Críticas anarquistas a Toni Negri

¿Buscas alguna información sobre el Anarquismo? Este es el lugar: dudas básicas, referencias a libros, locales, películas, simbología, etc.
Solo información: los debates ideológicos en los foros correspondientes.
anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por anenecuilco » 21 Sep 2012, 13:11

En el fondo las relaciones humanas sí son relaciones que involucran el poder de una forma u otra, y sí creo, además, que es conveniente que la administración de los asuntos públicos esté reglada. Si eso quiere decirse con "Estado", yo creo, por lo menos en principio, que debe haber Estado. Si por "Estado" quiere decirse un aparato que reclama una representación trascendente respecto a las personas que conviven en un determinado espacio, y de esa manera reclama un poder represivo (que sirve para apuntalar la dominación de unos sobre otros) no.
Bueno, es que por si no tuviéramos bastante confusión con el poder, la autoridad, el autoritarismo, la jerarquía y la dominación, también la tenemos con "el Estado".

Yo creo que Malatesta precisó el asunto correctamente, aunque por desgracia no hizo lo mismo con los demás términos, indicando que lo que los anarquistas lo que quieren es "abolir el gobierno" (y me parece que en otro sitio explica que eso se usa menos para que no parezca que sólo se quiere derribar al gobierno de turno o que sólo se quiere abolir el gobierno nacional y no por ejemplo el municipal):
Los anarquistas, y entre ellos nosotros, se han servido generalmente de la palabra Estado entendiendo por ella el conjunto de todas las instituciones políticas, legislativas, jurídicas, militares, financieras, etc., por medio de las cuales se arrebata al pueblo la gerencia de sus propios asuntos, la dirección de su propia seguridad, confiándolas a algunos que, por usurpación o por delegación, hállanse investidos del derecho de legislar sobre todo y para todos y de forzar al pueblo a respetarlos, valiéndose del apoyo que les presta el poder de todos.

Según esta interpretación, la palabra Estado quiere decir gobierno o bien la expresión impersonal, abstracta, de aquel estado de cosas que el gobierno personifica. En este caso, las expresiones abolición del Estado, sociedad sin Estado, etc., responden exactamente al concepto que los anarquistas quieren significar de destrucción de todo orden político basado en la autoridad y de constitución de una sociedad de hombres libres e iguales, basada en la armonía de los intereses y en el concurso voluntario de todos al cumplimiento de los deberes y cuidados sociales.

Pero la palabra Estado tiene otros muchos significados, entre los cuales algunos se prestan al equívoco, mucho más cuando se trata con hombres cuya triste posición social no les ha dejado acostumbrarse a las delicadas distinciones del lenguaje científico, o, peor aún, cuando se trata con adversarios de mala fe, que tienen interés en confundirlo todo y en no querer entender nada.

La palabra Estado se usa, por ejemplo, con frecuencia, para indicar una determinada sociedad, cierta colectividad humana reunida en un determinado territorio, formando lo que suele denominarse un cuerpo moral, independientemente de la manera de agruparse y entenderse de sus miembros.

Se usa también, sencillamente, como sinónimo de Sociedad, a causa de cuyo significado creen nuestros adversarios, o, mejor dicho, fingen creer, que los anarquistas queremos abolir toda relación social, todo trabajo colectivo, y reducir al hombre al aislamiento, o sea a una condición peor que la del salvaje.

Asimismo se entiende por Estado la administración suprema de un país, el poder central diferente del poder provincial o municipal, y por este otro sentido se supone que los anarquistas queremos una simple descentralización territorial, dejando en tal estado el principio de gobierno, y se confunde así la anarquía con el comunalismo o con el cantonalismo.

Estado significa, en fin, condición, manera de ser, régimen de vida social, etc., y por esto decimos, por ejemplo, que es preciso cambiar el estado económico de la clase obrera, o que el estado anárquico es el único estado social fundado sobre la base de la solidaridad, y otras frases por el estilo que, en nuestros labios, ya que por otra parte decimos que aspiramos a la abolición del Estado, pueden, a primera vista, parecer paradójicas y contradictorias.

Por estas razones opinamos que es conveniente emplear lo menos posible la expresión abolición del Estado, y reemplazarla por esta otra, más clara y más concreta: abolición del gobierno.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

Avatar de Usuario
Lebion
Mensajes: 4549
Registrado: 13 May 2006, 02:27

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por Lebion » 21 Sep 2012, 14:21

Me parece un interesante artículo que seguro pega bien con lo que se anda discutiendo:
http://www.regeneracionlibertaria.org/e ... a-anarquia

Regeneración Libertaria
Tierra y Libertad
Todo por hacer
La Iconoclasta


Puede que lo que hacemos no traiga siempre la felicidad, pero si no hacemos nada, no habrá felicidad.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por Jorge. » 21 Sep 2012, 16:02

libertas escribió:En el fondo las relaciones humanas sí son relaciones que involucran el poder de una forma u otra, y sí creo, además, que es conveniente que la administración de los asuntos públicos esté reglada. Si eso quiere decirse con "Estado", yo creo, por lo menos en principio, que debe haber Estado. Si por "Estado" quiere decirse un aparato que reclama una representación trascendente respecto a las personas que conviven en un determinado espacio, y de esa manera reclama un poder represivo (que sirve para apuntalar la dominación de unos sobre otros) no.
Es curioso como después de un ejercicio de desmitificación en torno a la naturaleza del ser humano, afirmando que es un producto histórico, que no existe una naturaleza ideal humana... Se termina por decir que en las relaciones humanas siempre va a haber poder. Lo cual es una forma de determinar lo que es la naturaleza humana.

Si no podemos saber cómo va a ser el producto del cambio, mejor no contarnos cuentos en torno a cómo es esa naturaleza. Si es que existe.

Es posible que sea conveniente que los asuntos humanos se regulen y administren de manera colectiva, pero seguramente eso no es un Estado. Un Estado implica a una organización que de alguna manera se desgaja de la sociedad, adquiere autonomía y va logrando un control sobre la población que domina. La finalidad de todo Estado no es solo administrar, sino ejercer la dominación, y así ha sido desde que apareció el primero. Tiene la característica de ser una organización piramidal, escalonada en la que el escalón superior delega en el inferior para la ejecución de ls órdenes. El Estado, es más que eso, al integrar en sus funciones algunas que consigue integrar intereses de diversas clases sociales.

Sea como sea, el Estado es una organización, piramidal, extrae tributos, ofrece servicios, domina un territorio y a la población dominada mediante el ejercicio de la violencia denominada "legítima". Eso es lo que yo veo que es un Estado. En la pirámide, arriba del todo, hay un Gobierno. Y hacia abajo del todo, hay unos gobernados.

Si resulta que el poder acaba diluido en la sociedad, se reparte entre todos los miembros a partes iguales más o menos, y esas personas se juntan, deciden, administran, delegan si les conviene, se inhiben o actúan, forman instituciones que controlan, poseen capacidad de... No estamos ante un Estado. No estamos ante un Gobierno. Si además esas personas sociales se dotan de un marco teórcio, de unas ideas que establecen que las reglas del juego han de ser libres, igualitarias no coactivas, y no acumulativas, probablemente nos encontremos con personas que dispongan de un sistema de valores diferente del nuestro. Ese es el problema de la revolución social: establecer las nuevas normas, reglas, valores, del juego de la vida.

Para Engels, en una situación de ese tipo, la autoridad es completamente necesaria. Tiene que haber unas personas mejores, que saben lo que hacen, y que le dicen a los demás lo que deben hacer para el buen funcionamiento de esa sociedad sin Estado (pero con autoridad). Pues en mi caso, no me simpatiza. Ese cuento engelsiano de una "autoridad buena", sí que es un buen cuento, y ya sabemos a donde ha derivado con el socialismo real.

Respecto a la palabra "poder"

La palabra "poder" tiene la acepción de "ser capaz de". No es lo mismo decir que "fulano puede hacer tortillas de patatas", que "el dictador ostenta un poder omnímodo". Pero vaya, que si se quiere emplear de los ambos modos esa palabra para afirmar que siempre habrá poder, que las personas tienen el poder de desplazarse, y que los anarquistas son unos ilusos por intentar eliminar el poder... Pues vale.

Yo interpreto el problema de otro modo. Foucault puede decir misa, puede afirmar que el poder es una relación compleja que suscita y que incita, una situación maquiavélica en cuanto a la acción, y que al poder solo se le combate con poder... Cuando terminé de descifrar en su día tamaño galimatías de términos oscuros me dije... No estoy de acuerdo.

libertas
Mensajes: 351
Registrado: 06 Dic 2011, 03:03

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por libertas » 21 Sep 2012, 16:35

Es posible que sea conveniente que los asuntos humanos se regulen y administren de manera colectiva, pero seguramente eso no es un Estado. Un Estado implica a una organización que de alguna manera se desgaja de la sociedad, adquiere autonomía y va logrando un control sobre la población que domina. La finalidad de todo Estado no es solo administrar, sino ejercer la dominación, y así ha sido desde que apareció el primero. Tiene la característica de ser una organización piramidal, escalonada en la que el escalón superior delega en el inferior para la ejecución de ls órdenes. El Estado, es más que eso, al integrar en sus funciones algunas que consigue integrar intereses de diversas clases sociales.
Estoy de acuerdo, hacía la precisión sólo para aclarar de qué posición me distancio.
Para Engels, en una situación de ese tipo, la autoridad es completamente necesaria. Tiene que haber unas personas mejores, que saben lo que hacen, y que le dicen a los demás lo que deben hacer para el buen funcionamiento de esa sociedad sin Estado (pero con autoridad). Pues en mi caso, no me simpatiza. Ese cuento engelsiano de una "autoridad buena", sí que es un buen cuento, y ya sabemos a donde ha derivado con el socialismo real.
A mi tampoco. Me simpatiza la idea de que la autoridad emerja de una proceso de decisión ajena cualquier jerarquía. No creo que deba haber una mediación por parte de los "sabios" (o la vanguardia).
Si resulta que el poder acaba diluido en la sociedad, se reparte entre todos los miembros a partes iguales más o menos, y esas personas se juntan, deciden, administran, delegan si les conviene, se inhiben o actúan, forman instituciones que controlan, poseen capacidad de... No estamos ante un Estado. No estamos ante un Gobierno. Si además esas personas sociales se dotan de un marco teórcio, de unas ideas que establecen que las reglas del juego han de ser libres, igualitarias no coactivas, y no acumulativas, probablemente nos encontremos con personas que dispongan de un sistema de valores diferente del nuestro. Ese es el problema de la revolución social: establecer las nuevas normas, reglas, valores, del juego de la vida.
Estoy de acuerdo. La cuestión de si eso es "Estado" o es "gobierno", es "anarquía" o es "comunismo" o es "democracia", es puramente nominal. Yo defiendo lo mismo. Seguramente si la sociedad acaba con la dominación de clase, así como con las basadas en el género o la etnia, las formas de vida se alterarían de forma significativa, y estoy de acuerdo: de eso se trata. Simplemente creo que aún así debe haber institución, y que presuponer simplemente que el poder se diluye y hemos alcanzado LA LIBERTAD es en cierta forma bajar la guardia. No digo tampoco mucho más. Me parece más que sensato pensar, a pesar de la sana duda metodológica que podamos aplicar a cualquier especulación sobre un futuro hipotético totalmente intangible, que ese reparto del poder no alcanzará jamás la absoluta perfección que lo pondrá salvo de cualquier dinámica que pudiera establecer pequeñas y grandes dominaciones.
Es curioso como después de un ejercicio de desmitificación en torno a la naturaleza del ser humano, afirmando que es un producto histórico, que no existe una naturaleza ideal humana... Se termina por decir que en las relaciones humanas siempre va a haber poder. Lo cual es una forma de determinar lo que es la naturaleza humana.
La naturaleza humana, y la naturaleza biológica en general como demuestra el darwinismo, es un producto histórico. Lo que no quiere decir que no existan ciertas estructuras que al menos temporalmente suponen una constante tras las diferencias culturales que podamos identificar. Decir que el poder definido al modo de Foucault es inherente a la sociabilidad puede ser argumentar en torno a la naturaleza humana, en cierto sentido, pero me parece mucho más prudente que planteamientos altamente especulativos sobre un "hombre nuevo" no alienado, aunque como dije estoy de acuerdo en que la desaparición de los presentes dispositivos de dominación dará lugar formas de vida diferentes. La interacción con los demás puede ser mucho más simbiótica de lo que es, pero no creo que pueda alcanzar un estado de total armonía de intereses.
No es lo mismo decir que "fulano puede hacer tortillas de patatas", que "el dictador ostenta un poder omnímodo"
Independientemente de que uno hace referencia directa al poder político, ¿cual sería la diferencia? Toma en cuenta que la deifnición de Foucault, si es lo que pretendemos discutir, no se aplicaría al primer caso puesto que habla de capacidad de afectar las acciones de otros. Según esa definición, el poder del dictador si sería una forma más de "poder", pero también por ejemplo el poder del pedagogo (aunque este sea de otro tipo).
Última edición por libertas el 21 Sep 2012, 16:39, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por Jorge. » 21 Sep 2012, 16:38

Lebion escribió:Me parece un interesante artículo que seguro pega bien con lo que se anda discutiendo:
http://www.regeneracionlibertaria.org/e ... a-anarquia
Si el poder no tuviese por función más que reprimir, si no trabajase más que según el modo de la censura, de la exclusión, de los obstáculos, de la represión, a la manera de un gran superego, si no se ejerciese más que de una forma negativa, sería muy frágil. Si es fuerte, es debido a que produce efectos positivos a nivel del deseo –esto, comienza a saberse- y también a nivel del saber. El poder, lejos de estorbar al saber, lo produce” (Foucault, 1991:106-107)
Que me digan que es complejo para un becario de universidad librarse de su catedrático y sus imposiciones, ya que aspira a ser algún día profesor adjunto, lo entiendo. Pero que me digan que un tipo con pistola es frágil, me da que pensar que nunca Foucault se vio delante de un tipo con mala leche y bien armado. Al final la teoría de Foucault va a reducirse al burro, al palo y a la zanahoria.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por Jorge. » 21 Sep 2012, 16:45

libertas escribió:La naturaleza humana, y la naturaleza biológica en general como demuestra el darwinismo, es un producto histórico.
Yo eso no lo tengo claro que esté demostrado. Más bien es una toma de posición política, con la que vengo a estar bastante de acuerdo. Pero del todo, no me lo creo. Y tampoco creo que el ser humano esté alienado, que haya que buscar una sociedad sin alienación y todo eso que decía Marx en algún momento. Ni creo ne la sociedad perfecta y sin conflicto. Sí, como anarquista, me muestro contrario a todo poder y autoridad.
libertas escribió:Independientemente de que uno hace referencia directa al poder político, ¿cual sería la diferencia [entre uno que puede hacer tortillas de patatas, y un dictador]?
Que la tortilla de patatas, pues no me la como.

libertas
Mensajes: 351
Registrado: 06 Dic 2011, 03:03

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por libertas » 21 Sep 2012, 16:49

Lo que considero demostrado es que la naturaleza biológica tiene historia, es un proceso cambiante.

¿Podrías explayarte en lo de la tortilla?

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por Jorge. » 21 Sep 2012, 16:52

Sí, empíricamente los romanos tomaban gallum, y ahora mismo eso de tripas de pescado fermentado y corrompido estaría asqueroso. Pero llamar a ese cambio naturaleza humana, lo veo un tanto arriesgado.

Una persona que hace tortillas tiene muy escaso poder de influir en mi persona. Suponiendo que hacer tortillas exquisitas le diese un gran poder para seducir sexualmente a otras personas, yo siempre puedo decir "no". Es la diferencia entre uno que hace tortillas, y un inquietante dictador escoltado por diez matasietes. Por eso te digo que esa disquisición que hace Foucault del poder, viéndolo hasta en la sopa, me parece bastante fuera de lugar, porque cuando se emplea una misma palabra para cosas muy diferentes, dándole el mismo concepto de partida, el concepto acaba por no valer para nada.
Última edición por Jorge. el 21 Sep 2012, 16:55, editado 1 vez en total.

libertas
Mensajes: 351
Registrado: 06 Dic 2011, 03:03

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por libertas » 21 Sep 2012, 16:54

No, me refiero a que la existencia de eso que llamamos "ser humano" es fruto de un proceso evolutivo que podemos llamar también Historia.

Las bebidas de los romanos estarían en el plano cultural.

En lo del poder me refiero a que no hay una continuidad de fondo, desde cierto punto de vista, entre el poder del dictador y, por ejemplo, el del seductor. La capacidad de actuar sobre los demás, de transformar su voluntad de una forma u otra, puede conceptualizarse como un atributo abstracto con un cierto poder descriptivo, ¿no crees? (perdón por lo enrevesado de la expresión).
Última edición por libertas el 21 Sep 2012, 16:58, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por Jorge. » 21 Sep 2012, 16:57

Es que los cambios que conocemos son culturales. No sé que haya habido cambios biológicos en los humanos en los últimos 40.000 años. Tengo entendido que somos igualicos a los que salieron de la Eva Mitocondrial.

libertas
Mensajes: 351
Registrado: 06 Dic 2011, 03:03

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por libertas » 21 Sep 2012, 17:02

Ya Jorge, lo que quise decir es que no solamente existen cambios culturales, sino que ni siquiera podemos decir que la naturaleza en sí sea inmutable y estática, y que seguramente las únicas constantes sean leyes físicas como la termodinamica y tal. Por otra parte la naturaleza humana es en sí misma incognoscible al cien por cien, si bien podemos hacer ciertas estimaciones más o menos precisas sobre como funciona, nunca podemos estar del todo seguros de lo que es modificable.

libertas
Mensajes: 351
Registrado: 06 Dic 2011, 03:03

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por libertas » 21 Sep 2012, 17:07

Una persona que hace tortillas tiene muy escaso poder de influir en mi persona. Suponiendo que hacer tortillas exquisitas le diese un gran poder para seducir sexualmente a otras personas, yo siempre puedo decir "no". Es la diferencia entre uno que hace tortillas, y un inquietante dictador escoltado por diez matasietes. Por eso te digo que esa disquisición que hace Foucault del poder, viéndolo hasta en la sopa, me parece bastante fuera de lugar, porque cuando se emplea una misma palabra para cosas muy diferentes, dándole el mismo concepto de partida, el concepto acaba por no valer para nada.
Concedido. Lo que pasa es que, por ejemplo, el poder que transita en el cuerpo social y a partir de tu educación y tus experiencias de socialización primarias y secundarias va definiéndote puede considerarse más fuerte en el dominio de tu voluntad que el del dictador que sólo cuenta con un ejercito.

Pero bueno, lo de que para Foucault sea interesante describir toda capacidad de actuar sobre las acciones de otros como "poder" no quiere decir que tenga que gustarte su definición, ni que no existan otras posibles. Lo que si me parece que hay que reconocer es que es una definición factible, si bien puede que me equivoque.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por Jorge. » 21 Sep 2012, 17:46

libertas escribió:Pero bueno, lo de que para Foucault sea interesante describir toda capacidad de actuar sobre las acciones de otros como "poder" no quiere decir que tenga que gustarte su definición, ni que no existan otras posibles. Lo que si me parece que hay que reconocer es que es una definición factible, si bien puede que me equivoque.
Hay una pila, un montón de marcos toricos, y unas pocas de teorías sobre el poder. Curiosamente, que yo sepa, no hay una teoría anarqusta sobre el poder. Foucault no es definitivo en esto. A mí me gustan más las definiciones de Weber, o Bourdieu, que sería el tipo que para mí explica mejor la dinámica social para un técnico como yo. A mí, personalmente, lo de Foucault me sirve de poco. Negri no me sirve de nada. La teoría del campo sí me ha sido útil, la verdad.

Pero supongo que eso va por gustos.

Mi rechazo a la palabra poder es una toma de posición política, me parece que es ceder terreno a los arquistas. Pero respeto a los anarquistas qe desarrollan lo del poder popular. A ver a dónde llegan.

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por Jove Obrer » 21 Sep 2012, 17:52

A mí no me interesa la futura sociedad ideal, donde las personas habrán cambiado totalmente y no existiran los conflictos y problemas actuales.

Somos lo que somos, donde estamos.

Me interesa la transición, que es lo que nos moldea y donde el dicurso se pega con la realidad. Si miramos el hoy día y sobretodo hechamos la mirada un poco más adelante, en un posible proceso de transición lo que solemos en contrar es justamente lo que se llama "doble-poder".

Que quiere decir que dos poderes, dos legitimidades, dos autoridades, dos visiones del mundo, de las normas que deben regir la sociedad, pelean cara a cara y compartir terreno.

¿No es un Comité de Huelga una autoridad, un poder?. Es elegido por sus compañeros, pero no todos estaran de acuerdo ni en sus miembros, ni en los acuerdos que debe desarrollar. Esos trabajadores, en minoría, estaran coaccionados, sea de manera leve, sea a las malas, para seguir dentro de la diciplina general. Hacer caso al Comité, hacer huelga cuando la asamblea manda y pagar una cuota para la familia del compañero detenido.

La coacción si no lo hace, pasa desde el ostracismo, hasta quemarle el coche, y otras cosas que ya no estan de moda.

¿No hay poder ahi?. ¿no hay poder, luchas, dentro de la asamblea? ¿dentro del Comité? ¿no tiene el comité autoridad emenada de la asamblea?.

Del mismo modo que hay relacioens de poder y conflicto dentro de la "sociedad anarquista en transición" que es la asamblea de trabajadores, la asamblea de trabajadores ejerce, o lo intena ejercer, poder frente al patrón. Intenta gestionar recursos, poner guardias que vigilen a matones y policias, monta guerrillas, hace contactos, monta un soviet con otros comités, vaya, monta algo muy parecido a un Estado, que podemos llamar admnistración, o institucion libertaria, o confederacion de sindicatos y municipios.

A mí no me da miedo que el anarquismo hable de poder, legitimidad, y autoridad. Me da miedo que lo abvie, porque la realidad es tozuda, y enseña que ningun conflicto, ningun proceso revolucionario ha seguido por los cauces del "no-poder" y la asuencia de autoridad, instituciones...

Se suele decir que los marxistas muy buenos con la economia, y los anarquistas muy buenos con su critica del poder. No estoy para nada de acuerdo, creo que el anarquismo es bastante mas deficitario que el marxismo en su critica del poder, porque ser critico no quiere decir obviarlo, colocarlo fuera y señalarlo con dedo acusados, quiere decir cogerlo criticamente y verlo como algo propio.

Entonces llega una revolución "anarquista" como al española, y el analisis esque fueron traidores, incoherentes...para mi fueron anarquistas consecuentes. Hicieran lo que hicieran, bajo el punto de vista del "anarquismo no-poder" (que chorrada, si), hibieran sido traidores: si se metian en la generalitat, si constituan un comité antifascista, si tomaban el poder los sindicatos, si lo tomaban las milicias y barricadas de barrio....Hay criticas de traicion a cada modalidad elegida....pero no se analiza el fondo: que los anarquistas ejercieron el poder porque pudieron y porque debieron, porque para sustituir a la administración y la autoridad del enemigo, tienes que poner una propia, porque al igual que la naturaleza no acepta el vacío, la sociedad no acepta la falta de poder.

Para mí por tanto, analziando modelos de transición, con personas imperfectas como nosotros, los anarquistas, en un mundo imperfecto, llego a la conclusión de que no se trata de negar el poder porque el poder te alcanzará, se trata de que manera vamos a gestionarlo para que no suponga un problema a nuestros objetivos: que nadie sea dominado.

Podemos utilizar otras palabras, yo prefiero utilizar los eufemismos "propios del rollo" lo menos posible porque además de abocarnos a debates filosoficos y semanticos en espiral, para que tengamos más facilidades de conectar con nuestro entorno.
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

libertas
Mensajes: 351
Registrado: 06 Dic 2011, 03:03

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por libertas » 21 Sep 2012, 18:04

Jorge, yo la verdad a Bourdieu no lo piloto. Pero está bien, las teorías son herramientas, yo adopto ese punto de vista también.

jove obrer:
Para mí por tanto, analziando modelos de transición, con personas imperfectas como nosotros, los anarquistas, en un mundo imperfecto, llego a la conclusión de que no se trata de negar el poder porque el poder te alcanzará, se trata de que manera vamos a gestionarlo para que no suponga un problema a nuestros objetivos: que nadie sea dominado.
Estoy de acuerdo, y desde punto de vista rescato la utilidad de la analítica foucaulteana del poder, por más que alguno le parezca una pesadilla paranoica.
Podemos utilizar otras palabras, yo prefiero utilizar los eufemismos "propios del rollo" lo menos posible porque además de abocarnos a debates filosoficos y semanticos en espiral, para que tengamos más facilidades de conectar con nuestro entorno.
Yo es que veo útiles los debates filosóficos en determinados contextos, además de disfrutarlos, pero comprendo que de cara lo práctico pueden empantanar mucho en algunos contextos.

Responder