Tengo la sensación de que se interpreta para el lado que se quiere y que si no se encuentran diferencias, se las inventa.
Va un último intento.
KoLoKaDa escribió:ahí he de coincidir con Chief. Estoy mucho más próxima a gente con la que no comparto los gustos culinarios, pero sí una cierta actitud ante la vida.
Yo también, pero no sé por qué eso constituya un argumento de nada. Yo estoy definiendo qué es lo que hace un de grupo humano una nación y de ahí tú -animada por un t***l- deduces que lo nacional debe ir por encima y antes que todo.
Yo soy argentino pero como individuo soy mucho más que un argentino. De hecho, mi actividad en pos de contribuir a la autoliberación humana me parece más importante para definirme como individuo que mi nacionalidad. Pero eso no quiere decir que deje de tener determinada nacionalidad. Incluso si se me ocurriera definirme como "ciudadano del mundo" y renegara abiertamente de tener cualquier nacionalidad (eso sí, renegando de ello con un idioma y un léxico que tienen un origen nacional determinado

), eso no significaría que deje de tenerla.
Entonces, ¿qué hay de malo en que esa parte de mí también sea contemplada en mi autoliberación individual? ¿Porque una doctrina de la liberación dice que esa parte de mí no existe, o que es intrínsecamente negativa y debo exorcisarme de ella? Por eso me cago en las doctrinas de la liberación, a mí me interesa la liberación real y efectiva.
KoLoKaDa escribió:Y tampoco soy capaz de identificarme con esa mitología colectiva, por lo mismo que hoy día me hincha los ovarios el revisionismo que se realiza con Ochobre del 34 para vivir de rentas mientras el proletariado asturiano desaparece como clas... en realidad, es muy posible que tenga más que ver con un irlandés, por aquello del clima, que con un andaluz, por mucho que pertenezcamos a la misma patria.
Pero más allá de que el sistema en cierto sentido haya convertido esa fecha en una oportunidad para vivir de rentas en total desconexión con la lucha de clases presente, esa evento histórico sigue siendo algo importante en la historia de tu pueblo y que le define particularmente frente a otros pueblos.
Yo, como proletario, reconozco ese evento como parte de la historia de mi clase (que es una clase mundial). Pero como argentino ese evento no es parte de la historia de mi pueblo. Esto no es
división, es
diversidad.
KoLoKaDa escribió:Y tampoco soy capaz a ver muchas diferencias con respecto al "folklore" burgués. En el ámbito nacionaliego siempre estoy incómoda, lo único que se reivindica es que somos diferentes y tenemos una bandera amarilla y azul y la misma lengua. Poco se dice sobre lo oprimidos que estamos en otros aspectos, tan sólo hay unas quejas muy particulares (la cultura opresora) que no se extienden a la realidad de lo que hoy día nos está machacando
¿Y acaso alguien está diciendo que hay que integrarse a ese ámbito? De lo que estamos hablando es de cómo abordar la cuestión nacional desde una perspectiva libertaria (independentista), no desde una perspectiva burguesa (nacionalista). O sea, de cómo integrar la lucha por la liberación nacional a las demás luchas de carácter colectivo que da el movimiento libertario (obreras, anti-patriarcales, ecológicas, etc.). De manera que plegarse o hacer entrismo en el nacionalismo llorón de la pequeñaburguesía no tiene nada que ver con esto.
Está explicado un montón de veces en los textos independentistas libertarios, pero no entiendo por qué se siguen contestando las mismas cosas... Mira el texto que estaba nomás al comienzo de este tópico.
Mientras, sin ningún aspaviento, el movimiento libertario que actúa en los territorios sometidos al Estado español ha ido asumiendo nuevos frentes de lucha, adaptándolos a sus principios ideológicos, que ahondan en la necesidad de una organización social autogestionaria y en ausencia de Estado, la liberación nacional continúa suscitando el rechazo por parte de los defensores de la ortodoxia ideológica. Novedosas aportaciones que han ido enriqueciendo el patrimonio de la lucha libertaria se han ido incorporando en los últimos tiempos: la liberación de la mujer ha hecho surgir el anarcofeminismo, el ecologismo se ha acoplado perfectamente, al igual que otras aportaciones de otros movimientos sociales como la liberación sexual, la liberación animal, etc. han sido adaptados y adoptados bajo formas antiautoritarias. De ninguna de las maneras, a pesar de la intervención de los partidos en muchos de los movimientos sociales que han sido asumidos también por el anarquismo, o de sus intentos de integración dentro de la maquinaria estatal (Dirección General del Medio Ambiente, Instituto de la Mujer...), ello ha supuesto ninguna pega para ser abordados libertariamente.
http://tanekra.net/es/por-la-independen ... ta-edicion
El Estado nunca será nuestro, siempre es de ellos: de los opresores
En definitiva no existe ningún Estado que sea propio. El Estado es una estructura que siempre estará sobre el pueblo, nunca podrá ser expresión real de él. Incluso en el marco de una sociedad que se proponga el desarrollo de unas bases sociales igualitarias y la abolición de la burguesía, el mismo Estado se encarga de hacerla emerger nuevamente, tal como la historia nos ha demostrado. El Estado separa, hace aparecer una clase que dirige, manda y se enriquece en nombre de una colectividad que asiste de espectadora sobre todo aquello cuanto le concierne. El Estado hace siempre dependientes a los pueblos, al impedir el libre ejercicio de su soberanía, su continua autodeterminación, la práctica constante de la democracia directa como expresión de su voluntad, la apropiación de su existencia y de la misma riqueza que genera.
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... =5&t=37383
La emancipación nacional no la planteamos pues como una copia de la sociedad capitalista, donde subsiste la división dirigentes/dirigid@s, sitio que se evita la creación de cualquier nueva clase privilegiada o burocrática mediante la coordinación de las decisiones asamblearias.
Planteamientos igualmente autogestionarios debe tener la alternativa económica, lo que significa que el pueblo habrá de dotarse del conocimiento necesario para regirlo. Una economía que liará renuncia de tecnologías complicadas, con lo que se evita la necesidad de “especialistas” y de dependencias foráneas, y que habrá de producir de acuerdo a las necesidades reales sólo lo que haga falta. Una economía que respete el frágil medio de las islas, utilizadora de energías renovables y que tiene en la reutilización y el reciclaje unas claves para su desarrollo.
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... =5&t=36533
Creo que está bien claro el carácter libertario de la propuesta anarco-independentista, entonces habría que hacer un esfuercillo por conocerla a pesar de que, por razones particulares, la palabra "nacional" se nos atragante.
Saludos.