Anarquismo y nacionalismo

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?
Avatar de Usuario
gato negro
Mensajes: 896
Registrado: 30 Dic 2007, 17:30
Ubicación: Castilla

Re: Anarquismo y nacionalismo

Mensaje por gato negro » 29 Jul 2009, 14:31

Profesor Francisco, los anarquistas tenemos como eje nodal de nuestra cosmovisión y de nuestra praxis política la existencia de clases en el capitalismo y la necesidad de superarlas, mediante una revolución socialista, pero no podemos caer en el reduccionismo de clase.

Hay muchas otras opresiones que no están directamente relacionadas con la existencia de clases sociales y contra las que debemos igualmente combatir.

Por ejemplo, el sexismo, la homofobia o el racismo. Acabar con las clases sociales no nos garantiza acabar automáticamente con dichas lacras, hay que llevar a cabo una lucha simultánea contra ellas también, desde el propio movimiento obrero y desde organizaciones o frentes específicos si fuera necesario.

Por otra parte ¿cómo podemos aspirar a explicar, exclusivamente desde la teoría de clases, el conflicto en Sri Lanka? ¿o el conflicto palestino?

La cuestión nacional también está ahí y no podemos cerrar los ojos a ella. Confundir cuestión nacional con nacionalismo y nacionalismo con estatismo (y Estado con administración) es un error de apreciación grave en el que no podemos incurrir, so pena de enfocar con lentes distorsionadas la realidad y negarnos a la comprensión de algunas de las problemáticas más agudas de nuestro tiempo.
Privar al anarquismo de su carácter de herramienta al servicio de los de abajo sería condenarlo al amorfismo, vaciarlo de contenido, transformarlo en un pasatiempo filosófico, en una curiosidad para intelectuales, en un objeto de simpatía para gente deseosa de tener un ideal, en un tema para discusión académica

Avatar de Usuario
Diskoteque
Mensajes: 538
Registrado: 21 Feb 2009, 23:18

Re: Anarquismo y nacionalismo

Mensaje por Diskoteque » 30 Jul 2009, 18:33

Profesor Francisco escribió:
Diskoteque escribió:
No hay pueblos oprimidos de la misma forma que no hay razas oprimidas, sólo hay individuos oprimidos e individuos opresores.

Pues yo no estoy de acuerdo. Creo que existe la lucha de clases.
Si necesitas encontrar alguna forma de llevarme la contraria, tendrás que buscar más. Los individuos oprimidos forman las clases bajas, los opresores las clases altas. Toda mi argumentación anterior pretende concluir que sólo hay lucha de clases, y así lo he dicho, sólo que con otras palabras.

Tiene usted razón, no pienso eso, lo digo única y exclusivamente porque deseo llevarle la contraria. El sol se pone cuando ud. se acuesta.

Por otra parte, yo tenía otro profesor que me contó lo de las clases sociales en base a la propiedad de los medios de producción, pero seguro que estaba equivocado y lo que dice ud. es lo cierto. Pero las clases, como señala Aquitania, son abstracciones y según lo que nos comenta, no existen.
"Detrás de los muros de los Centros Sociales Okupados, está la playa".

Avatar de Usuario
angry_brigade
Mensajes: 1556
Registrado: 27 Ene 2004, 17:36
Contactar:

Re: Anarquismo y nacionalismo

Mensaje por angry_brigade » 30 Jul 2009, 19:16

Diskoteque escribió: Por otra parte, yo tenía otro profesor que me contó lo de las clases sociales en base a la propiedad de los medios de producción, pero seguro que estaba equivocado y lo que dice ud. es lo cierto. Pero las clases, como señala Aquitania, son abstracciones y según lo que nos comenta, no existen.
Pero el anarquismo enriquece esa división -en la que por otra parte también yo creo- introduciendo los conceptos de poder-dominación. Es decir, que también existenn los oprimidos y los opresores

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: Anarquismo y nacionalismo

Mensaje por Aquitania » 30 Jul 2009, 23:37

Sí, claro, es en base al poder y la dominación que creo que se debe analizar este tema. Por eso me alucina que se niegue el concepto de opresión a pueblos o el de opresión racial, mateniéndolo en un plano estrictamente individual.
Vamos, es que me parece alucinante que se plantee que la opresión de raza no existe, que es una cuestión de individuos.

Es decir, claro que existen individuos oprimidos y opresores, pero estar en uno y otro lado depende de factores sociales y colectivos que no dependen sólo del factor económico.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
Profesor Francisco
Mensajes: 44
Registrado: 23 Jul 2009, 10:05
Ubicación: Alicante
Contactar:

Re: Anarquismo y nacionalismo

Mensaje por Profesor Francisco » 02 Ago 2009, 09:03

Aquitania escribió:
Toda mi argumentación anterior pretende concluir que sólo hay lucha de clases, y así lo he dicho, sólo que con otras palabras.
Por qué hqay lucha de clases? Hay personas oprimidas y personas opresoras, no? Pues entonces no hay clases, las clases son una abstracción teórica más allá del individuo.
Según tu razonamiento, claro.
Yo también soy un aficionado a los juegos de palabras:
no hay clases, las clases son una abstracción teórica más allá del individuo.
Siguiendo el razonamiento:
no hay individuo, individuo son una abstracción teórica más allá del individuo concreto.
Siguiendo el razonamiento:
Solo estoy yo.
Esta conclusión me recuerda a Stirner, te recomiendo la lectura de “Único y su propiedad“ fue una experiencia inolvidable, y el puente desde el que llegue a conocer la sabiduría de Nietzsche.
gato negro escribió: Por otra parte ¿cómo podemos aspirar a explicar, exclusivamente desde la teoría de clases, el conflicto en Sri Lanka? ¿o el conflicto palestino?
Se puede explicar perfectamente y sin ninguna necesidad de recurrir a la interpretación nacionalista. Pero no quiero entrar en estos temas concretamente, pero como punto de partida para ver la relación entre el conflicto palestino y la lucha de clases lanzo estas preguntas ¿El conflicto palestino (al igual de la religión) ha servido como aglutinador social y como anestésico para mantener los sistemas oligárquicos en los países musulmanes? ¿sin conflicto hubiera sido posible la expansión de una nueva clase dominante (la de los colones israelitas) sobre un territorio que no era suyo?. El nacionalismo es un instrumento que usa la clase dominante para disolver el espíritu revolucionario de las clases dominadas. (podría enrollarme mucho más, pero creo que es suficiente para que el que quiera profundizar por su cuenta lo haga)
gato negro escribió: La cuestión nacional también está ahí y no podemos cerrar los ojos a ella. Confundir cuestión nacional con nacionalismo y nacionalismo con estatismo (y Estado con administración) es un error de apreciación grave en el que no podemos incurrir, so pena de enfocar con lentes distorsionadas la realidad y negarnos a la comprensión de algunas de las problemáticas más agudas de nuestro tiempo.
Nacionalismo no es estatismo, el nacionalismo es una ideología completa coherente que incluye muchas elementos más, aparte que la defensa del estado (de un tipo u otro). Insisto en que la lucha de clases explica todos los conflictos perfectamente sin necesidad de recurrir a “prestamos ideológicos”. Te diré más, la interpretación marxista sobre la dialéctica de la historia y la lucha de clases como motor de la misma, es totalmente incompatible con la interpretación weberiana (la historia determinada, no por la economía, sino por la ideología) a la que se aferran los defensores de las “cuestiones nacionales”. De modo que simultanear ambas es, como poco, aventurado.
Última edición por Profesor Francisco el 02 Ago 2009, 09:08, editado 1 vez en total.
El Anarcosindicalismo como medio, la socialdemocracia como fin
Web sobre la conspiración del neoliberalismo: http://spider-system.blogspot.com
Blog de reflexiones sobre Nietzsche: http://crearysentir.blogspot.com
Imagen

Avatar de Usuario
Profesor Francisco
Mensajes: 44
Registrado: 23 Jul 2009, 10:05
Ubicación: Alicante
Contactar:

Re: Anarquismo y nacionalismo

Mensaje por Profesor Francisco » 02 Ago 2009, 09:06

Diskoteque escribió: Tiene usted razón, no pienso eso, lo digo única y exclusivamente porque deseo llevarle la contraria. El sol se pone cuando ud. se acuesta.

Por otra parte, yo tenía otro profesor que me contó lo de las clases sociales en base a la propiedad de los medios de producción, pero seguro que estaba equivocado y lo que dice ud. es lo cierto. Pero las clases, como señala Aquitania, son abstracciones y según lo que nos comenta, no existen.
Si necesitas encontrar alguna forma de llevarme la contraria, tendrás que buscar más. Los individuos oprimidos forman las clases bajas, los opresores las clases altas, estos controlan los medios de producción. Toda mi argumentación anterior pretende concluir que sólo hay lucha de clases, es decir, la lucha entre los propietarias de los medios de producción y los que han de vender lo único que tienen, su fuerza de trabajo y así lo he dicho, sólo que con otras palabras.

PD: Lo del sol no siempre pasa, a veces el muy puñetero, sabe que estoy acostado y no se pone sólo por fastidiarme. Creo que, cómo un día le deslumbré, piensa que soy vanidoso y desde entonces me odia por eso (seguramente no es el único al que le pasa esto, son cosas de la edad).
El Anarcosindicalismo como medio, la socialdemocracia como fin
Web sobre la conspiración del neoliberalismo: http://spider-system.blogspot.com
Blog de reflexiones sobre Nietzsche: http://crearysentir.blogspot.com
Imagen

Avatar de Usuario
gato negro
Mensajes: 896
Registrado: 30 Dic 2007, 17:30
Ubicación: Castilla

Re: Anarquismo y nacionalismo

Mensaje por gato negro » 02 Ago 2009, 13:09

¿El conflicto palestino (al igual de la religión) ha servido como aglutinador social y como anestésico para mantener los sistemas oligárquicos en los países musulmanes? ¿sin conflicto hubiera sido posible la expansión de una nueva clase dominante (la de los colones israelitas) sobre un territorio que no era suyo?. El nacionalismo es un instrumento que usa la clase dominante para disolver el espíritu revolucionario de las clases dominadas. (podría enrollarme mucho más, pero creo que es suficiente para que el que quiera profundizar por su cuenta lo haga)
¿En el panorama actual de Oriente Medio, las religiosas Hamas o Hizbullah más adormecedoras de la lucha de clases que las laicas Al-Fatah o Baaz?

Por mera curiosidad, dadas las preguntas tan bizarras que planteas, te lanzo otra ¿qué piensas, que la clase trabajadora de la zona debe abrazar primero el ateísmo y renunciar a su identidad cultural como conidción necesaria para emprender la lucha de clases? Para tu información, la lucha por el socialismo en los países árabes tiene una larga historia y no siempre abanderada por organizaciones laicas.

Haces un análisis muy simplista de la identidad cultural y de la cohesión comunitaria, como lo haces de la religión, que no son únicamente fenómenos "adormecedores" de la conciencia popular y amortiguadores de la lucha de clases, sino cuestiones bastante más complejas que ameritan un análisis serio y con menos clichés sacados de la lectura acrítica de filósofos europeos del siglo XIX y sus epígonos.
Nacionalismo no es estatismo, el nacionalismo es una ideología completa coherente que incluye muchas elementos más, aparte que la defensa del estado (de un tipo u otro)
Si tomar en cuenta la cuestión nacional es nacionalismo y si nacionalismo implica necesariamente estatismo, pues entonces no sé cómo explicarás la cosmovisión mapuche o el confederalismo democrático kurdo.
Insisto en que la lucha de clases explica todos los conflictos perfectamente sin necesidad de recurrir a “prestamos ideológicos”.
No veo cómo la lucha de clases puede explicar por sí sola (por poner sólo un ejemplo) la homofobia, sin recurrir a otros elementos. El dominio no es sólo una cuestión de desigual acceso a los medios de producción, distribución y cambio; y el conflicto social no sólo se produce en torno a su control.

Si con la alusión a "préstamos ideológicos" insinúas que la cuestión nacional no ha sido una preocupación de los anarquistas hasta tiempos recientes, deberías echar un vistazo a lo que los viejos Bakunin o Nestor Makhno dijeron sobre el tema, y no creo que estos dos tipos ignoraran o dejaran a un lado la lucha de clases o tuvieran en segundo plano la cuestión social...
Te diré más, la interpretación marxista sobre la dialéctica de la historia y la lucha de clases como motor de la misma, es totalmente incompatible con la interpretación weberiana (la historia determinada, no por la economía, sino por la ideología) a la que se aferran los defensores de las “cuestiones nacionales”. De modo que simultanear ambas es, como poco, aventurado.
El materialismo histórico no es reduccionismo de clase, ni salir de ese reduccionismo equivale a caer en el idealismo, tal como lo planteas. El materialismo no es incompatible con los estudios de género, o con un enfoque ecologista. Una explicación racional de las dinámicas sociales debe incluir más elementos que el estrictamente económico, eso el mismo Marx lo tenía claro, mucho más los teóricos del anarquismo clasista y revolucionario, de Bakunin en adelante.
Privar al anarquismo de su carácter de herramienta al servicio de los de abajo sería condenarlo al amorfismo, vaciarlo de contenido, transformarlo en un pasatiempo filosófico, en una curiosidad para intelectuales, en un objeto de simpatía para gente deseosa de tener un ideal, en un tema para discusión académica

Avatar de Usuario
Condenado
Mensajes: 536
Registrado: 29 Ene 2009, 13:02
Ubicación: Ubicua

Re: Anarquismo y nacionalismo

Mensaje por Condenado » 02 Ago 2009, 18:04

estricalla escribió:Este fenómeno de cultura estatal "normalizadora" se da tanto en los nacionalismos que han logrado el estado/nación como en aquellos en que este solo es un proyecto. Como libertarios tenemos que recuperar el sentimiento comunitario al margen de todo poder y defender la cultura popular, que bebe de la tradición, pero también es espontánea, libre y creativa.
A mí la normalización que impone un Estado me parece negativa, o al menos, ya que se trata de un apriorismo, muy susceptible de serlo. No tanto por normalización, que en ciertos grados y momentos es necesaria e incluso puede llegar a complementarse con los localismos sin destruirlos necesariamente (el caso de algunas variantes de una misma lengua que se unifican, por ejemplo, tiene algo de razón de ser, puesto que si en cada valle de una región determinada se hablase de forma distinta se haría más complicado tener un intercambio rico de ideas con un número amplio de personas), sino por provenir del Estado, que como tal, y empleando una idea bakuninista, se fundamenta en una corrupción metafísica de la sociedad, por lo que las más de las veces obra sin atender a las necesidades reales de buena parte de la población, viéndose abocado a menudo a forzar la realidad para que encaje en sus designios.

No obstante, tengo la incómoda sensación de que en este texto se trata la cultura popular como un valor en sí mismo y esto es algo que, a título personal, no puedo ratificar. Como bien se afirma, la cultura popular (suponiendo que exista alguna cultura popular en estado puro, libre de cualquier injerencia autoritaria en todo su desarrollo histórico) también se basa en la tradición, y la tradición (o mejor dicho, las tradiciones) tienen aspectos que podríamos considerar positivos, otros intrascendentes, y otros directamente negativos, si analizamos la cuestión desde el punto de vista progresista que creo que es consustancial al anarquismo. Y sí, me hago cargo de que he empleado una palabra maldita, puesto que por progresismo se entiende hoy la política de la socialdemocracia, pero lo hago en el sentido integral del término, el que le daban los primeros anarquistas al hablar de Progreso, y a falta de un sinónimo más ajustado a las connotaciones de nuestra época; el anarquismo fue construido siempre, desde sus primeros teóricos hasta la actualidad, teniendo como guía el objetivo de que la sociedad y el individuo avancen y progresen en todos los ámbitos, partiendo del material y llegando al intelectual. Teniendo esto en cuenta la tradición, por ser algo dado de antemano, pierde cualquier valor intrínseco relacionable con la ideología.
estricalla escribió:La pretensión de fundamentar la soberanía en una idea de nación justificada en conceptos identitarios como la lengua o la cultura. La soberanía y el derecho a secesión son básicos y no necesitan de otros pretextos o justificaciones. Por tanto el objetivo es basar el proyecto colectivo no en función de habla, cultura u origen, sino en el sentimiento comunitario.

(...)

Confrontación entre el derecho de autodeterminación y el derecho de autodeterminación de los pueblos. El segundo de ellos lleva aún en su seno la dominación. La previa independencia de las unidades más pequeñas es indispensable para la liberación y la independencia. Libertad total de los individuos de cada comunidad de pertenecer a un determinado proyecto colectivo o a otro.
Estos dos párrafos, sin embargo (y siempre según mi opinión, claro), sí que podrían ser suscritos por cualquier anarquista, aunque si los estoy interpretando correctamente, no se trata más que de una reenunciación de algo tan viejo en el acervo ideológico libertario como el individualismo, cuya influencia se deja notar en varios textos clásicos que afirman posturas muy similares, por ejemplo en cierto artículo de Ricardo Mella recopilado en este mismo foro:

"No es por la historia, por la tradición, por las cualidades y condiciones privativas de cada personalidad como se ha de establecer el derecho a la autonomía o a la independencia. (...).

La autonomía, la libertad de gobernarse, mejor, de arreglar sus asuntos por sí mismos, ya se trate de individuos, ya de colectividades, es un derecho natural, primitivo, anterior y superior a toda ley, de tal modo, que cualquier restricción lo anula en absoluto. Reducirlo a la existencia de las pequeñas nacionalidades es suprimir de un plumazo todo el progreso y olvidar por completo el problema de la emancipación humana."

En tal caso, y siendo estrictos, se niega la posibilidad de asumir desde el anarquismo causas que lleven nombres como "catalanismo", "andalucismo", "aragonesismo", etcétera, por mucho que se les dé la consideración de pequeñas naciones oprimidas. Es algo con lo que yo estoy de acuerdo y pienso que de hecho así es, o debiera ser, entre los anarquistas, pero si no me estoy precipitando en mis conclusiones, debo confesar entonces que tenía una idea equivocada del independentismo... y que si efectivamente entendemos por independentismo lo que se explica en estos dos párrafos que cito del texto que aporta estricalla, no sé qué lo diferencia exactamente del anarquismo individualista, o por decir mejor, del aspecto individualista del anarquismo.
gato negro escribió:¿En el panorama actual de Oriente Medio, las religiosas Hamas o Hizbullah más adormecedoras de la lucha de clases que las laicas Al-Fatah o Baaz?

Por mera curiosidad, dadas las preguntas tan bizarras que planteas, te lanzo otra ¿qué piensas, que la clase trabajadora de la zona debe abrazar primero el ateísmo y renunciar a su identidad cultural como conidción necesaria para emprender la lucha de clases? Para tu información, la lucha por el socialismo en los países árabes tiene una larga historia y no siempre abanderada por organizaciones laicas.
Lo último que dices es cierto, gato negro (que las luchas por el socialismo en estos lugares han tenido tintes religiosos en más de una ocasión), pero yo sí que pienso que antes o después es necesario echar a Dios a un lado para emanciparse definitivamente. Y otro tanto diría respecto a la identidad cultural, si ésta supone reconocer algo por encima de la identidad individual. Veré si me explico: en el caso del conflicto palestino, como en muchos otros, no podemos negar en tanto que anarquistas que se producen injusticias y abusos enormes, y es obligación ética nuestra estar con las víctimas de dichas injusticias. Pero estar con las víctimas no significa diluirse entre ellas; antes al contrario, pienso que debemos mantener nuestras ideas, y por lo tanto no todo el apoyo que el anarquismo dé ha de ser acrítico. Un ejemplo de esto: http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 24&t=39532. Con la religión ocurriría lo mismo, y en cierto modo creo que es explicable con un paralelismo que a los anarcosindicalistas nos resultará fácil de comprender: al sindicato puede llegar un día un obrero lleno de arrojo y dispuesto a plantearle a su patrón una lucha tan dura como sea necesario. Sin duda alguna una persona así pasaría a ser un compañero muy apreciado en tanto que miembro de una organización obrera, pero ahora supongamos que, además de esto, es religioso, y eso tiene consecuencias ajenas a su actividad reivindicativa en lo laboral que sin embargo contravienen los principios anarquistas. Esto no invalida en absoluto su calidad militante en la organización obrera, y por lo tanto no lo convierte en principio (habría que ver el caso) en menos digno de apoyo, pero sí que creo que tendríamos el derecho de criticar ese aspecto de su actitud vital, por supuesto a la manera en que se lanzan las críticas entre compañeros. Se trataría de una crítica ideológica, hecha en función de afinidades, y más allá del materialismo en el sentido en que suele entenderse (materialismo histórico).

En resumen, y para las cuestiones culturales, pienso que más que tal o cual cultura concreta, el anarquismo debe defender la suya propia (sí, hablo de cultura anarquista), que es en realidad una cultura formal, sin más contenido que la defensa del individuo y de su derecho a formarse un trasfondo cultural propio según su criterio, sin verse englobado en ninguna categoría que trascienda lo meramente descriptivo por una cuestión de nacimiento o de procedencia. En la antinomia que se produce entre individuo y sociedad, los anarquistas siempre han dado la solución equilibrada: que no existe libertad individual fuera de los márgenes de la vida colectiva, y que al mismo tiempo no existe otra soberanía que la individual en último término.
"Si os dan papel pautado, escribid por el otro lado"
Juan Ramón Jiménez

Avatar de Usuario
Urkijo
Mensajes: 2856
Registrado: 11 Dic 2007, 15:02
Ubicación: Beronia

Re: Anarquismo y nacionalismo

Mensaje por Urkijo » 02 Ago 2009, 18:51

Tengo la agradable impresión de que estamos ante el inicio de un debate serio frente a estas cuestiones :) . De momento, me centraré sólo en la parte final.
Condenado escribió:En resumen, y para las cuestiones culturales, pienso que más que tal o cual cultura concreta, el anarquismo debe defender la suya propia (sí, hablo de cultura anarquista), que es en realidad una cultura formal, sin más contenido que la defensa del individuo y de su derecho a formarse un trasfondo cultural propio según su criterio, sin verse englobado en ninguna categoría que trascienda lo meramente descriptivo por una cuestión de nacimiento o de procedencia. En la antinomia que se produce entre individuo y sociedad, los anarquistas siempre han dado la solución equilibrada: que no existe libertad individual fuera de los márgenes de la vida colectiva, y que al mismo tiempo no existe otra soberanía que la individual en último término.
La defensa de la cultura anarquista, tal y como la presentas, basada en la defensa de tan sólo dos principios, puede entonces compatibilizarse con la defensa de cualquier otra identidad o cultura (entendiendo a la segunda como la representación visible de la primera), siempre que no se vean en entredicho los dos postulados anteriores. Lo cual tiene como consecuencia la relativización de nuestras identidades en beneficio de un ambiente de respeto, de diálogo intercultural basado en un relativismo disolvente de cualquier tentación fundamentalista.

Todo lo anterior, sin embargo, sólo sería posible en un mundo donde las identidades tuvieran el mismo rango de igualdad. Por contra nuestro contexto de hoy día nos presenta una situación en que determinadas identidades, como consecuencia de factores culturales sino también políticos, económicos y de otro tipo, demuestran unas ambiciones expansionistas que pone en peligro la existencia de otras menos afortunadas. En este escenario, según lo veo, se hace necesaria por lo tanto la defensa de las identidades oprimidas, tanto por la aversión que nos suscitan los autoritarismos como por el beneficio que la proliferación de rasgos identitarios tiene para la libertad (más posibilidades de elección y combinación para la formación de la propia identidad individual) y la humanidad en su conjunto.
“Yo me examino: la conciencia habla al hombre a sus solas. En el silencio de la noche, cuando el sueño no viene, repaso mi vida; y nada encuentro de que deba avergonzarme [...]. Esta tranquilidad de conciencia me hace superior a las injusticias y las proscripciones”

Urkijo (otro Urkijo)

Avatar de Usuario
gato negro
Mensajes: 896
Registrado: 30 Dic 2007, 17:30
Ubicación: Castilla

Re: Anarquismo y nacionalismo

Mensaje por gato negro » 02 Ago 2009, 19:09

Condenado:

No olvidemos que las injusticias que se cometen, los abusos que se producen, tienen una base estructural, se enmarcan en un contexto determinado, resultado de un proceso histórico, en el curso del cual se configura una sociedad dada.

Un enfoque que pretenda partir de la explotación y la opresión del individuo concreto sin tener en cuenta cuáles son las causas estructurales que fomentan esas situaciones de dominio, o que se limite a etiquetarlas genéricamente y en abstracto (Estado, Capital, Religión, Nación...) sin entrar en el análisis concreto de la realidad histórica que le ha tocado vivir (o que pretende comprender), será incapaz de entenderla y por tanto de plantear una alternativa viable (esto es, con posibilidades de avance y realización) a ella. Para ello se requiere pensar las problemáticas con cabeza propia y trazar estrategias no sólo con principios, a nivel micro y a corto plazo, sino también con programa, a nivel general y a medio y largo plazo. Y para elaborar el programa y trazar la estrategia tenemos que conocer el campo en el que nos movemos.

No comparto la postura de los compañeros del GSL entre otras cosas porque, al colocar a agresores y agredidos en pie de igualdad, pretender reducir un conflicto complejo a la contradicción entre capital y trabajo en el seno de las sociedades nacionales y solucionarlo apelando a la solidaridad obrera por encima de las fronteras, no tiene en cuenta los factores por los que se produce la agresión imperialista de Israel sobre la franja de Gaza ni a la realidad sobre la que se produce la lucha de clases concreta sobre el terreno. Pretender explicar el conflicto hablando de las rivalidades entre las burguesías nacionales y caracaterizando a la guerra como una solución de las crisis del capitalismo es simplificador en extremo, rayano con lo ridículo. Su acusación de burguesas a todas las fuerzas en presencia es la prédica idealista y ultraizquierdista de costumbre que queda muy bien de cara a la galería pero que, además de ser falsa, en la práctica nos desarma políticamente y nos niega la posibilidad de ser factores activos en el conflicto.

No quisiera extenderme demasiado sobre el tema porque es algo que ya debatimos ampliamente en su momento.

Sobre religiosidad, habría mucho que hablar. La religiosidad, en su concepción negativa, de aferramiento a creencias irracionales y sin base real, o de confianza en totems y amuletos (unos colores, unas siglas, una declaración de finalidades) como solución para los problemas que plantea la lucha revolucionaria, también la podemos encontrar, y muy extendida, en el anarquismo. Hacer cuestiones de principio, dogmas de fe incluso, de cuestiones estratégicas o sujetas a debate, es algo que no nos es extraño en el estado español.

Por supuesto que estas creencias trato de combatirlas, no sólo en el sindicato, pero creo que tienen poco que ver con la religiosidad, al menos como comúnmente la entendemos dentro de una concepción de origen iluminista. Ateos convencidos que se comportan como fieles del más sectario de los cultos y son reacios a cualquier tipo de debate, de ésos los encontramos a patadas, por desgracia, en nuestros medios que se dicen libertarios.

En el sindicato, siguiendo con tu ejemplo, me importa muy poco que un compañero tenga unas ideas u otras. Los anarquistas debemos tender a que sea una organización de unidad de clase y en la clase trabajadora hay ideas diversas sobre cuestiones políticas y religiosas. Tampoco pienso que quienes no creemos en dioses debamos hacer propaganda atea en el seno de las organizaciones populares.

Sobre las identidades colectivas... no creo que todas las identidades colectivas sean negativas, ni excluyentes. Hay en el estado español, por ejemplo, una identidad colectiva cenetista. Más allá de la posesión o no de un carnet, hay un sector social, afiliado o no a las organizaciones que se reclaman herederas de la CNT histórica, que se identifica con ella, que la tiene como referente para su práctica política. Hay una identidad colectiva y una cultura política cenetista.
Privar al anarquismo de su carácter de herramienta al servicio de los de abajo sería condenarlo al amorfismo, vaciarlo de contenido, transformarlo en un pasatiempo filosófico, en una curiosidad para intelectuales, en un objeto de simpatía para gente deseosa de tener un ideal, en un tema para discusión académica

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: Anarquismo y nacionalismo

Mensaje por Aquitania » 02 Ago 2009, 19:45

Pues sí, por fin un debate serio :D

Por tratar sólo un punto, respondo a esto. Condenado escribió:
Como bien se afirma, la cultura popular (suponiendo que exista alguna cultura popular en estado puro, libre de cualquier injerencia autoritaria en todo su desarrollo histórico) también se basa en la tradición, y la tradición (o mejor dicho, las tradiciones) tienen aspectos que podríamos considerar positivos, otros intrascendentes, y otros directamente negativos, si analizamos la cuestión desde el punto de vista progresista que creo que es consustancial al anarquismo. Y sí, me hago cargo de que he empleado una palabra maldita, puesto que por progresismo se entiende hoy la política de la socialdemocracia, pero lo hago en el sentido integral del término, el que le daban los primeros anarquistas al hablar de Progreso, y a falta de un sinónimo más ajustado a las connotaciones de nuestra época; el anarquismo fue construido siempre, desde sus primeros teóricos hasta la actualidad, teniendo como guía el objetivo de que la sociedad y el individuo avancen y progresen en todos los ámbitos, partiendo del material y llegando al intelectual. Teniendo esto en cuenta la tradición, por ser algo dado de antemano, pierde cualquier valor intrínseco relacionable con la ideología.
En el párrafo que citas se habla de la cultura popular "que bebe de la tradición, pero es libre, rica y creativa". Creo que ahí se dice lo mismo que tú explicas después: que no hay cultura popular libre de injerencias autoritarias. Eso es cierto. Lo que pasa es que tampoco creo que pueda existir (en la práctica) esa cultura anarquista libre de toda injerencia dominadora, ya que, por muy anarquistas que seamos, estamos también condicionados por nuestra educación y nuestro entorno: o es que no hay sexismo, racismo y homofobia entre los anarquistas?

Claro que hay que depurar toda cultura popular en la que creamos de toda injerencia tradicionalista u opresora, pero para mí es exactamente lo mismo que el intento de depurarme yo misma de todos los condicionamientos que he recibido. O sea, si hay que desecharlo todo porque está influido por las tradiciones... Buf, al extremo, es que deberíamos suicidarnos y dejar que naciera la "nueva generación de mujeres y hombres nuevos". Y eso es imposible.
y que si efectivamente entendemos por independentismo lo que se explica en estos dos párrafos que cito del texto que aporta estricalla, no sé qué lo diferencia exactamente del anarquismo individualista, o por decir mejor, del aspecto individualista del anarquismo
Lo que lo diferencia es que no se está hablando sólo del aspecto individual de la persona, sino también del comunitario, pienso. Y de la toma de conciencia de que la opresión cultural (como cualquier otra opresión) no es algo que se sufre sólo individualmente, sino a causa de unas determinadas condiciones sociales y de poder.

Urkijo escribió:
En este escenario, según lo veo, se hace necesaria por lo tanto la defensa de las identidades oprimidas, tanto por la aversión que nos suscitan los autoritarismos como por el beneficio que la proliferación de rasgos identitarios tiene para la libertad (más posibilidades de elección y combinación para la formación de la propia identidad individual) y la humanidad en su conjunto.
Pienso que esa es la clave. No estamos discutiendo sobre qué identidad es mejor o peor ni sobre si mola más que los anarquistas sean del Barça o del Madrid. Para mí el debate es si los anarquistas debemos ignorar la opresión cultural o no en un contexto de desigualdad.

Y para mí no tiene nada de incompatible con defender un mundo en que esas identidades pierdan valor y peso. Creo que es comparable con las cuestiones de género: a mí la construccíón binaria hombre/mujer me parece negativa, castrante y producto del patriarcado, pero eso no me lleva a dejar de ver la opresión específica que sufrimos las mujeres ni a dejar de combatirla porque en mi mundo anarquista ideal no habría géneros... Pero la situación actual es de desigualdad, y es eso lo que pienso que hay que combatir.

Y por cierto, siguiendo con el parelismo del género:
En la antinomia que se produce entre individuo y sociedad, los anarquistas siempre han dado la solución equilibrada: que no existe libertad individual fuera de los márgenes de la vida colectiva, y que al mismo tiempo no existe otra soberanía que la individual en último término.
En todo lo que tiene que ver con el patriarcado los anarquistas también han dado la solución equilibrada, y sin embargo siguen habiendo agresiones sexuales y machismo en nuestros espacios. Y con la homofobia, el racismo... exactamente igual. Y cuando hay anarquistas que creen que hay que trabajar un tema espacífico aunque la teoría ya lo haya resuelto previamente, no siempre es porque se les vaya la olla, los haya convencido el feminismo institucional o lo que sea; a veces es porque hay necesidades reales que trabajar en nuestro día a día.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
Anti-Nazionalista
Mensajes: 335
Registrado: 09 Ago 2009, 15:48

Re: Anarquismo y nacionalismo

Mensaje por Anti-Nazionalista » 09 Ago 2009, 16:36

Considero totalmente contradictorio ligar el anarquismo al independentismo o nacionalismo, yo creo en la independencia si, pero de las personas y no de un territorio, los independentistas son nacionalistas, alguien decia por ahi que era diferente, no estoy de acuerdo, por poner un ejemplo, si euskadi fuese libre, seria otra nacion, la independencia conlleva la instauracion de otro poder central, por lo tanto esos independentistas pasarian a ser nacionalistas vascos, vamos, lo mismo que un español.

Es contradictorio el anarquismo con la cuestion nacional, yo no se por donde agarrarla :-?

Salud.

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: Anarquismo y nacionalismo

Mensaje por Aquitania » 09 Ago 2009, 18:12

Bueno, por aquí hay bastantes debates que intentan establecer las diferencias entre nacionalismo e independentismo, por ejemplo el mismo texto que inicia este hilo. Los has leído?
los independentistas son nacionalistas, alguien decia por ahi que era diferente, no estoy de acuerdo, por poner un ejemplo, si euskadi fuese libre, seria otra nacion, la independencia conlleva la instauracion de otro poder central, por lo tanto esos independentistas pasarian a ser nacionalistas vascos, vamos, lo mismo que un español.
Me parece que simplificas un poco al suponer que sólo pueden hablar de independencia o autodeterminación los que abogan por unas fronteras o un poder nacional. Conoces otras propuestas libertarias que no se basan en establecer, por ejemplo, Euskado como otra nación-estado con los mismos límites definidos?

Edito: no sé si me entiende mal, que si tienes críticas hazlas, por supuesto. Sólo que justamente lo que planteas se ha dicho un montón de veces, y se ha responsido muchas también.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
Anti-Nazionalista
Mensajes: 335
Registrado: 09 Ago 2009, 15:48

Re: Anarquismo y nacionalismo

Mensaje por Anti-Nazionalista » 09 Ago 2009, 20:21

Aquitania te respondido y no se porque coño mi mensaje no se a guardado, soy nuevo aqui, hay que darle a citar y enviar y ya esta no?, vamos no me jodas. me tiro 20 minutos escribiendo para nada :evil:

Avatar de Usuario
angry_brigade
Mensajes: 1556
Registrado: 27 Ene 2004, 17:36
Contactar:

Re: Anarquismo y nacionalismo

Mensaje por angry_brigade » 10 Ago 2009, 09:40

Si te pasa eso prueba a retroceder en el navegador, suele aparecer el formulario de respuesta con el texto.

Responder