antícrata escribió:Aquiles escribió:A pesar de que no soy un experto, entendido ni profesional de economía, se han dicho tal cantidad de barbaridades en este hilo con tal gratuidad, que no puedo evitar poner esta cita:
No es ningún crimen ser un ignorante en economía, que es, después de todo, una disciplina especializada que además la mayoría de gente considera una “ciencia deprimente”. Pero es una total irresponsabilidad tener una sonora y vociferante opinión sobre materias económicas mientras se permanece en semejante estado de ignorancia. Y esta clase de ignorancia agresiva es inherente al credo anarco-comunista.
El anarquismo será de mercado o no será.
Tal vez deberías poner de quién es la cita de semejante estupidez:
Anarco-comunismo (Murray Rothbard)
liberalismo.org/articulo/335/
Digamos que he dado alguna clase de economía, y que defiendo el anarcocomunismo, ergo Rothbard es el rey de los payasos.
Ya que estamos en plan ad hominem.
Entre las diferentes tonterías que hay que aguantarle a esta caterva de pretenciosos aspirantes a managers frustrados, tenemos la de no saber diferenciar entre Mercado y el Intercambio entre Comunas. En el mercado, el papel central del comercio, se da entre mercancías, siendo las personas reducidas a la condición de productores y consumidores, explotados y empresarios. En el comunismo libertario, la comunicación de las necesidades a cubrir se dá directamente entre las personas. ¿Es eso un mercado en el sentido que le dá la burguesía?
No.
¿Porqué? Lo que no entiende el fenómeno anarcocapitalista, no quiere entender, es que en su jauja pequeñoburguesa la explotación del hombre por el hombre seguiría existiendo, aunque sea a nivel de empresas familiares. Siempre que existe una propiedad privada, esto quiere decir que se
priva a otro de esa propiedad:
privar.
(Del lat. privāre).
1. tr. Despojar a alguien de algo que poseía.
2. tr. Destituir a alguien de un empleo, ministerio, dignidad, etc.
3. tr. Prohibir o vedar.
4. tr. Quitar o perder el sentido, como sucede con un golpe violento u olor sumamente vivo. U. m. c. prnl.
5. tr. Complacer o gustar extraordinariamente. A Fulano le priva este género de pasteles.
6. intr. Tener privanza.
7. intr. Dicho de una persona o de una cosa: Tener general aceptación.
8. prnl. Dejar voluntariamente algo de gusto, interés o conveniencia. Privarse del paseo.
9. prnl. C. Rica y El Salv. Quedarse profundamente dormido.
Todos los derechos de los que nos hablan, son los derechos de los empresarios. Lo que nos pretenden presentar como el súmmum de la economía, ya lo usan los neoliberales como modelo ideal: el mercado perfectamente competitivo, y es una de las primeras enseñanzas en cualquier Facultad de Economía. Lo cual, por supuesto, es una estupidez pretender que pueda tener trascendencia más allá de lo teórico, pero aquí tenemos a los "libertarians" mostrarnos un modelo teórico como si fuera el último grito en economía anarquista.
Por favor, dejen de hacer el ridículo.
Heracles y el resto de primitivistas pueden estar de enhorabuena, porque el capitalismo nos llevará directamente a la edad de piedra.
No me importa decir que leo liberalismo.org, igual que también echo un ojo de vez en cuando a marxists.org, juandemariana.org o páginas de contrainformación con predominante opinión anarco-comunista. Solo un sectario desacreditaría el artículo (y concretamente el párrafo citado) por proceder de una web liberal y un autor liberal. Las verdades lo son en base a sus argumentos, no a quién las dice.
Digamos que he dado alguna clase de economía, y que defiendo el anarcocomunismo, ergo Rothbard es el rey de los payasos.
También hay licenciados en economía castristas, ¿quiere decir eso que la economía cubana es sostenible? No. Sencillamente que los dogmas son, muchas veces, impenetrables por la evidencia lógica y empírica.
Ya que estamos en plan ad hominem.
Lo de Rothbard no es un argumento ad hominem, sino a la deficiente teoría económica comunista.
Entre las diferentes tonterías que hay que aguantarle a esta caterva de pretenciosos aspirantes a managers frustrados, tenemos la de no saber diferenciar entre Mercado y el Intercambio entre Comunas. En el mercado, el papel central del comercio, se da entre mercancías, siendo las personas reducidas a la condición de productores y consumidores, explotados y empresarios. En el comunismo libertario, la comunicación de las necesidades a cubrir se dá directamente entre las personas. ¿Es eso un mercado en el sentido que le dá la burguesía?
No.
¿Quién dice que no sabemos diferenciar tal cosa? El mercado en un sentido ético, como dice nihilo, es simplemente intercambio voluntario. En el aspecto económico implica intercambios libres con fines lucrativos, formación de precios a través de la oferta y la demanda, etc.
Decir que el mercado implica explotadores y explotados es, nuevamente, faltar a la verdad. El sistema que realmente desemboca en tal cosa es el comunismo en cualquiera de sus formas; explotados serán quienes trabajen honradamente y explotadores serán los parásitos que apenas trabajen -la mayoría-. Evidentemente, sí implica productores y consumidores, al igual que el comunismo...qué malvados somos.
La propaganda vacía del comunismo libertario puedes ahorrártela; estamos hablando de economía. Si realmente quieres propagar el comunismo de forma efectiva, dime, ¿cómo calculareis la mejor combinación entre trabajo y capital? ¿cómo las tasas de amortización, la afluencia contínua de mercancías sin precios, etc., etc., etc.? Y todo esto obviando los desincentivos que supone no ser recompensado por el esfuerzo, sino en base a unas necesidades que la comunidad juzga arbitrariamente.
En cuanto al intercambio entre comunas; ya he comentado en muchos hilos que el propio Abel Paz observó las deficiencias de los intercambios entre comunas de la Guerra Civil. Cada cual daba tan poco como podía y, como los precios de mercado no existían, el intercambio era dificultoso y a largo plazo hubiera desembocado en la autarquía.
¿Porqué? Lo que no entiende el fenómeno anarcocapitalista, no quiere entender, es que en su jauja pequeñoburguesa la explotación del hombre por el hombre seguiría existiendo, aunque sea a nivel de empresas familiares. Siempre que existe una propiedad privada, esto quiere decir que se priva a otro de esa propiedad:
Yo no soy anarcocapitalista sino mutualista. De todos modos, un mercado sin restricciones estatales tenderá, necesariamente, a hacer imposible la separación entre trabajo y capital incluso en el sistema que ellos proponen (aunque con más dificultades).
La propiedad es privativa en tanto que limita a otros acceder al medio de producción: por ejemplo, en la tierra. En cambio, en los medios de producción restantes la propiedad privada no priva al trabajador de constitutir él su propio medio de producción, por lo que no es privativa.
Ahora, si continúas considerándola privativa, incluso las zapatillas que llevo puestas son una propiedad privativa, puesto que "privo" al mendigo de la esquina de poseerlas. Además, como dice Nihilo, la propiedad colectiva también es privativa en tanto que no es realmente
de todos, sino de los integrantes de la colectividad.
Todos los derechos de los que nos hablan, son los derechos de los empresarios. Lo que nos pretenden presentar como el súmmum de la economía, ya lo usan los neoliberales como modelo ideal: el mercado perfectamente competitivo, y es una de las primeras enseñanzas en cualquier Facultad de Economía. Lo cual, por supuesto, es una estupidez pretender que pueda tener trascendencia más allá de lo teórico, pero aquí tenemos a los "libertarians" mostrarnos un modelo teórico como si fuera el último grito en economía anarquista.
Los neoliberales no son nadie y, de hecho, ni siquiera quienes utilizan tal término se ponen de acuerdo e dar una definición concreta. Unos dicen que son los anarcocapitalistas, ahora tú dices que son otros, yo digo que son los capitalistas partidarios del Estado para beneficio propio...
No existe una escuela neoliberal, ni autores neoliberales, ni un pensamiento neoliberal.
Por otra parte, en las universidades no se enseña precisamente que el mercado es perfectamente competitivo; existe muchísima apología del Estado. Tan solo se enseña la errónea relación entre libre mercado y capitalismo.
Si pretendes hacernos creer que la efectividad del mercado no transciende de lo teórico, que no es aplicable a la realidad; demuéstralo. La palabrería no es un argumento.
Es bastante irónico que lo diga precisamente un anarcocomunista, hasta que en tu contestación no demuestres la viabilidad de tal sistema y la deficiencia del mercado, seré escéptico.
¡Y un carajo!
Eso no es anarquismo, esa es la dictadura del capital y el mercado.
El anarquismo, y supongo que estaremos de acuerdo en esto, se compone de dos cosas: libertad y autogestión. El mercado proporciona ambas y, además, es viable a largo plazo, luego no solo el mutualismo es anarquista, sino el único anarquismo posible (sin olvidar el agorismo, aunque ambas tendencias son cercanas).
Lo que no entiendes, Paria, es que la "dictadura del capital y el mercado" tiende necesariamente a su subordinación al manejo de los trabajadores.
Un saludo.