Contra la inmigración
Por una Humanidad libre
carta de Derechos Humanos aprobada por la ONU.
Cita:
Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
Artículo 30
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
carta de Derechos Humanos aprobada por la ONU.
Cita:
Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
Artículo 30
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
-
paleta de aki
Un dato: segun encuestas,el 70% de la sociedad esta ya a favor de severas medidas restrictivas contra la inmigracion.Esto no es ningun secreto desde hace ya bastante tiempo.Equivocados o no,el caso es que en la clase obrera española somos MAYORIA los que pensamos asi.Y si pensais que somos todos nazis,racistas o que se yo,creo que estais muy,pero que muy equivocados.Otra cosa: me gustaria pensar que los anarquistas,a pesar de tener otra opinion,respetan las mayorias "democraticas" y no van de "vanguardia del proletariado",ni nada por el estilo.Tambien querria saber si en la tradicion de librepensadores que teneis los anarquistas,considerais que ser antiinmigracion es para vosotros una idea equivocada pero legitima.Me explico:yo soy antiinmigracion.Igual que un nazi.El lo ve por cuestiones de razas y demas chorradas.Yo(como la mayoria antiinmigracion),lo veo mas por cuestiones sociales y laborales.Pero por la "logica" de algunos que andan por aca,al pensar igual que el nazi,yo tambien lo soy...Entonces,por esa misma regla de tres,los anarcos seriais todos empresarios porque,en el tema de la inmigracion,pensais igual que ellos...
No se,pero parece que hay algunos que intentan aplicar esta "logica" para llevar el debate hacia otros derroteros sentimentales que nada tienen que ver con el tema(Y si es con insultos,menos aun).
No se,pero parece que hay algunos que intentan aplicar esta "logica" para llevar el debate hacia otros derroteros sentimentales que nada tienen que ver con el tema(Y si es con insultos,menos aun).
vanguardia
Aqui no hay vanguardia, desgraciadamente. Y en el respeto se basan las doctrinas anarquistas. Y por eso se respeta al de aqui, y al de alla. Y ya que dices que eres albañil creo que ha sido Brutus en otro tema el que te ha dicho lo que él hace o haría. La culpa es del explotador no del explotado y no hay sentimentalismos.
Si viene una cuadrilla de chinos (como se ponía en el ejemplo) y van a trabajar a 100 €/m2 tabique (no se los precios) y lo legal es pagarlo a 300 pues o curran como los demás o se largan con viento fresco, y si no al terminar el tajo, obra hecha, obra deshecha. Y no hay más.
Si viene una cuadrilla de chinos (como se ponía en el ejemplo) y van a trabajar a 100 €/m2 tabique (no se los precios) y lo legal es pagarlo a 300 pues o curran como los demás o se largan con viento fresco, y si no al terminar el tajo, obra hecha, obra deshecha. Y no hay más.
-
DON PELAYO
EMPIEZO PARA PÒDER ACABAR
lo que voy a decir es algo MATEMATICO,de quien se vale el empresario para poder explotarnos.......DE LOS INMIGRANTES QUE TRAGAN CON TODO............pues a esos a su pais que aqui esquiroles sobran........EL EMPRESARIO SIN INMIGRANTES........animo que ahora los españoles no trabajamos sin un sueldo digno y no tienen a nadie que trague.....QUE SE VAN A OTROS PAISES......animo que algunos no podran llevarse la produccion y otros cuando vean lo poco que se compra del extranjero y lo dificil que es volver se lo pensaran dos veces............SI ESTO NO CAMBIA PRONTO SERES UN PAIS MAS DEL TERCER MUNDO......¿ A DONDE IREMOS?......y tengo que deciros que en cuanto cogen posicion los inmigrantes son de largo los mas racistas,ANIMO QUE OPINIONES HAY MUCHAS,....realidades solo una 
-
Invitado
Esta es la realidad.
La agricultura que hoy da de comer, directa o indirectamene a casi toda la provincia de Almería, nace a mitad de los 60. Durante los 70 y buena parte de los 80 llegaran miles de personas de las alpujararras y del resto de Andalucía y del estado ha poblar unos parajes antes casi deshabitados.
La riqueza crece a costa de la propia sobreexplotación de la familia propietaria del pequeño pero muy productivo predio cubierto por el plástico. La familia se enriquece, pero escarbando el "salario" por persona y hora no es tan alto. Pero son cuatro, cinco o seis personas (padres e hijos) trabajando de manera forzada en unas condiciones penosas. Las escuelas e institutos se despueblan con frecuencia porque los niños y niñas están en los invernaderos.
Algunas grandes empresas intentan invertir, pero todos son fracasos sonados. Es prácticamente imposible competir pagando salarios normales, seguridad social etc. con la familia campesina.
Este enriquecimiento rapido y sin raices hace que surga unos pueblos anodinos y feos arquitectonicamente , sin una fiestas y tradiciones que ligue a la gente, pero eso sí con muchos records mundiales o estatales: Renta per Capita, Oficinas bancarias por habitantes, Coches de lujo, Puticlub por Km. de carretera, Perdida de fortunas en las mesas de juego, Suicidios, Enfermedades raras en recién nacidos…
LOS 90
O si se quiere desde finales de los 80.
Aparecen en algunos medios de comunicación espeluznantes reportajes sobre "negros" y "moros" que trabajan de sol a sol por un plato de comida.
Las familias campesinas van descubriendo que hay otra manara de seguir con el mismo nivel de renta. Traspasar la autoexplotación a otros. Los niños y niñas faltan menos al colegio y van a la universidad. Los propietarios, en buena parte, se convierten en a la vez o exclusivamente en pequeños propietarios con asalariados.
Pero las condiciones laborales y de vida de los nuevos temporeros son terribles. Desaparecen los caso del trabajar por el plato de comida, pero si se mantiene el convenio del campo más bajo de Andalucía, y en más del 90 por ciento de los caso no se cumple. Se tolera la irregularidad de los inmigrantes, es una forma de que haya siempre una bolsa de mano de obra dispuesta a trabajar sin exigir los mínimos legales.
Nadie quiere meterle mano al asunto. La labor asistencial queda en manos de alguna ONG meritoria que tampoco puede meterse en los asuntos de fondo.
Se van creando unas condiciones de vida infrahumanas. Viviendas en barracones sin condiciones de habitabilidad, la balsa para lavarse (cada par de meses aparece un inmigrante ahogado, pero no pasa nada). La tasa de masculinidad en la población inmigrante es altísima.
Las organizaciones sindicales con mayor fuerza se cuidan mucho de intentar tocar el status quo.
Y cuando las reivindicaciones no salen por un cauce reglado es frecuente que salte la desesperación, no se exigirá el jornal legalmente porque te pueden echar, pero el día que no aguantes más rajas el plástico y te vas a buscarte la vida como puedas por ahí. Y la desesperación es mala consejera para uno… y para los demás.
EL CIRCULO VICIOSO
Creas marginación, creas inseguridad ciudadana, creas racismo.
Y digan lo que digan no interesa romperlo, porque solo la marginación, la irregularidad, permite que la sociedad almeriense siga viviendo al ritmo de crecimiento que actualmente mantiene.
Aunque eso nos acerque al colapso.
Por eso da autentico asco ver estos días alguna televisión local y por eso es patético leer estos días La Voz de Almería (más del 50 por ciento de los periódicos que se venden en Almería incluidos locales, andaluces y estatales).
Por eso la gente que en Almería solemos protestar por "todo" ante este tema respiramos sobre todo una sensación de desaliento profundo. Vemos el tunel, pero no el camino a donde seguir.
Miguel Moya
La agricultura que hoy da de comer, directa o indirectamene a casi toda la provincia de Almería, nace a mitad de los 60. Durante los 70 y buena parte de los 80 llegaran miles de personas de las alpujararras y del resto de Andalucía y del estado ha poblar unos parajes antes casi deshabitados.
La riqueza crece a costa de la propia sobreexplotación de la familia propietaria del pequeño pero muy productivo predio cubierto por el plástico. La familia se enriquece, pero escarbando el "salario" por persona y hora no es tan alto. Pero son cuatro, cinco o seis personas (padres e hijos) trabajando de manera forzada en unas condiciones penosas. Las escuelas e institutos se despueblan con frecuencia porque los niños y niñas están en los invernaderos.
Algunas grandes empresas intentan invertir, pero todos son fracasos sonados. Es prácticamente imposible competir pagando salarios normales, seguridad social etc. con la familia campesina.
Este enriquecimiento rapido y sin raices hace que surga unos pueblos anodinos y feos arquitectonicamente , sin una fiestas y tradiciones que ligue a la gente, pero eso sí con muchos records mundiales o estatales: Renta per Capita, Oficinas bancarias por habitantes, Coches de lujo, Puticlub por Km. de carretera, Perdida de fortunas en las mesas de juego, Suicidios, Enfermedades raras en recién nacidos…
LOS 90
O si se quiere desde finales de los 80.
Aparecen en algunos medios de comunicación espeluznantes reportajes sobre "negros" y "moros" que trabajan de sol a sol por un plato de comida.
Las familias campesinas van descubriendo que hay otra manara de seguir con el mismo nivel de renta. Traspasar la autoexplotación a otros. Los niños y niñas faltan menos al colegio y van a la universidad. Los propietarios, en buena parte, se convierten en a la vez o exclusivamente en pequeños propietarios con asalariados.
Pero las condiciones laborales y de vida de los nuevos temporeros son terribles. Desaparecen los caso del trabajar por el plato de comida, pero si se mantiene el convenio del campo más bajo de Andalucía, y en más del 90 por ciento de los caso no se cumple. Se tolera la irregularidad de los inmigrantes, es una forma de que haya siempre una bolsa de mano de obra dispuesta a trabajar sin exigir los mínimos legales.
Nadie quiere meterle mano al asunto. La labor asistencial queda en manos de alguna ONG meritoria que tampoco puede meterse en los asuntos de fondo.
Se van creando unas condiciones de vida infrahumanas. Viviendas en barracones sin condiciones de habitabilidad, la balsa para lavarse (cada par de meses aparece un inmigrante ahogado, pero no pasa nada). La tasa de masculinidad en la población inmigrante es altísima.
Las organizaciones sindicales con mayor fuerza se cuidan mucho de intentar tocar el status quo.
Y cuando las reivindicaciones no salen por un cauce reglado es frecuente que salte la desesperación, no se exigirá el jornal legalmente porque te pueden echar, pero el día que no aguantes más rajas el plástico y te vas a buscarte la vida como puedas por ahí. Y la desesperación es mala consejera para uno… y para los demás.
EL CIRCULO VICIOSO
Creas marginación, creas inseguridad ciudadana, creas racismo.
Y digan lo que digan no interesa romperlo, porque solo la marginación, la irregularidad, permite que la sociedad almeriense siga viviendo al ritmo de crecimiento que actualmente mantiene.
Aunque eso nos acerque al colapso.
Por eso da autentico asco ver estos días alguna televisión local y por eso es patético leer estos días La Voz de Almería (más del 50 por ciento de los periódicos que se venden en Almería incluidos locales, andaluces y estatales).
Por eso la gente que en Almería solemos protestar por "todo" ante este tema respiramos sobre todo una sensación de desaliento profundo. Vemos el tunel, pero no el camino a donde seguir.
Miguel Moya
-
un español
yo como español de pura raza entiendo que los primeros teniamos que ser nosotros y no unos inmigrantes, que el sesenta y cinco por ciento se dedican a delinquir. Tambien acepto que los tiempos cambian y que es imposible decir que no, entiendo que hay unos derechos humanos y un convenio de ginebra pero no entiendo porque son ellos los pobrecitos sabiendo que España ha estado en el mismo lugar despues de la guerra civil, nosotros hemos sabido avanzar adaptarnos a los tiempos modernosy resulta que toda esta gente vienen aqui y encima todo el mundo a bailar a su son. Señores hay maneras y maneras, y esta no es una de ellas y no estoy dispuesto a pasar por la piedra.
bueno, un saludo.
bueno, un saludo.
-
Invitado
-Español de pura raza: juas y juas..
-El 75 % de los inmigrantes se dedica a delinquir: A mí no me salen esas cuentas, conceré al menos 100 moros, y sudamericanos y delincuentes he visto a 2...
-Nosotros hemos sabido avanzar, adaptarnos a los tiempos modernos..: Si claro, los españoles no emigraron durante y después de la guerra...puffff
-Encima todo el mundo baila a su son: Son, son, para ke tú lo bailes...son, son..lalala...
-No estoy dispuesto a pasar por la piedra: aunke no te vendría mal pasarte la piedra pomez por el cerebro..., será poko trabajo, porke no tienes..
A Xuparla..

-El 75 % de los inmigrantes se dedica a delinquir: A mí no me salen esas cuentas, conceré al menos 100 moros, y sudamericanos y delincuentes he visto a 2...
-Nosotros hemos sabido avanzar, adaptarnos a los tiempos modernos..: Si claro, los españoles no emigraron durante y después de la guerra...puffff
-Encima todo el mundo baila a su son: Son, son, para ke tú lo bailes...son, son..lalala...
-No estoy dispuesto a pasar por la piedra: aunke no te vendría mal pasarte la piedra pomez por el cerebro..., será poko trabajo, porke no tienes..
A Xuparla..
-
Invitado
Sin comentarios, solo digo que no seas subnormal, que aprendas a leer y que desarrolles tu capacidad de critica, si es que la tienes, a mi me jode saber que unos inmigrantes estan disfrutando de unos servicios, derechos.... que yo tengo y otros que yo no tengo sabiendo que yo pago por disfrutar de ellos y estos personajes no los pagan.
- Rosa de Foc
- Mensajes: 1873
- Registrado: 19 Oct 2003, 20:58
- Contactar:
No nos hables de tu capacidad de crítica, anda. Mira que hay cosas más injustas e importantes que la asistencia a inmigrantes, que por cierto, si trabajan o meramente por hacer la compra, pagan impuestos.Anonymous escribió:Sin comentarios, solo digo que no seas subnormal, que aprendas a leer y que desarrolles tu capacidad de critica, si es que la tienes, a mi me jode saber que unos inmigrantes estan disfrutando de unos servicios, derechos.... que yo tengo y otros que yo no tengo sabiendo que yo pago por disfrutar de ellos y estos personajes no los pagan.
¿Capacidad de crítica? ¿Qué opinas de que nos roben la plusvalía? ¿Qué opinas de los "negocios" de la banca? Nada, tú solo te quejas de la gente más pobre, de los ricos ni mú. Eso es cuando menos cobarde.
Seguro que te molestan muchos los inmigrantes, pero también te molesta que se mande dinero a sus paises para que mejoren sus condiciones por ejemplo. Dinero, que por cierto, no es más que devolverles parte del expolio que sufren.
Y ya que tanto hablas de derechos que tienen los/as inmigrantes y tú no, te invito a que abras un tema y nos desgloses esos "derechos" enlazándonos a páginas en los que podamos cotejar que lo que dices es cierto. De lo contrario borraremos todos los mensajes que no justifiquen suficientemente esas afirmaciones. Nos hemos cansado de que se entre aqui mintiendo, ya basta.
Es inútil. No se pueden derrotar los prejuicios con argumentos. Si les demuestran que son trabajadores, dirán que trabajan muy barato. Si demuestras que gracias a eso comunidades como Murcia tienen un crecimiento económico enorme, dirán que generan delincuencia, o que son vagos... Puedes demostrarle que su madre es colombiana, y seguirá erre que erre.
Tienes razón Abel, a la fe ciega los argumentos se la resbalan. De todas formas no dejo de apreciar algo de cobardía en su fe. Atacar al débil, el inmigrante, en vez de al fuerte y culpable verdadero, el sistema, en mi pueblo es de cobardes.
Salut.
Salut.

---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.
Un saludo, español de pura raza, un saludo.un español escribió:yo como español de pura raza entiendo que los primeros teniamos que ser nosotros y no unos inmigrantes, que el sesenta y cinco por ciento se dedican a delinquir. Tambien acepto que los tiempos cambian y que es imposible decir que no, entiendo que hay unos derechos humanos y un convenio de ginebra pero no entiendo porque son ellos los pobrecitos sabiendo que España ha estado en el mismo lugar despues de la guerra civil, nosotros hemos sabido avanzar adaptarnos a los tiempos modernosy resulta que toda esta gente vienen aqui y encima todo el mundo a bailar a su son. Señores hay maneras y maneras, y esta no es una de ellas y no estoy dispuesto a pasar por la piedra. bueno, un saludo.
¿Pura raza? Dios, qué cosas más raras se oyen. Eso qué es, ¿Torrente?
Yo hasta ahora siempre había oido hablar de español de pura raza hablando de caballos.
Será el escribidor un caballo cartujano? Se puede teclear un ordenador sin quitarse las herraduras?
Enigmas patrióticos se ciernen sobre nos.
Será el escribidor un caballo cartujano? Se puede teclear un ordenador sin quitarse las herraduras?
Enigmas patrióticos se ciernen sobre nos.

---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.
-
Invitado
señores creo me he expresado mal, yo no soy racista ni xenofobo, pero de todas maneras tampoco voy a seguir este tira floja si no quereis entender lo que he dicho haya vosotros, pero tampoco voy a tolerar que me tacheis de algo que no soy.
por cierto aquel que me ha dicho que me borraria los mensajes si no tenian unos argumentos, vaya vaya, !que pasa que si aqui no se piensa como todo el mundo no vale o que? venga que esa postura esta nazi como yo, segun vovostros.
un saludo.
por cierto aquel que me ha dicho que me borraria los mensajes si no tenian unos argumentos, vaya vaya, !que pasa que si aqui no se piensa como todo el mundo no vale o que? venga que esa postura esta nazi como yo, segun vovostros.
un saludo.
-
Invitado
La Constitución europea, contra la inmigración
La Constitución europea representa un fuerte retroceso respecto a la actitud mantenida hasta ahora por la Comisión, respecto a la cuestión inmigratoria. Representa una posición más restrictiva y defensista.
La Comisión europea, en el año 2000(Com.757) habló del “trato justo a los nacionales de terceros países” y advertía de que la UE no “podía continuar resistiendo las presiones migratorias”. Y entiende por “trato justo” otorgar progresivamente a los inmigrantes derechos y obligaciones equivalentes a los de los ciudadanos europeos. Entonces, el año 2000 la Comisión cifraba en 500.000 los inmigrantes que anualmente entraban en la UE ilegalmente. Y reconocía que lo hacía con perspectiva de estabilidad dadas las dificultades de repatriación de muchos de ellos a sus países de origen.
Ciertamente, la política de inmigración de la UE siempre ha tenido como uno de sus ejes el control de los flujos migratorios, pero también es cierto que hace tiempo está señalando que el otro eje esencial es “una integración social” efectiva. Estas políticas, como dijo el Comité Económico Social el 2001 son “claramente insuficientes”, en cuanto dificultan el acceso al trabajo y favorece la segregación de dichos inmigrantes en el espacio urbano y en otros aspectos de la vida social. Era por tanto urgente, según el Comité, afrontar un tratamiento “justo” de la inmigración que debería abarcar desde la primera acogida (información comprensible y alojamientos dignos) hasta el pleno acceso a la educación y la sanidad, pasando por su integración en el entorno urbano y la inserción laboral.
La Constitución asume estas líneas políticas de una forma vaga e imprecisa y, en todo caso, subordinadas a una política de seguridad. El punto de partida es la exclusión de todo inmigrante, incluido el que reside legalmente, en la condición de ciudadano europeo, situándolo en una manifiesta situación de inferioridad en la titularidad y ejercicio de los derechos fundamentales. La Constitución europea proclama, como fundamento de sus políticas, el principio de no discriminación y el combate de la “exclusión social”.
Pero el tratamiento de la inmigración no responde a esos principios. La inmigración no se aborda en el marco de la ciudadanía europea. Sin embargo, la Constitución española se refiere a los “extranjeros” en el Título primero, sobre Derechos y Libertades fundamentales. Criterio que se reflejó en la Ley 4/2000 cuando reconocía a los extranjeros, en situación o no de irregularidad, derechos fundamentales como los de reunión, asociación, sindicación y manifestación, hasta que la Ley 8/2000 suprimió el reconocimiento de esos derechos subordinándolos a la exigencia de la residencia legal en España. En efecto, la Ley 8/2000 española, fuertemente conservadora y restrictiva, parece haber inspirado a la Constitución europea en esta materia.
Por ello, la inmigración es tratada como una parte de la política de seguridad. Exactamente, en el capítulo cuarto de la Parte tercera, sobre el “Espacio de libertad, seguridad y justicia”. Es significativo que el inmigrante sea considerado, más que como ciudadano, como un sujeto situado en el borde de la legalidad y de la exclusión social y potencial víctima de diversos delitos. Es, sin duda, un tratamiento estigmatizante.
La Constitución ya no emplea los términos como “trato justo” para definir la política de inmigración. Se limita a apelar una política “equitativa” respecto de los nacionales de terceros países (III 257.2), equidad que más adelante ya sólo es exigible para los que “residan legalmente en los Estados miembros” (III 267.1). Las consecuencias de este planteamiento son diversas. Primero, la futura ley marco europea sobre la inmigración sólo contempla “la definición de derechos” respecto de los inmigrantes legales. Segundo, el inmigrante en una situación administrativa de ilegalidad queda fuera, por tanto de un sistema de derechos, en una posición de exclusión jurídica que abre la puerta a la exclusión social y que es contradictoria con las llamadas, más retóricas que otra cosa, a la tolerancia y a la no discriminación. La inmigración ilegal sólo es mencionada a los efectos de la repatriación y expulsión sin abrirle ni una sola vía para el reconocimiento y el respeto de sus derechos fundamentales.
La política de inmigración, pues, no sólo está asociada al “control de fronteras exteriores” (III 257.2) sino subordinada a ella. De forma coherente con este planteamiento, la UE promoverá una política que tenga, entre otros objetivos de contenido policial, “garantizar los controles de las personas y las vigilancia eficaz en el cruce de fronteras exteriores” (III 265.1). Y ya en el desarrollo de esta política, la Constitucion remite a una futura Ley marco para el establecimiento de formas de control fronterizo, política común de visados y permiso de residencia de corta duración y las condiciones en la que los inmigrantes podrán circular por las fronteras interiores por un corto período.
En definitiva ,la dignidad humana no es para los inmigrantes la condición suficiente para ser reconocidos como sujetos de derechos. Y, desde luego, son objetos de discriminación en cuanto se les aplica un trato bastante menos favorable que a otros ciudadanos europeos, favoreciendo la creación de un entorno social y urbano que podría calificarse, en términos de la Ley española 62/2003, como “humillante”. Por otra parte, no se adopta medidas positivas que tiendan, como medio contra la exclusión ,a compensar las desventajas y restricciones legales y sociales que les afectan.
Podría afirmarse, que la Constitución europea no se ajusta en sus normas y presupuestos legales a los principios que informan la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Convenio de Roma.
Carlos Jiménez Villarejo.
Barcelona, 8 de febrero del 2005.
La Constitución europea representa un fuerte retroceso respecto a la actitud mantenida hasta ahora por la Comisión, respecto a la cuestión inmigratoria. Representa una posición más restrictiva y defensista.
La Comisión europea, en el año 2000(Com.757) habló del “trato justo a los nacionales de terceros países” y advertía de que la UE no “podía continuar resistiendo las presiones migratorias”. Y entiende por “trato justo” otorgar progresivamente a los inmigrantes derechos y obligaciones equivalentes a los de los ciudadanos europeos. Entonces, el año 2000 la Comisión cifraba en 500.000 los inmigrantes que anualmente entraban en la UE ilegalmente. Y reconocía que lo hacía con perspectiva de estabilidad dadas las dificultades de repatriación de muchos de ellos a sus países de origen.
Ciertamente, la política de inmigración de la UE siempre ha tenido como uno de sus ejes el control de los flujos migratorios, pero también es cierto que hace tiempo está señalando que el otro eje esencial es “una integración social” efectiva. Estas políticas, como dijo el Comité Económico Social el 2001 son “claramente insuficientes”, en cuanto dificultan el acceso al trabajo y favorece la segregación de dichos inmigrantes en el espacio urbano y en otros aspectos de la vida social. Era por tanto urgente, según el Comité, afrontar un tratamiento “justo” de la inmigración que debería abarcar desde la primera acogida (información comprensible y alojamientos dignos) hasta el pleno acceso a la educación y la sanidad, pasando por su integración en el entorno urbano y la inserción laboral.
La Constitución asume estas líneas políticas de una forma vaga e imprecisa y, en todo caso, subordinadas a una política de seguridad. El punto de partida es la exclusión de todo inmigrante, incluido el que reside legalmente, en la condición de ciudadano europeo, situándolo en una manifiesta situación de inferioridad en la titularidad y ejercicio de los derechos fundamentales. La Constitución europea proclama, como fundamento de sus políticas, el principio de no discriminación y el combate de la “exclusión social”.
Pero el tratamiento de la inmigración no responde a esos principios. La inmigración no se aborda en el marco de la ciudadanía europea. Sin embargo, la Constitución española se refiere a los “extranjeros” en el Título primero, sobre Derechos y Libertades fundamentales. Criterio que se reflejó en la Ley 4/2000 cuando reconocía a los extranjeros, en situación o no de irregularidad, derechos fundamentales como los de reunión, asociación, sindicación y manifestación, hasta que la Ley 8/2000 suprimió el reconocimiento de esos derechos subordinándolos a la exigencia de la residencia legal en España. En efecto, la Ley 8/2000 española, fuertemente conservadora y restrictiva, parece haber inspirado a la Constitución europea en esta materia.
Por ello, la inmigración es tratada como una parte de la política de seguridad. Exactamente, en el capítulo cuarto de la Parte tercera, sobre el “Espacio de libertad, seguridad y justicia”. Es significativo que el inmigrante sea considerado, más que como ciudadano, como un sujeto situado en el borde de la legalidad y de la exclusión social y potencial víctima de diversos delitos. Es, sin duda, un tratamiento estigmatizante.
La Constitución ya no emplea los términos como “trato justo” para definir la política de inmigración. Se limita a apelar una política “equitativa” respecto de los nacionales de terceros países (III 257.2), equidad que más adelante ya sólo es exigible para los que “residan legalmente en los Estados miembros” (III 267.1). Las consecuencias de este planteamiento son diversas. Primero, la futura ley marco europea sobre la inmigración sólo contempla “la definición de derechos” respecto de los inmigrantes legales. Segundo, el inmigrante en una situación administrativa de ilegalidad queda fuera, por tanto de un sistema de derechos, en una posición de exclusión jurídica que abre la puerta a la exclusión social y que es contradictoria con las llamadas, más retóricas que otra cosa, a la tolerancia y a la no discriminación. La inmigración ilegal sólo es mencionada a los efectos de la repatriación y expulsión sin abrirle ni una sola vía para el reconocimiento y el respeto de sus derechos fundamentales.
La política de inmigración, pues, no sólo está asociada al “control de fronteras exteriores” (III 257.2) sino subordinada a ella. De forma coherente con este planteamiento, la UE promoverá una política que tenga, entre otros objetivos de contenido policial, “garantizar los controles de las personas y las vigilancia eficaz en el cruce de fronteras exteriores” (III 265.1). Y ya en el desarrollo de esta política, la Constitucion remite a una futura Ley marco para el establecimiento de formas de control fronterizo, política común de visados y permiso de residencia de corta duración y las condiciones en la que los inmigrantes podrán circular por las fronteras interiores por un corto período.
En definitiva ,la dignidad humana no es para los inmigrantes la condición suficiente para ser reconocidos como sujetos de derechos. Y, desde luego, son objetos de discriminación en cuanto se les aplica un trato bastante menos favorable que a otros ciudadanos europeos, favoreciendo la creación de un entorno social y urbano que podría calificarse, en términos de la Ley española 62/2003, como “humillante”. Por otra parte, no se adopta medidas positivas que tiendan, como medio contra la exclusión ,a compensar las desventajas y restricciones legales y sociales que les afectan.
Podría afirmarse, que la Constitución europea no se ajusta en sus normas y presupuestos legales a los principios que informan la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Convenio de Roma.
Carlos Jiménez Villarejo.
Barcelona, 8 de febrero del 2005.