Fionn Mac Cumhaill escribió:La permacultura-horticultura/ganadería extensiva, argy, es una alternativa factible hoy y ahora. Sobre todo en el contexto geográfico y climático en el que vivimos los habitantes de la Península Ibérica.
Sí, lo es, como muchas otras maneras de dominación. Eso no significa que, siendo libertarixs, decidamos no usarla.
El argumento "anti-domesticación" de Zerzan se cae por su propio peso: los cazadores-recolectores del pasado, así como los del presente, siempre han domesticado plantas de maneras sutiles y muy respetuosas con el entorno (lógicamente, de dicho entorno viven y son los menos interesados en destruirlo). Cohen, en "Crisis alimentaria de la prehistoria", apunta los indicios de cierta horticultura básica y cuasi invisible entre cazadores-recolectores. Eso es domesticación.
Por otra parte, la domesticación de animales de los primeros grupos pastoriles no se produjo de manera violenta y repentina, sino de forma pausada y pacífica. El grupo rodeaba a los animales para que estos se acostumbraran a su presencia. Convivían los unos cerca de los otros. Empezaban a alimentarlos. Y puedes imaginarte el resto. Muchos de estos animales han cambiado debido a la acción humana. Esta domesticación, al contrario de lo que más de un primitivista fuera de sus cabales podría sugerir, no se debe a una especie de "instinto dominador" por parte de la especie humana. Si fuera así, teniendo en cuenta que sucedió en muchos lugares a la vez, significaría que el instinto de dominación es natural a nuestra especie. No, simplemente se trató de un intento de sobrevivir a unas determinadas condiciones económicas, climáticas, geográficas...
Creo que es necesario matizar que la domesticación tiene grados. Reconozco que no es lo mismo cierta ganadería tradicional que la industria cárnica, pero del mismo modo no es lo mismo la ganadería, por muy tradicional que sea, que una agricultura lo más "permacultora" posible. Aunque no se trate de una diferencia totalmente cualitativa, los mamíferos tienen unas necesidades vitales que la ganadería es incapaz de satisfacer desde el mismo momento en el que regula el espacio de movimiento (pero no solo por eso), mientras que la agricultura puede usarse incluso para repoblar la vida vegetal de un modo salvaje y no intensivo. Para muestra un botón: La vida vegetal de un huerto criado imitando la naturaleza sobreviva si se abandona, y si no lo hace no es por su incompetencia como seres salvajes, sino porque las condiciones del medio no son cíclicas por factores externos (se necesita añadir compost, no hay un equilibrio entre especies que favorezca un control de plagas natural, etc). Sin embargo, los animales nacidos y criados en la ganadería, sea esta como sea, no pueden ser introducidos en la vida salvaje nunca, y no porque el medio esté mal, sino porque ellos carecen del conocimiento necesario para sobrevivir.
Tampoco creo que sea lo mismo que grupos humanos precivilizados practicaran formas de agricultura o incluso ganadería como un medio para solucionar problemas eventuales, que la concepción civilizada y antiempática de considerar el ganado como un medio sistemático de alimentación y obtención de recursos.
No sólo la acción humana modifica el entorno. Pero además, las sociedades se inician en la ganadería cuando la población ha crecido de manera importante. Piensa que esto va a suceder siempre que el asentamiento sea permanente (en lugar de nómada) y que no se practique algún tipo de control demográfico (como el asesinato de recién nacidos, el aborto, ...). Por supuesto estoy a favor del nomadismo y del control demográfico, pero en ciertos lugares simplemente no es posible o no es suficiente.
En el control demográfico se halla la clave, a mi parecer. Opino que la civilización, entendida como manera de vivir las relaciones sociales, dio una especial importancia a la obtención de descendencia y a la perpetuación de la "estirpe", por así decirlo. Pero esto es pura palabrería dicho así y ahora. Debe ser estudiado. Por eso digo que no basta con hablar de que el crecimiento demográfico propició la civilización y el estado, sino que tenemos que preguntarnos porque demonios no se hizo algo para solucionar ese crecimiento demográfico como antaño sí se había hecho.
Para una persona que quiere, en nuestra península, ser autosuficiente, el pastoreo y el cultivo (ambas formas de domesticación, "dominadoras", según algunos) son vías posibles. Por otra parte, no deberíamos cortarle las alas, pues el que es autosuficiente siempre provoca menos daño en el mundo que aquel que no lo es.
Sí claro, no voy a ir a meterme con gente que practica una ganadería como Chinasky o muchas sociedades humanas poco influenciadas por la civilización mientras se siga dando pie a atrocidades como la industria cárnica, pero eso no significa que no crea que la ganadería es una muestra de autoridad que rechazo y que, por lo tanto, no voy a fomentar mientras existan alternativas, que opino que sí existen.
------------
Voy a intentar hacer una especie de conclusión sobre este asunto:
Para empezar, imagino que estaremos de acuerdo en que la palabra "autosuficiencia" de por sí es inexacta, porque por definición dependemos de otras formas de vida para vivir. La vida vive en permanente simbiosis y funciona como un todo, siempre colaborativo, nunca independiente. Del mismo modo que lo hace nuestro propio organismo de forma interna: Sin capataces, sin autoridad.
Cuando decimos entonces que aspiramos a la autosuficiencia lo que queremos, en realidad, es dejar de depender de la civilización, de la megamáquina, del sistema capitalista, tecnoindustrial o como se quiera llamar. Yo digo civilización porque, aunque no quiero depender del sistema capitalista, tampoco querría depender de una civilización sumeria o egipcia, y lo más importante, tampoco querría depender de una civilización comunista, como muchxs defienden. Lo que queremos es introducirnos en la simbiosis de la vida que hemos tenido que etiquetar como "salvaje" desde que apareció la domesticación sistemática y tuvimos que diferenciarla (y cargarla de connotaciones negativas, ejem).
Pero podemos dejar de depender de la civilización de muchas maneras. Por ejemplo, si yo secuestro y esclavizo a un montón de individualidades, humanas y no humanas, puedo montar un tinglado de manera que no necesite a la civilización para nada. Sin embargo, podríamos preguntarnos hasta que punto no estamos construyendo nuestra propia civilización alternativa.
Yo creo que si establecemos una vinculación entre ausencia de civilización y libertad, podemos y debemos ser consecuentes con esa idea y poner la anarquía y lo libertario como centro de nuestra toma de decisiones. Y es una vez que cuestionamos las consecuencias de las alternativas desde este prisma libertario cuando creo que podemos decir ese ansiado: todo vale.
Por otro lado, sabemos que no es lo mismo tener perros para ir a practicar caza deportiva los fines de semana, que tener perros porque los has comprado para que te hagan compañía o para que tu nenx esté contentx en navidades, que estar viviendo con perros porque los has adoptado y tu principal intención es darles una vida lo más digna posible e intentar evitar su reproducción del modo menos intrusivo posible, para reducir así la población de animales domésticos y callejeros. Incluso aunque en el segundo caso no se haya comprado el perro sino que se haya adoptado, las diferencias para el animal son abismales. Si tenéis experiencia en el tema lo sabréis de sobra. Y es que la manera con la que te relaciones con quien sea no es la misma si lo que pretendes es explotar su compañía y su servidumbre, que sí lo que pretendes es crear una relación sincera. Con humanxs lo tenemos claro, pero con el resto de animales sucede igual.
Así que sobre el tema de la ganadería, existen alternativas. Aparecen a toneladas si decidimos buscarlas. Porque si realmente es tan necesario tener animales "de granja" en un huerto para que funcione (afirmación a la que le veo muchas lagunas) aún así siempre podemos colaborar en la adopción de animales de granja, que se ha vuelto necesaria puesto que no todo el mundo cree que exterminar aquí y ahora a todos los animales de la industria cárnica sea la única solución al problema.
En resumen, creo que la cuestión es decidir si vamos a construir nuestra praxis desde una visión centrada en la anarquía y la libertad, o sencillamente lo vamos a hacer desde el ideal autosuficiente.