminar otros tres... liberación nacional, revolución social... caras de una misma moneda de nuevo... el nombre, la etiqueta, es lo de menos.
Desde las montañas de La selva Siberia-Gasteiz.
Máximo respeto a Flores Magón y a Emilano Zapata, y, sobre todo, máximo respeto a magonistas y zapatistas.
En cuanto al tema de los magonistas, que veo que sale por aquí; me parece un movimiento interesante. También me lo parece el del EZLN. No creo que uno ni otro planteesn algo radicalmente nuevo, pero sí opino que, por encima de referencias y orígenes ideológicos, su práctica no esta diametralmente distanciada.
Por rebuscar y hacer crítica, espero que constructiva, podemos hurgar en la herida. No como algo perverso, y desde luego, desde el respeto (personalmente muy grande) a ambas posturas; Oaxaca y Chiapas.
El magonismo, a mi enteder, tiene desde el principio, unas ideas claras respecto a las instituciones mexicanas. Esas ideas se siguen conservando, Parten, sí se quiere, de un orígen más marcadamente libertario. Sin embargo, se le puede achacar un cierto teoricismo en el aire, influencia de los discursos occidentales.
El EZLN, por el contrario, ha ido sufriendo una clara evolución. Desde unos principios más dirigistas (aunque, para nada comparables a otras guerrillas autoritarias), su mensaje se ha ido abriendo, Por una parte, acercándose a las vivencias indígenas, y, por otra, englobando a modo de invitación a muchas otras experiencias de lucha más alejadas. Han ido ganando en autonomía, en impulso, en capacidad de autoorganización. Y, sobre todo, tras los "resultados" obtenidos con los acuerdos de San Andrés$, han abandonado el caracter "reivindicativo", los procesos de petición de derechos al gobierno mexicano. Su personalismo se ha ido disipando, y la independencía de las comunidades y su autogobierno es un hecho.
Quizás sobrevuele el fantasma de la institucionalización y el reformismo con las alas más cercanas al EZLN que a los magonistas, pero mucho tiene que ver el vocabulario. En la práctica comparten muchas visiones. Además, el EZLN ha demostrado una honesta capacidad de comprensión de los problemas indígenas, quizás más importante que la del magonismo, conviritiéndose realmente en un portavoz que "manda obedeciendo".
Al hilo del tema del foro, englobaría ambos movimientos dentro de las prácticas de liberación nacional. Exponen una inclusión de los indígenas en la vida mexicana (sin ser independentistas por ejemplo), o una visión más universalista. En el fondo, nacen de la constatación de un olvido, un ningüneo y eliminación de una comunidad, y se nutren de un deseo de cambio social radical. Creo que hay que experimentar, caminar, volver dos pasos, preguntarselo todo, caminar otros tres... liberación nacional, revolución social... caras de una misma moneda de nuevo... el nombre, la etiqueta, es lo de menos.
Desde las montañas de La selva Siberia-Gasteiz.
Máximo respeto a Flores Magón y a Emilano Zapata, y, sobre todo, máximo respeto a magonistas y zapatistas.
- Barakapunk
- Mensajes: 202
- Registrado: 15 Nov 2004, 17:02
De nada Nineu; Revolta, no digo que sean o no nacionalistas, me da igual la etiqueta que cada uno se ponga. Leo y a pesar de mi poca información sus posturas me parecen correctas:
1. Respeto a las luchas nacionales
2. Creación de estructuras economicas horizontales.
3. Adecuación de su ideología al medio, haciendola realmente una ideología habierta a las aportaciones del exterior.
Mas o menos lo que no encuentro en los anarkistas a secas. Espero que bajo tu discurso más o menos duro, entiendas que ser vasco y anarkista no es tan malo. Claro otra cosa pueden ser "otros" nacionalismos.....no son "malos" por querer ser vascos o no, sino porque ven bién la explotación del ser humano por el ser humano (con perdón de los animales).
El parrafo 3º es parecido....
Ya te he comentado que a ellos les permites llamarse anarkistas-autónomos-libertarios y apoyar las luchas de liberación nacional, no parece que veas grandes contradicciones y a los vascos, gallegos, andaluces....no y eso es precisamente lo que no acabo de entender.
A veces he leído el Ekintza, pero apenas salgo del barrrio
y akí no hay.
Nineu, yo ya he hecho la pregunta. ¿porqué allí sí y akí no?
Y decir que intentaré seguir ambas esperiencias aunque se me hace dificil.
1. Respeto a las luchas nacionales
2. Creación de estructuras economicas horizontales.
3. Adecuación de su ideología al medio, haciendola realmente una ideología habierta a las aportaciones del exterior.
Mas o menos lo que no encuentro en los anarkistas a secas. Espero que bajo tu discurso más o menos duro, entiendas que ser vasco y anarkista no es tan malo. Claro otra cosa pueden ser "otros" nacionalismos.....no son "malos" por querer ser vascos o no, sino porque ven bién la explotación del ser humano por el ser humano (con perdón de los animales).
Con este parrafo se me hace dificil no llamarles nacionalistas1.- En el CIPO-RFM, lucharemos en todo momento y lugar por resolver las necesidades individuales, de grupo, comunidad y país, del mismo modo contribuir para que en todo el mundo los hombres y las mujeres, l@s niñ@s y l@s ancianos, tod@s absolutamente tod@s, indígenas y no indígenas, vivamos contentos.
El parrafo 3º es parecido....
Ya te he comentado que a ellos les permites llamarse anarkistas-autónomos-libertarios y apoyar las luchas de liberación nacional, no parece que veas grandes contradicciones y a los vascos, gallegos, andaluces....no y eso es precisamente lo que no acabo de entender.
A veces he leído el Ekintza, pero apenas salgo del barrrio
Nineu, yo ya he hecho la pregunta. ¿porqué allí sí y akí no?
Y decir que intentaré seguir ambas esperiencias aunque se me hace dificil.
Bueno una respuesta rápida que no tengo mucho tiempo...asi que ahi va...:
En ningun momento he dicho que la lucha neomagonista sea un ejemplo a seguir, que por otra parte en muchos puntos puede serlo. Es otro contexto y la situación es diferente. El magonismo como movimiento indigenista-libertario es muy heterodoxo.Cuando hablan de luchas de liberación nacional o de país lo hacen, supongo como el EZLN, es en relación a México como Estado. En el movimiento zapatista esa N(al igual que en la CNT ,jeje) hace referencia al Estado mexicano. Hace poco tuvimos la oportunidad de hablar personalmente con una compañera mexicana(se consideraba así, es decir partícipe de la identidad nacional mexicana), sobre esto, sobre si cabía en el EZLN la posibilidad de independentismos comunitarios en base a una "nación" india determinda o región como Chiapas. Bien, por ejemplo en Chiapas, en el territorio chiapaneco se hablan multitud de lenguas indígenas, 32 creo de las 64 que se hablan en todo México,choles, tzotziles, tseltales,zoques,tojolobales,mames,jacaltecos....etc. Ante la pregunta de esa referencia que parece excluir el EZLN en sus propias siglas al referirse al Estado-Nación, la compañera nos expuso que es como el zapatismo entiende la lucha, la lucha en todo México, la lucha para liberar ese Estado(a lo que algunxs apuntamos que el EZLN debe superar y luchar por la abolición de ese Estado en si mismo).
Reproduzco un extracto de la entrevista sobre magonismo publicada en EZ a Hilario Topete autor de "Ideas en movimiento" en la que contextualiza la figura de Flores Magón dentro del anarquismo mexicano.Aqui habla sobre la Sexta en tono esceptico:
PD: Nadie dice que no puedas ser vascx como identidad y ser anarquista, me opongo a las luchas de liberación nacional estatalistas no a las no estatalistas, libertarias. Simplemente que no las comparto, las(os) respeto desde luego y sé que estamos en el mismo lado de las barricadas, pero pienso,personalemte, que el anarquismo o cualquier otra ideología de liberación debe avanzar hacia otras vías más liberadoras y no ser presa de identidades nacionales-comunales.
PD: No sé en que barrio de Barakatown(cariñoso apodo de Barakaldo) vivirás, pero si sabes donde está la parada de Bagatza, la de la iglesia no, la otra, ahi tienes una librería-nunca recuerdo el jodido nombre- donde suelen distribuir la Ekintza. Yo suelo comprarla en la antigua Liki, ahora Gatazka...más que nada porque nunca encuentroesa librería abierta.
Salud!!
En ningun momento he dicho que la lucha neomagonista sea un ejemplo a seguir, que por otra parte en muchos puntos puede serlo. Es otro contexto y la situación es diferente. El magonismo como movimiento indigenista-libertario es muy heterodoxo.Cuando hablan de luchas de liberación nacional o de país lo hacen, supongo como el EZLN, es en relación a México como Estado. En el movimiento zapatista esa N(al igual que en la CNT ,jeje) hace referencia al Estado mexicano. Hace poco tuvimos la oportunidad de hablar personalmente con una compañera mexicana(se consideraba así, es decir partícipe de la identidad nacional mexicana), sobre esto, sobre si cabía en el EZLN la posibilidad de independentismos comunitarios en base a una "nación" india determinda o región como Chiapas. Bien, por ejemplo en Chiapas, en el territorio chiapaneco se hablan multitud de lenguas indígenas, 32 creo de las 64 que se hablan en todo México,choles, tzotziles, tseltales,zoques,tojolobales,mames,jacaltecos....etc. Ante la pregunta de esa referencia que parece excluir el EZLN en sus propias siglas al referirse al Estado-Nación, la compañera nos expuso que es como el zapatismo entiende la lucha, la lucha en todo México, la lucha para liberar ese Estado(a lo que algunxs apuntamos que el EZLN debe superar y luchar por la abolición de ese Estado en si mismo).
Reproduzco un extracto de la entrevista sobre magonismo publicada en EZ a Hilario Topete autor de "Ideas en movimiento" en la que contextualiza la figura de Flores Magón dentro del anarquismo mexicano.Aqui habla sobre la Sexta en tono esceptico:
Bueno al final me estoy extendiendo la ostia, subrayo lo de la tiranía de la colectividad, de la comunidad porque es algo que intentaré aclarar bajo mi punto de vista cuando pueda. La comunidad como peligro de abstracción y la comunidad como conjunto de la libre decisión de los actores/actrices sociales emancipados... Decir que igual me equivoco pero por como estais definiendo "nación" lo haceis en tono comunitario y es la comunidad quizás la clave ya que creo que tomais el concepto de comunidad arcaico-nostálgico...Pero bueno eso ya lo aclararé."Para entender al EZLN uno tiene que entender el pensamiento comunalista indígena. Nuestros chavos punketos no están metidos en esta lógica, que se hizo eslogan de Marcos cuando decía "mandar obedeciendo",¿que significa esto? Que en las comunidades, el compa que está al frente debe de moverse ante la vigilancia de los demás, y que sino respeta un espectro de normas, le retiran su base de sustentación,¿qué significa esto? Que se debe vivir bajo la dictadura, la tiranía de la colectividad. Me parece que los chavos anarkos no están haciendo esa lectura, y en el pensamiento indígena esto es fundamental. Los chavos toman del zapatismo el "vamos en contra del Estado porque nos opusimos a Zedillo" el " vamos en contra de este sistema jurídico que no nos da todo lo que requerimos", pero no tienen en cuenta el "vamos a colocarle al parlamento los sistemas normativos que nos son inherentes a los indígenas para controlar nuestros recursos como dispongamos y según nuestra cosmovisión". Esta lectura no se está haciendo, y es una lectura superficial muy riesgosa, porque en el momento que lleguen a este fondo, al que no están conectados, puede venir el desencanto ó puede venir la ruptura con el zapatismo."
PD: Nadie dice que no puedas ser vascx como identidad y ser anarquista, me opongo a las luchas de liberación nacional estatalistas no a las no estatalistas, libertarias. Simplemente que no las comparto, las(os) respeto desde luego y sé que estamos en el mismo lado de las barricadas, pero pienso,personalemte, que el anarquismo o cualquier otra ideología de liberación debe avanzar hacia otras vías más liberadoras y no ser presa de identidades nacionales-comunales.
PD: No sé en que barrio de Barakatown(cariñoso apodo de Barakaldo) vivirás, pero si sabes donde está la parada de Bagatza, la de la iglesia no, la otra, ahi tienes una librería-nunca recuerdo el jodido nombre- donde suelen distribuir la Ekintza. Yo suelo comprarla en la antigua Liki, ahora Gatazka...más que nada porque nunca encuentroesa librería abierta.
Salud!!
Libertad...tan solo eso..libertad!