También aparece en la web que recomiendo maxibla (http://jnaudin.free.fr/) un documento en el que esplica una teoría sobre obtener energía de la energía de vacío (The Synergetic theory) y resultados teóricos, expuestos en 5 fórmulas. En una de ellas asegura (no sé mucho de química, a ver si alguien le echa un vistazo y lo aclara) que de He se puede obtener Li más partículas Beta y una energía de...ejem... 1,910,000 GW ( 10 a la 9 watios) por gramo de He. Esa cifra es IMPRESIONANTE, comparándolo con los entre 900 MW y 1400 MW que producen las centrales nucleares de fisión.El principio de incertidumbre de Heisenberg permite la formación de pares virtuales partícula-antipartícula durante breves instantes de tiempo. Este proceso implican que el vacío debe tener una densidad de energía diferente de cero que a veces se denomina "energía del punto cero" ó "energía de vacío". Existen evidencias experimentales indirectas de la existencia de esta densidad de energía de vacío a través de lo que se conoce como el efecto Casimir. Como en relatividad cualquier contribución energética tiene implicaciones gravitatorias podemos decir que ¡el vacío pesa!.
Pero, ¡¿cómo puede el vacío pesar algo?!. Si tenemos un pistón "lleno de vacío" y tiramos del émbolo, crearemos más vacío, que por tanto contendrá una mayor "energía de vacío" y que sólo ha podido ser suplida por la fuerza que movió el pistón. En el proceso, la densidad de energía de vacío debe ser por supuesto una constante puesto que no puede depender de ningún parámetro ya que ¡en el vacío no hay nada de lo que pueda depender!. Cuando hacemos el experimento más habitual con un gas en el interior del pistón, baja la presión del gas. En este proceso "bajar la presión" implica enfriamiento y por tanto "disminución de la energía interna del gas". En el caso del vacío ocurre lo contrario. Tenemos por tanto que calcular la presión del vacío como negativa. En otras palabras, el vacío actúa como una fuerza gravitatoria repulsiva. Esa fuerza gravitatoria repulsiva es lo que se denomina a veces constante cosmológica.
El documento está en este enlace (está en inglés): http://jlnlabs.imars.com/vsg/synergetic.htm