"Anarco"-sindicalismo = Capitalismo de Sindicato
-
Invitado
Em primer lugar resulta estimulante que continue el "no izquierdista" manteniendo la controversia. Creo que estoy de acuerdo con el en ciertas cosas pero no en la tesis esencial y otros detalles.
Por ejemplo discrepo cuando dices que los de la renault , por ejemplo, no van a estar dispuestos a abandonar la produccion de coches. De hecho, la racionalizacion de lo que se produce seria un paso que propone el anarcosindicalismo. Habria que cuestionar-se muchas cosas que se producem y quien sabe si renunciar a muchos aspectos de la tecnologia. Desde si tener coches, de si que tamanho las ciudades, que como educar a las niñas,... No se trata solo de socializar los medios de produccion sino quizas en desmantelar-los, no sabemos en que medida (y esto ya lleva mucho tiempo postulandose en ambientes anarcosindicalistas).
Dices que durante la guerra aumento la rpoduccion y la alienacion. No se si tienes razon (en una o ambas cosas). Lo que si se es que en aquel momento estuvimos muy cerca de lograr vencer (eso cuenta la leyenda)
Por otro lado creo que ya te pillo. Estas en contra de organizaciones de masas, portanto habra que situarte en la zona insurreccionalista. Tienes una opcion mejor que socializar los medios de produccion durante la revolucion? Si estas pensando en destruir-los entonces habria que colocarte en el lado primitivista, ademas.
Entiendo que no des opciones. Es tu forma de lograr que cunda la critica hacia formas organizativas que consideras malas y perniciosas.
Quizas con el grupo de afinidad que defiendes te creas que vas a conseguir mucho pero lo dudo. Esa opcion peca de vanguardismo. Hay una vieja frase que seguro que odiaras (porque ya has dicho que odias el obrerismo) "la emancipacion de los trabajadores sera obra de los trabajadores mismos o no sera".
No creo que con tu grupito justiciero insurreccional llegueis muy lejos. De hecho dudo que consigas transmitir el mensaje mas que a ti mismo y poco mas. Hai dos opciones: o que la gente haga la revolucion o que la haga una minoria de megarrevolucionarios (una vanguardia).
Con lo se desprende de tus opciones estan por la segunda opcion, la de que la vanguardia haga la revolucion para el pueblo, o algo asi como la desencadene. Te deseo buena suerte pero dudo que consigais nada. Como vas a empezar a preparar-la matandoo a todos los curas? Porque ya me diras como pretendes acercarla un poquito....
Y no me digas que con propaganda que las palabras apenas arañan la superficie de la gente...
POr otro lado me agradaria que aclararas que quiere decir nos masifican porque no me queda claro. Masificar nos masifica la culturA DE masas y las organizaciones de masa pero esto es un lio. En que se diferencia una organizacion de masas de una que no lo es? O es mas, todas las organizaciones son de masas? ES posible que un grupo de afinidad no tenga un lider?
Por ejemplo discrepo cuando dices que los de la renault , por ejemplo, no van a estar dispuestos a abandonar la produccion de coches. De hecho, la racionalizacion de lo que se produce seria un paso que propone el anarcosindicalismo. Habria que cuestionar-se muchas cosas que se producem y quien sabe si renunciar a muchos aspectos de la tecnologia. Desde si tener coches, de si que tamanho las ciudades, que como educar a las niñas,... No se trata solo de socializar los medios de produccion sino quizas en desmantelar-los, no sabemos en que medida (y esto ya lleva mucho tiempo postulandose en ambientes anarcosindicalistas).
Dices que durante la guerra aumento la rpoduccion y la alienacion. No se si tienes razon (en una o ambas cosas). Lo que si se es que en aquel momento estuvimos muy cerca de lograr vencer (eso cuenta la leyenda)
Por otro lado creo que ya te pillo. Estas en contra de organizaciones de masas, portanto habra que situarte en la zona insurreccionalista. Tienes una opcion mejor que socializar los medios de produccion durante la revolucion? Si estas pensando en destruir-los entonces habria que colocarte en el lado primitivista, ademas.
Entiendo que no des opciones. Es tu forma de lograr que cunda la critica hacia formas organizativas que consideras malas y perniciosas.
Quizas con el grupo de afinidad que defiendes te creas que vas a conseguir mucho pero lo dudo. Esa opcion peca de vanguardismo. Hay una vieja frase que seguro que odiaras (porque ya has dicho que odias el obrerismo) "la emancipacion de los trabajadores sera obra de los trabajadores mismos o no sera".
No creo que con tu grupito justiciero insurreccional llegueis muy lejos. De hecho dudo que consigas transmitir el mensaje mas que a ti mismo y poco mas. Hai dos opciones: o que la gente haga la revolucion o que la haga una minoria de megarrevolucionarios (una vanguardia).
Con lo se desprende de tus opciones estan por la segunda opcion, la de que la vanguardia haga la revolucion para el pueblo, o algo asi como la desencadene. Te deseo buena suerte pero dudo que consigais nada. Como vas a empezar a preparar-la matandoo a todos los curas? Porque ya me diras como pretendes acercarla un poquito....
Y no me digas que con propaganda que las palabras apenas arañan la superficie de la gente...
POr otro lado me agradaria que aclararas que quiere decir nos masifican porque no me queda claro. Masificar nos masifica la culturA DE masas y las organizaciones de masa pero esto es un lio. En que se diferencia una organizacion de masas de una que no lo es? O es mas, todas las organizaciones son de masas? ES posible que un grupo de afinidad no tenga un lider?
-
ciudadanista la montseny
izquierdistas 0 --- anarquistas 5
leyendo todos los comentarios.... no puedo más que felicitar al autor inicial por tener tanta paciencia para explicar una y otra vez a estos defensores de la iglesia roja y negra, la imposibilidad de una sociedad anarcosindicalista, o más bien la imposibilidad de que esta sociedad tuviese algo que ver con el anarquismo. Yo no diría que el anarcosindicalismo sea otra forma de estado, puesto que por el apego que guardan los militantes al símbolo, se parece más a una organización religiosa, tipo el palmar de troya que está tan de moda, es decir tiene todos los vicios y maldades de una sociedad capitalista pero además se la defiende a capa y espada y se le quiere añadir un resplandor de solidaridad y buena voluntad que los militantes bien podrían ser considerados como curas. Así que al GRAN REVOLUCIONARIO INTERNACIONALISTA MIJAIL BAKUNIN ( home por favor) le podríamos comparar con el Gregorio VII este del palmar de troya por la adoración que sentís ante él. Yo recomendaría que abandonases esta discusión pues está visto que la gente enttra e insulta pero no lee todos los comentarios y así te pasas el día agarrado a esta mierda de aparato dando vueltas a cosas que ya deberían estar claras entre los que nos llamamos anarquistas.
Cuando yo estaba en CNT, tampoco permitía que nadie se metiese con ella y puedo asegurar que hice mucho el rídiculo, yo lo comparo cuando eres niño y llevas pañales porque aún no has aprendido a contener tus liquidos, llega un día y aprendes... y te liberas de los pañales. Aún así, no creo que tras leer esto alguien vaya a quemar su carnet sindical por eso te recomendaría que unicámente publicaras textos pero no entres en la discusión porque es como daRse cabezazos contra una pared, en una discusión todos queremos ganar, así que lo mejor será que lean, mientras vean en tí a un enemigo, nunca intentarán cuestionarse su ideología, solo la defenderan, así que dales tiempo y textos...............
EL ANARCOSINDICALISMO SE CURA LEYENDO
pd... si lo que te ocurre es que no tienes nada que hacer y haces esto por aburrimiento (no lo creo) te invito a jugar una partidilla de ajedrez virtual, mucho más productivo que estos foros interminables e insoportables, un besinho desde el lugar donde solo robamos a los ricos
-
anarquia no izquierdista
acotando la crítica
Antes de pasar a la exponer por qué pienso que el “anarco”sindicalismo es otra forma de capitalismo, por cuestiones de aclarativas, reformulo lo que estoy criticando:
1. Mi crítica se centra en el carácter izquierdista de este sindicalismo: es por tanto una crítica a toda la Izquierda. Si me centro en el “anarco”-sindicalismo es porque las variantes anarquistas de izquierdismo son las menos nocivas de la Izquierda: las críticas que aquí se hacen son igualmente válidas –aún más obvias- para el resto de la Izquierda.
2. La Izquierda es una forma de ver el mundo, una ideología, que surge en oposión a la derecha (al liberalismo). Sus inicios pueden verse o en el jacobismo de la revolución francesa o, si se prefiere, con los socialistas utópicos (Owen y cia.) del S. XIX, y se extiende a través de los llamados socialismos científicos, los anarquismos de izquierda y las diferentes formas de socialdemocracia.
3. La Izquierda es –como diría Braudillard- la imagen espejo de los medios de producción de la derecha. Más aún: la izquierda y la derecha son diferentes formas de gestionar un mismo modelo social/productivo/vital. De hecho, la derecha fue el gran impulsor de este modelo y cuando irrumpieron en Europa las revueltas ludditas, contra la mecanización, contra el progreso del sistema, la derecha igual que la izquierda se unieron en difundir las mismas ideas maquinizantes para acabar con el ludismo popular.
4. Una vaga definición de la Izquierda sería la siguiente: ideologías, políticas, que a través de organizaciones de masas, pretenden que el modelo socio-industrial de la sociedad de masas sea gestionado de forma contraria al libremercado (derecha) sino a través de organizaciones corporativas (burocráticas) donde las masas tengan ciertos nieveles de control (bajo el stalisnismo el mínimo, bajo el anarquismo izquierdista –en teoría, pues no se ha llevado a cabo- el máximo dentro de la izquierda).
5. Sin lugar a dudas, esta definición tiene un problema: la convergencia de muchos postulados de Izquierdas con los de Derechas. Los límites se hacen difusos. Así el estalinismo y el nazismo convergen en muchos puntos, y la democracia burguesa y la democracia izquierdista en otros muchos (véase todo lo dicho hasta aquí).
Por motivos de necesaria simplicidad, lo que aquí se seguirá criticando es la forma “anarco”-sindicalista, entendiendo que una crítica a este es, realmente, una crítica válida para toda la Izquierda (y más aún para la Derecha).
Debido a las pegas que se ponen para considerar el “anarco”-sindicalismo como una ideología con una utopía prefabricada (tesis que se sostiene aquí), criticaré el “anarco”-sindicalismo como ideología (y no sólo organización de lucha) a partir de la teoría (obras citadas de Abad de Santillán, Gastón Leval y el Congreso CNT 1936) y a su única experiencia en la práctica (1936-1938), teniendo en cuenta la realidad contratable del anarco-sindicalismo actual.

1. Mi crítica se centra en el carácter izquierdista de este sindicalismo: es por tanto una crítica a toda la Izquierda. Si me centro en el “anarco”-sindicalismo es porque las variantes anarquistas de izquierdismo son las menos nocivas de la Izquierda: las críticas que aquí se hacen son igualmente válidas –aún más obvias- para el resto de la Izquierda.
2. La Izquierda es una forma de ver el mundo, una ideología, que surge en oposión a la derecha (al liberalismo). Sus inicios pueden verse o en el jacobismo de la revolución francesa o, si se prefiere, con los socialistas utópicos (Owen y cia.) del S. XIX, y se extiende a través de los llamados socialismos científicos, los anarquismos de izquierda y las diferentes formas de socialdemocracia.
3. La Izquierda es –como diría Braudillard- la imagen espejo de los medios de producción de la derecha. Más aún: la izquierda y la derecha son diferentes formas de gestionar un mismo modelo social/productivo/vital. De hecho, la derecha fue el gran impulsor de este modelo y cuando irrumpieron en Europa las revueltas ludditas, contra la mecanización, contra el progreso del sistema, la derecha igual que la izquierda se unieron en difundir las mismas ideas maquinizantes para acabar con el ludismo popular.
4. Una vaga definición de la Izquierda sería la siguiente: ideologías, políticas, que a través de organizaciones de masas, pretenden que el modelo socio-industrial de la sociedad de masas sea gestionado de forma contraria al libremercado (derecha) sino a través de organizaciones corporativas (burocráticas) donde las masas tengan ciertos nieveles de control (bajo el stalisnismo el mínimo, bajo el anarquismo izquierdista –en teoría, pues no se ha llevado a cabo- el máximo dentro de la izquierda).
5. Sin lugar a dudas, esta definición tiene un problema: la convergencia de muchos postulados de Izquierdas con los de Derechas. Los límites se hacen difusos. Así el estalinismo y el nazismo convergen en muchos puntos, y la democracia burguesa y la democracia izquierdista en otros muchos (véase todo lo dicho hasta aquí).
Por motivos de necesaria simplicidad, lo que aquí se seguirá criticando es la forma “anarco”-sindicalista, entendiendo que una crítica a este es, realmente, una crítica válida para toda la Izquierda (y más aún para la Derecha).
Debido a las pegas que se ponen para considerar el “anarco”-sindicalismo como una ideología con una utopía prefabricada (tesis que se sostiene aquí), criticaré el “anarco”-sindicalismo como ideología (y no sólo organización de lucha) a partir de la teoría (obras citadas de Abad de Santillán, Gastón Leval y el Congreso CNT 1936) y a su única experiencia en la práctica (1936-1938), teniendo en cuenta la realidad contratable del anarco-sindicalismo actual.
-
Invitado
Al ciudadanista de mas arriba le comento que desprende un tufo a autoritario que da miedo. Tal y como lo comenta claro que esta seguro de tener razon y de que los otros estan equivocados. Dice que el dialogo es una perdida de tiempo... Ya te digo, y tu dices que eres anarquista? No sera que tu tienes tus propios idolos y prejuicios? No sera que sustituiste unos idolos por otros cuando dejaste de tener una practica anarcosindicalista?
Respecto a izquierdista le comento:
1. El anarcosindicalismo no es izquierdista
2. La definicion de izquierdismo me parece correcta.
3. Sobre el tema luddita te comento que estaban intimamente relacionados con el movimiento obrero y los sindicatos de aquel momento (que fueron prohibidos y tal, esa es otra historia) pero estoy de acuerdo con que derecha y izquierda se unieron para derrotar aum movimiento de caractar insurreccional salido de organizaciones sindicales previas.
4. Te repito que el federalismo no implica ser izquierdista. Es la diferencia entre coordinar-se y tener representantes que decidam por ti.
5. De acuerdo con que muchas ideologias convergen y son dificiles de distinguir en la practica aunque teoricamente sean diferentes.
Sobre a la penha que vas criticar te lo agradezco aunque tengo que decir que no me gusta el pensamiento de Abad del Santilan y mucho menos su experiencia vital asi que preferiria que no pusieras como ejemplo de anarcosindicalismo.
Respecto a izquierdista le comento:
1. El anarcosindicalismo no es izquierdista
2. La definicion de izquierdismo me parece correcta.
3. Sobre el tema luddita te comento que estaban intimamente relacionados con el movimiento obrero y los sindicatos de aquel momento (que fueron prohibidos y tal, esa es otra historia) pero estoy de acuerdo con que derecha y izquierda se unieron para derrotar aum movimiento de caractar insurreccional salido de organizaciones sindicales previas.
4. Te repito que el federalismo no implica ser izquierdista. Es la diferencia entre coordinar-se y tener representantes que decidam por ti.
5. De acuerdo con que muchas ideologias convergen y son dificiles de distinguir en la practica aunque teoricamente sean diferentes.
Sobre a la penha que vas criticar te lo agradezco aunque tengo que decir que no me gusta el pensamiento de Abad del Santilan y mucho menos su experiencia vital asi que preferiria que no pusieras como ejemplo de anarcosindicalismo.
-
anarquia no izquierdista
contra la sociedad de masas
UNA ANOTACIÓN MÁS SOBRE LAS MASAS
UNA ANOTACIÓN MÁS SOBRE LAS MASAS
Las revoluciones de masas hasta la fecha han sido todas un rotundo fracaso, desde la francesa hasta la cubana, pasando por la rusa. Debiéramos preguntarnos por qué. Los comunistas suelen echar balones fuera: que si traiciones, que si eso no era lo que realmente Marx quería... A esta gente basta con recomendarles que leen el programa de 10 puntos del Manifiesto Comunista para que vean que, con lo que defendían Marx y Engels, los resultados no podían ser muy distintos.
Los anarquistas, más avistados que los “socialistas científicos”, se dieron cuenta de que una revolución tal no podía conducir sino a la dictadura. El problema es que los anarquistas de izquierdas no se percataron que el error antilibertario de la teoría revolucionaria estaba en estratos más profundos que lo meramente político. De hecho, la revolución de masas es imposible, precisamente, porque es de “masas”...
Una organización o sociedad de masas es aquella que escapa a la pensamiento concreto humana; aquella que unifica bajo una misma superestructura y unas mismas instituciones organizativas a un conglomerado de personas que por número sobrepasan la escala humana. El ser humano se mueve a través de diferentes círculos sociales, de tamañano reducido. Negar esto es negar la animalidad del ser humano. El ser humano tan solo es capaz de tener relaciones (reales, mínimamente profundas, personales) a escalas reducidas.
Cuando se sobrepasa poblacionalmente este límite animal solo se puede recurrir a dos formas: la unión y la coordinación. La coordinación se corresponde con la horizontalidad, son redes. La coordinación no presupone la unidad y para la coordinación lo importante son las personas antes que el mantenimiento de la institución. Las instituciones y redes de coordinación son así algo informal, mudable; y sus miembros nómadas en potencia. El apego al simbolismo, al patriotismo de organización, nación o empresa, es suplantado por la autonomía personal.
La unión es lo que atrae a un@s indivud@s con otr@s para fusionarlos: eso es la masa. La unión a través de la que se organiza la masa habla con una sola voce desde las cúspides. Pues, para la unión, lo importante es el crecer y crecer. Bajo su máxima de la “unión hace la fuerza” se esconde el ideal de “cuant@s más mejor” y tod@s golpeando como un mismo puño: es decir al unísono. Si la coordinación es la cacofonía, la unión es el unísono: una sóla voz. La unión así busca el convertirse en una asociación o una sociedad de masas. La masa lo es tal, en cuanto que ya no son personas con sus límites “corporales”, sino que están fusionados. La imagen misma de la palabra es ciertamente muy gráfica: la masa es aquello sin forma personal, amorfa más bien, fácilmente maleable por manos expertas: esto es, manipulable.
La masa, además, tiene otra característica: es el acto materializado de la renuncia, de las personas que constituyen la masa, de su propia inteligencia, voz, capacidad de definir su entorno, convivencia, etc. Es el hecho de renegar de sus propias vidas. En una sociedad de masas la persona, empequeñecida frente al número y lo macro de la organización, tiende hacia la pasividad, la aceptación de lo marcado o a identificarse con la grandiosidad de la Organización de Masas (alienarse en su creación que ha puesto por encima de ella, para alucinadamente pensarse algo, parte de una “gran empresa”, cuando su propia organización la ha reducido a nada: un número más en la contabilidad). La masa requiere élites, y reguladores y planificadores de su vida y su actividad vital.
Lo dicho hasta aquí sobre la sociedad/organización de masas es obvio en el análisis de las sociedades fascistas o de las democracias actuales o de los regimenes marxistas. ¿Por qué debiera ser diferente cambiando la bandera por otra rojo y negra? Lo que hace a la sociedad de masas algo alienante, opresivo y autoritario no es el mayor o menor control sobre l@s planificadores de la vida (funcionari@s, polític@s, etc.) sino su propia estructura. ¿Por qué controlando más a los delegados –con esa patraña imposible en la sociedad de masas que llaman democracia directa- va a cambiar mínimamente la cosa?
El anarquismo izquierdista no puede sino ser él mismo parte del problema al no reconocer esto. Está abocado a construir otro Estado (separación de la política de la sociedad) y de otra burocracia (separación de la actividad de la política de la sociedad mediante la creación de una clase social política). No voy a argumentar esto: ya lo he hecho en los anteriores posts.
El problema del fracaso de todas las revoluciones de masas se encuentra precisamente en eso: que son de “masas” no de multitudes (como diría P.Virno).
En el estudio de V.Pareto de las revoluciones de masas, conclueye que el fracaso de las “masas” es debido a que una organización/sociedad de masas, aunque sólo sea por lo numérico, requiere unas élites. Pareto establece una distinción entre la acción de las masas y la de las élites. La acción de las elites son lo que llamó “acciones lógicas” donde la intencionalidad está unida al fin. Son acciones que se realizan para dominar a la sociedad y perserverar en la elite o convertirse en una nueva elite para satifacer beneficios propios. La acción de las masas, la “no-lógica” están huérfanas de racionalidad y por tanto son incapaces de calcular sus resultados; son acciones que se mueven por impulsos irracionales que fácilmente las elites pueden dirigir en contra de las masas, para obtener las elites los resultados requeridos. Así es como Pareto explica la existencia de elites que gobiernan las sociedades. Sin lugar a dudas la explicación es deficiente en cuanto a lo idealista de la misma (su no observancia de la multifactoralidad). Pero creo que da en el clavo en un par de asuntos. Las élites existen desde el inicio de la civilización (la sociedad de masas, el estado, las clases, etc. aparece con ella) y su realidad sobre la sociedad ha persistido, bajo muy diversas formas y muy diversos niveles de alcance, a través de ella. Por algo será. Lo que está claro es que el ser humano somos personas manipulables. En una organización/sociedad de masas –tal y como la he definido- está claro que esta manipulación es realmente fácil, casi inevitable –por no decir inevitable. “El poder corrompe diría Bakunin”, pues este en una sociedad de masas no puede existir sino como elite (burócratas, polític@s, empresari@s, etc.). En el caso de la masiva sociedad tras la revolución guiada por la anarco-sindical, también (así fue en el ejemplo del 36, asi tal cual).
Se puede reprochar que incluso en asociaciones cara a cara, y en las redes que las coordinen informalmente, esta manipulación es posible. ¡Por supuesto! El problema es que en las redes el efecto de esto puede ser disputas entre grupos y rupturas de la coordinación, mientras que en la sociedad de masas la manipulación, que empiece en lo grande acaba en lo grande: formando Estados, clases sociales, etc. ¡Y esto si que es preocupante!
Para acabar incluyo unos párrafos de Anton Pannekoek sobre el problema sindical:
“Los funcionarios son los especialistas del trabajo sindical, encuanto que los trabajadores especializados, absorvidos por su trabajo en la fábrica, no pueden ni deliberar ni dirigir por si mismos.
Una organización tal no es ya únicamente una asamblea de trabajadores; forma un cuerpo organizado, que posee una política, un carácter, una mentalidade, tradiciones y funciones que le som proprias. Sus intereses son diferentes del de la clase obrera (...) Si algún dia los sindicatos perdiesen su utilidad, aún así no desaparecerían. Sus fundos, sus adeptos, sus funcionarios, son otras tantas realidades que no están de acaurdo de disolverse de un momento al otro.
Los funcionrios sindicales, los dirigentes del movimento obrero, son los defensores de los intereses particulares de los sindicatos. (...) adquirieron, a través de largos años de experiencia a la cabeza de la organización, un nuevo carácter social. En cada grupo social que se vuelve suficientemente importante para constituir un grupo a parte, la naturaleza del trabajo moldea y determina los modos de pensamento y de acción.”
Aún así todo lo dicho hasta aquí en este post, es insuficiente. La realidad del fracaso ineluctable de la “revolución” de masas y sus organizaciones no se encuentra sólamente en las cuestiones referentes a la sociedad de masas. Se trata también de un problema tecnológico: hay tecnología que no pueden llevar sino a la representación política y el autoritarismo. Esas son las tecnología que requieren sociedades de masas, que no pueden serproducidas y utilizadas a escala humana. Pero ese es otro punto...
UNA ANOTACIÓN MÁS SOBRE LAS MASAS
Las revoluciones de masas hasta la fecha han sido todas un rotundo fracaso, desde la francesa hasta la cubana, pasando por la rusa. Debiéramos preguntarnos por qué. Los comunistas suelen echar balones fuera: que si traiciones, que si eso no era lo que realmente Marx quería... A esta gente basta con recomendarles que leen el programa de 10 puntos del Manifiesto Comunista para que vean que, con lo que defendían Marx y Engels, los resultados no podían ser muy distintos.
Los anarquistas, más avistados que los “socialistas científicos”, se dieron cuenta de que una revolución tal no podía conducir sino a la dictadura. El problema es que los anarquistas de izquierdas no se percataron que el error antilibertario de la teoría revolucionaria estaba en estratos más profundos que lo meramente político. De hecho, la revolución de masas es imposible, precisamente, porque es de “masas”...
Una organización o sociedad de masas es aquella que escapa a la pensamiento concreto humana; aquella que unifica bajo una misma superestructura y unas mismas instituciones organizativas a un conglomerado de personas que por número sobrepasan la escala humana. El ser humano se mueve a través de diferentes círculos sociales, de tamañano reducido. Negar esto es negar la animalidad del ser humano. El ser humano tan solo es capaz de tener relaciones (reales, mínimamente profundas, personales) a escalas reducidas.
Cuando se sobrepasa poblacionalmente este límite animal solo se puede recurrir a dos formas: la unión y la coordinación. La coordinación se corresponde con la horizontalidad, son redes. La coordinación no presupone la unidad y para la coordinación lo importante son las personas antes que el mantenimiento de la institución. Las instituciones y redes de coordinación son así algo informal, mudable; y sus miembros nómadas en potencia. El apego al simbolismo, al patriotismo de organización, nación o empresa, es suplantado por la autonomía personal.
La unión es lo que atrae a un@s indivud@s con otr@s para fusionarlos: eso es la masa. La unión a través de la que se organiza la masa habla con una sola voce desde las cúspides. Pues, para la unión, lo importante es el crecer y crecer. Bajo su máxima de la “unión hace la fuerza” se esconde el ideal de “cuant@s más mejor” y tod@s golpeando como un mismo puño: es decir al unísono. Si la coordinación es la cacofonía, la unión es el unísono: una sóla voz. La unión así busca el convertirse en una asociación o una sociedad de masas. La masa lo es tal, en cuanto que ya no son personas con sus límites “corporales”, sino que están fusionados. La imagen misma de la palabra es ciertamente muy gráfica: la masa es aquello sin forma personal, amorfa más bien, fácilmente maleable por manos expertas: esto es, manipulable.
La masa, además, tiene otra característica: es el acto materializado de la renuncia, de las personas que constituyen la masa, de su propia inteligencia, voz, capacidad de definir su entorno, convivencia, etc. Es el hecho de renegar de sus propias vidas. En una sociedad de masas la persona, empequeñecida frente al número y lo macro de la organización, tiende hacia la pasividad, la aceptación de lo marcado o a identificarse con la grandiosidad de la Organización de Masas (alienarse en su creación que ha puesto por encima de ella, para alucinadamente pensarse algo, parte de una “gran empresa”, cuando su propia organización la ha reducido a nada: un número más en la contabilidad). La masa requiere élites, y reguladores y planificadores de su vida y su actividad vital.
Lo dicho hasta aquí sobre la sociedad/organización de masas es obvio en el análisis de las sociedades fascistas o de las democracias actuales o de los regimenes marxistas. ¿Por qué debiera ser diferente cambiando la bandera por otra rojo y negra? Lo que hace a la sociedad de masas algo alienante, opresivo y autoritario no es el mayor o menor control sobre l@s planificadores de la vida (funcionari@s, polític@s, etc.) sino su propia estructura. ¿Por qué controlando más a los delegados –con esa patraña imposible en la sociedad de masas que llaman democracia directa- va a cambiar mínimamente la cosa?
El anarquismo izquierdista no puede sino ser él mismo parte del problema al no reconocer esto. Está abocado a construir otro Estado (separación de la política de la sociedad) y de otra burocracia (separación de la actividad de la política de la sociedad mediante la creación de una clase social política). No voy a argumentar esto: ya lo he hecho en los anteriores posts.
El problema del fracaso de todas las revoluciones de masas se encuentra precisamente en eso: que son de “masas” no de multitudes (como diría P.Virno).
En el estudio de V.Pareto de las revoluciones de masas, conclueye que el fracaso de las “masas” es debido a que una organización/sociedad de masas, aunque sólo sea por lo numérico, requiere unas élites. Pareto establece una distinción entre la acción de las masas y la de las élites. La acción de las elites son lo que llamó “acciones lógicas” donde la intencionalidad está unida al fin. Son acciones que se realizan para dominar a la sociedad y perserverar en la elite o convertirse en una nueva elite para satifacer beneficios propios. La acción de las masas, la “no-lógica” están huérfanas de racionalidad y por tanto son incapaces de calcular sus resultados; son acciones que se mueven por impulsos irracionales que fácilmente las elites pueden dirigir en contra de las masas, para obtener las elites los resultados requeridos. Así es como Pareto explica la existencia de elites que gobiernan las sociedades. Sin lugar a dudas la explicación es deficiente en cuanto a lo idealista de la misma (su no observancia de la multifactoralidad). Pero creo que da en el clavo en un par de asuntos. Las élites existen desde el inicio de la civilización (la sociedad de masas, el estado, las clases, etc. aparece con ella) y su realidad sobre la sociedad ha persistido, bajo muy diversas formas y muy diversos niveles de alcance, a través de ella. Por algo será. Lo que está claro es que el ser humano somos personas manipulables. En una organización/sociedad de masas –tal y como la he definido- está claro que esta manipulación es realmente fácil, casi inevitable –por no decir inevitable. “El poder corrompe diría Bakunin”, pues este en una sociedad de masas no puede existir sino como elite (burócratas, polític@s, empresari@s, etc.). En el caso de la masiva sociedad tras la revolución guiada por la anarco-sindical, también (así fue en el ejemplo del 36, asi tal cual).
Se puede reprochar que incluso en asociaciones cara a cara, y en las redes que las coordinen informalmente, esta manipulación es posible. ¡Por supuesto! El problema es que en las redes el efecto de esto puede ser disputas entre grupos y rupturas de la coordinación, mientras que en la sociedad de masas la manipulación, que empiece en lo grande acaba en lo grande: formando Estados, clases sociales, etc. ¡Y esto si que es preocupante!
Para acabar incluyo unos párrafos de Anton Pannekoek sobre el problema sindical:
“Los funcionarios son los especialistas del trabajo sindical, encuanto que los trabajadores especializados, absorvidos por su trabajo en la fábrica, no pueden ni deliberar ni dirigir por si mismos.
Una organización tal no es ya únicamente una asamblea de trabajadores; forma un cuerpo organizado, que posee una política, un carácter, una mentalidade, tradiciones y funciones que le som proprias. Sus intereses son diferentes del de la clase obrera (...) Si algún dia los sindicatos perdiesen su utilidad, aún así no desaparecerían. Sus fundos, sus adeptos, sus funcionarios, son otras tantas realidades que no están de acaurdo de disolverse de un momento al otro.
Los funcionrios sindicales, los dirigentes del movimento obrero, son los defensores de los intereses particulares de los sindicatos. (...) adquirieron, a través de largos años de experiencia a la cabeza de la organización, un nuevo carácter social. En cada grupo social que se vuelve suficientemente importante para constituir un grupo a parte, la naturaleza del trabajo moldea y determina los modos de pensamento y de acción.”
Aún así todo lo dicho hasta aquí en este post, es insuficiente. La realidad del fracaso ineluctable de la “revolución” de masas y sus organizaciones no se encuentra sólamente en las cuestiones referentes a la sociedad de masas. Se trata también de un problema tecnológico: hay tecnología que no pueden llevar sino a la representación política y el autoritarismo. Esas son las tecnología que requieren sociedades de masas, que no pueden serproducidas y utilizadas a escala humana. Pero ese es otro punto...
- Manu García
- Mensajes: 5401
- Registrado: 27 Ago 2004, 21:32
Las "masas" sólo están en la cabeza de los masistas-leninistas, para quienes la masa son todo dios menos ellos, que son la cren de la cren.
Sigues con las críticas al anarcosindicalismo como "organización de masas", pero no veo que respondas a las que te han hecho a ti.
"Las masas" esperaremos a que estos señores tan intelectuales, como el tio Ted, Debor, Chon Zerzan o nuestro invitado, nos digan lo que tenemos que hacer para no ser tan mal@s, alienad@s y antinaturales como somosfracaso ineluctable de la “revolución” de masas
Sigues con las críticas al anarcosindicalismo como "organización de masas", pero no veo que respondas a las que te han hecho a ti.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"
-
Invitado
Me parece muy interesante la ultima intervencion del izquierdista, digo antiizquierdista. Y si que distinguiria, como hace el, la coordinacion de la union. Em ese sentido creo que es posible la anarquia y las organizaciones, crando coordinaciones atraves de redes y no uniones. Bajo esa definicion creo que el horrible ente que critica tiene salida de la refutacion porque esta conformado en la practica mas por redes que por uniones. Esto se puede observar en la falta de una linea definida en la accion asi como en la realidad dispar de la practica de las diversas confederaciones locales. Em este sentido quizas se deberia cambiar nomenclaturas o algo, para estar en consonancia con la critica.
Sobre lo de que las revoluciones han fracasado porque son de masas y estas no tienen cabeza, no son como las elites que realizan el fin en simismas.... Si esto es asi entonces tenemos que pasar-nos al marxismo porque no hay solucion. LA revolucion social no es posible si no la realiza una vanguardia. Esta claro que em este caso solo nos queda o hacernos autoritarios o conformar-nos com um cambio progresivo atraves de la educacion.
Resulta muy pesimista lo ultimo que has dicho sobre las masas. Y quizas este de acuerdo mientras usas la palabra masa porque es grafica, intencionadamente grafica. POrque masa es informe. No tiene rostro ni nombre. El caso es que las revoluciones las hizo gente sin rostro. VReo que la gente sin rostro es la que determina la historia y no los personajillos. No era luis XiV el responsable del despotismo sino toda una sociedad orientada hacia el.
No se si la masa puede organizar-se para luchar. Lo que sise es que el pueblo si puede hacerlo. DEsde las redes ludditas (ques e ahbian formado en el seno de una organizacion sindical, las anarquistas de la peninsula luchando contra l dictadura en carceles, obreras dando la cara por cambiar su vida... La masa puede luchar, sublevar-se y no me digas que todas las revoluciones fueron ujn fracaso proque me niego a creerlo. No se si por crencia, fe o por analisis racional pero te digo que no fracasamos (nosotros, la masa, las que no tenemos cara ni nombre) ni quando exporpiamos la tierra en aragon, ni cuando luchmaos en cronstad contra los bolcheviques ni cuando asaltamos la bastilla. No fracasamos!!!
Sobre lo de que las revoluciones han fracasado porque son de masas y estas no tienen cabeza, no son como las elites que realizan el fin en simismas.... Si esto es asi entonces tenemos que pasar-nos al marxismo porque no hay solucion. LA revolucion social no es posible si no la realiza una vanguardia. Esta claro que em este caso solo nos queda o hacernos autoritarios o conformar-nos com um cambio progresivo atraves de la educacion.
Resulta muy pesimista lo ultimo que has dicho sobre las masas. Y quizas este de acuerdo mientras usas la palabra masa porque es grafica, intencionadamente grafica. POrque masa es informe. No tiene rostro ni nombre. El caso es que las revoluciones las hizo gente sin rostro. VReo que la gente sin rostro es la que determina la historia y no los personajillos. No era luis XiV el responsable del despotismo sino toda una sociedad orientada hacia el.
No se si la masa puede organizar-se para luchar. Lo que sise es que el pueblo si puede hacerlo. DEsde las redes ludditas (ques e ahbian formado en el seno de una organizacion sindical, las anarquistas de la peninsula luchando contra l dictadura en carceles, obreras dando la cara por cambiar su vida... La masa puede luchar, sublevar-se y no me digas que todas las revoluciones fueron ujn fracaso proque me niego a creerlo. No se si por crencia, fe o por analisis racional pero te digo que no fracasamos (nosotros, la masa, las que no tenemos cara ni nombre) ni quando exporpiamos la tierra en aragon, ni cuando luchmaos en cronstad contra los bolcheviques ni cuando asaltamos la bastilla. No fracasamos!!!
-
lo carraco
Al NO izquierdista:
No negaré que estoy en buena medida de acuerdo con lo que dices, y que es cierto que demasiado a menudo el sindicalismo, el anarcosindicalismo, ciega a los que militamos en el sindicato. Será que como dice el otro que todavía no hemos crecido los suficiente, pero bueno, para eso también está el sindicato, o mejor dicho, las compañeras del sindicato, para aprender y crecer juntas.
un currito que lucha, aunque sea él solo, por sus derechos, ya está formando un sindicato, si quieres en estado larvario. Si además su tema lo comenta con otras compañeras, ya está haciendo proselitismo.
en cuanto a los dirigentes, recuerda que en el anarcosindicato estamos obligados a renovar los cargos cada dos años. Los profesionales del anarcosindicalismo simplemente no existen. O si, pero tan sólo publicando, estudiando y recuperando archivos históricos, puede que aprovechen para manipular la historia y publicar lo que a ellas interese, pero creo que el riesgo es mínimo para la revolución, al menos de momento.
en MI opinión, la revolución anarquista es la revolución de las personas, estas, tomando conciencia de la situación de la sociedad en la que viven y de su propia vida, se organizan y transforman ambas en base a la persona y no al poder económico o social. La revolución anarquista, pues, no puede ser una revolución de masas uniformes y dóciles, ha de ser de personas conscientes. En el sindicato revolucionario o en cualquier otra organización horizontal, es donde aprendemos a organizarnos y a compartir con otras nuestras inquietudes.
en cuanto a la burocracia, mmm... No niego que sí que hagan falta especialistas en salud, burócratas, por ejemplo, que cuiden a la gente que caiga enferma, por supuesto que la autogestión de la salud será algo que se aprenda desde la infancia, pero siempre hay alguien que se le ocurre pillar algo raro y que precisa de cuidados especiales a cargo de alguna especialista. Lo mismo habrá que decir sobre las comunicaciones, ferrocarriles, carreteras, telefónicas o mejor telegráficas, incluso los habitantes libres de pequeñas comunidades rurales autosuficientes tendrán la necesidad de salir de su pueblo, de intercambiar mercancias (aunque sólo sea para cambiar la dieta), de viajar y conocer otras gentes y otros lugares (y no caer en la endogamia sexual y cultural). La gente dedicada a ADMINISTRAR los servicios comunes a las diferentes comunidades serán funcionarias, burócratas: no sé cómo las diferentes comunidades se lo harán para evitar ser controladas por ellas exactamente, en un principio manteniendo dichos servicios en manos de las diferentes comunidades a través de su propia participación (acción directa) en todo lo que sea posible, la propia autogestión minimizará la necesidad de personal especializado.
insisto en el término ADMINISTRAR, la burocracia actual es nombrada y pagada (con nuestros impuestos) desde el poder, es lógico que sólo sea un instrumento de este. La burocracia que sería imprescindible en una sociedad libertaria la nombrarán y mantendrán las diferentes comunidades, sus trabajadoras serán en lo posible personal rotatorio, en las asambleas que celebren participarán las comunidades interesadas,... no sé, puede haber otras formas para evitar que la administración no nos administre y se limite a administrar los bienes comunes de la comunidad.
una sociedad desmilitarizada no qiere decir una sociedad indefensa, quién mejor que una misma para defenderse, qué mejor que unas milicias populares para dicha sociedad, ¿no es eso acción directa?.
en el sindicato en el que milito sí que nos planteamos el desarrollismo y el trabajo como tal. El desarrollismo (sostenible?) y el consumismo nos esclavizan, si buscamos la libertad, también nos habremos de librar de ellos. Como decía antes, la conciencia de los trabajadores de la Renault, por ejemplo, es la que dictará los vehículos que han de fabricar y de qué clase, o si se ha de reciclar para hacer otras cosas, o si simplemente se ha de desmantelar. Si la sociedad no les pide vehículos que alcancen los 120 Km/h, sino simplemente transportes para sus mercancías, ellas ya verán a qué les conviene dedicarse.
en una sociedad anarquista el sindicato no tiene razón de ser, la comuna, barrio o lo que sea, es el que organiza la producción en base a las necesidades que tenga, una vez cubiertas estas, el resto del tiempo cada una lo puede dedicar a lo que le venga en gana, incluso trabajar. Aquí cabe la crítica a las llamadas federaciones de industria, una institución que puede servir actualmente para coordinar trabajadoras de un mismo sector y con problemas similares, pero que, en MI opinión, habrá que desmantelar antes de que se hagan demasiado poderosas.
como ya se ha dicho, las federaciones que se formen serán en base a las necesidades de cada comunidad, es lógica una federeción de los pueblos de la llanura manchega, por ejemplo, pues sus medios de subsistencia son similares. Por el contrario, una federación catalana no tendría más sentido que el cultural, pues las necesidades de los pueblos del Pirineo difieren mucho de las de los del delta del Ebro, y ambas difieren de las de la zona del Ampurdán. Podrían darse, entonces diferentes formas de asociación, económica, para la supervivencia, cultural, para contentar a los anarco-indepes, de comunicaciones, para permitir el imprescindible acceso de mercancías (bienes de consumo no autóctonos o materias primas necesarias). El equilibrio entre asambleitis y desinterés por "lo que pasa fuera" esas gentes lo irán alcanzando a base de práctica.
estoy de acuerdo en lo que hablas de coordinación, para mí en el sindicato me coordino con gente que piensa, de alguna forma, como yo, en base a unos principios, de libertad, solidaridad y libertad (principios que vienen de la revolución francesa). A esta coordinación, en mi localidad la llamamos asamblea del sindicato. Yo, o el sindicato si lo considera así, nos coordinamos a veces con otras gentes o colectivos geográficamente cercanos, pero en particular, nos coordinamos con otros sindicatos de otras localidades en la federación regional, en la confederación a nivel de estado y, finalmente, en la AIT, pues creemos que al final todos somos personas, y hemos de ser libres e iguales aquí o en Katmandú, esa es la utopía.
Al Ciudadanista
Yo sí que critico a la CNT y acepto las críticas que se le hacen en lo que creo que llevan razón, es cierto que muchas cenetistas "profesan" el anarcosindicalismo, será que, como decía antes, todavía tenemos que aprender muchas cosas. Si tú defendías a la CNT sólo porque militabas en ella demuestras que tampoco estabas muy maduro, me alegro por tí si ya has madurado, a mi aún me falta bastante, puede que como tú, cuando lo haga también deje a la CNT, no sé, como digo, hay muchas cosas que ignoro.
me alegro de que haya alguien, como No Izquierdista, que exprese sus críticas al anarcosindicalismo en términos tan (por decir algo) razonables, lo celebro, admito lo que creo que tiene de razón y me gustaría que hubiera más gente crítica en los sindicatos, nos haría mucho bien, todas podemos aprender y crecer, como decía antes. Ojalá un día la CNT deje los restos que le quedan de sectarismo para abrirse definitivamente a toda la sociedad española (o estatal), incluso a estas anarquistas que hoy nos critican, como digo, con una parte de razón.
No negaré que estoy en buena medida de acuerdo con lo que dices, y que es cierto que demasiado a menudo el sindicalismo, el anarcosindicalismo, ciega a los que militamos en el sindicato. Será que como dice el otro que todavía no hemos crecido los suficiente, pero bueno, para eso también está el sindicato, o mejor dicho, las compañeras del sindicato, para aprender y crecer juntas.
un currito que lucha, aunque sea él solo, por sus derechos, ya está formando un sindicato, si quieres en estado larvario. Si además su tema lo comenta con otras compañeras, ya está haciendo proselitismo.
en cuanto a los dirigentes, recuerda que en el anarcosindicato estamos obligados a renovar los cargos cada dos años. Los profesionales del anarcosindicalismo simplemente no existen. O si, pero tan sólo publicando, estudiando y recuperando archivos históricos, puede que aprovechen para manipular la historia y publicar lo que a ellas interese, pero creo que el riesgo es mínimo para la revolución, al menos de momento.
en MI opinión, la revolución anarquista es la revolución de las personas, estas, tomando conciencia de la situación de la sociedad en la que viven y de su propia vida, se organizan y transforman ambas en base a la persona y no al poder económico o social. La revolución anarquista, pues, no puede ser una revolución de masas uniformes y dóciles, ha de ser de personas conscientes. En el sindicato revolucionario o en cualquier otra organización horizontal, es donde aprendemos a organizarnos y a compartir con otras nuestras inquietudes.
en cuanto a la burocracia, mmm... No niego que sí que hagan falta especialistas en salud, burócratas, por ejemplo, que cuiden a la gente que caiga enferma, por supuesto que la autogestión de la salud será algo que se aprenda desde la infancia, pero siempre hay alguien que se le ocurre pillar algo raro y que precisa de cuidados especiales a cargo de alguna especialista. Lo mismo habrá que decir sobre las comunicaciones, ferrocarriles, carreteras, telefónicas o mejor telegráficas, incluso los habitantes libres de pequeñas comunidades rurales autosuficientes tendrán la necesidad de salir de su pueblo, de intercambiar mercancias (aunque sólo sea para cambiar la dieta), de viajar y conocer otras gentes y otros lugares (y no caer en la endogamia sexual y cultural). La gente dedicada a ADMINISTRAR los servicios comunes a las diferentes comunidades serán funcionarias, burócratas: no sé cómo las diferentes comunidades se lo harán para evitar ser controladas por ellas exactamente, en un principio manteniendo dichos servicios en manos de las diferentes comunidades a través de su propia participación (acción directa) en todo lo que sea posible, la propia autogestión minimizará la necesidad de personal especializado.
insisto en el término ADMINISTRAR, la burocracia actual es nombrada y pagada (con nuestros impuestos) desde el poder, es lógico que sólo sea un instrumento de este. La burocracia que sería imprescindible en una sociedad libertaria la nombrarán y mantendrán las diferentes comunidades, sus trabajadoras serán en lo posible personal rotatorio, en las asambleas que celebren participarán las comunidades interesadas,... no sé, puede haber otras formas para evitar que la administración no nos administre y se limite a administrar los bienes comunes de la comunidad.
una sociedad desmilitarizada no qiere decir una sociedad indefensa, quién mejor que una misma para defenderse, qué mejor que unas milicias populares para dicha sociedad, ¿no es eso acción directa?.
en el sindicato en el que milito sí que nos planteamos el desarrollismo y el trabajo como tal. El desarrollismo (sostenible?) y el consumismo nos esclavizan, si buscamos la libertad, también nos habremos de librar de ellos. Como decía antes, la conciencia de los trabajadores de la Renault, por ejemplo, es la que dictará los vehículos que han de fabricar y de qué clase, o si se ha de reciclar para hacer otras cosas, o si simplemente se ha de desmantelar. Si la sociedad no les pide vehículos que alcancen los 120 Km/h, sino simplemente transportes para sus mercancías, ellas ya verán a qué les conviene dedicarse.
en una sociedad anarquista el sindicato no tiene razón de ser, la comuna, barrio o lo que sea, es el que organiza la producción en base a las necesidades que tenga, una vez cubiertas estas, el resto del tiempo cada una lo puede dedicar a lo que le venga en gana, incluso trabajar. Aquí cabe la crítica a las llamadas federaciones de industria, una institución que puede servir actualmente para coordinar trabajadoras de un mismo sector y con problemas similares, pero que, en MI opinión, habrá que desmantelar antes de que se hagan demasiado poderosas.
como ya se ha dicho, las federaciones que se formen serán en base a las necesidades de cada comunidad, es lógica una federeción de los pueblos de la llanura manchega, por ejemplo, pues sus medios de subsistencia son similares. Por el contrario, una federación catalana no tendría más sentido que el cultural, pues las necesidades de los pueblos del Pirineo difieren mucho de las de los del delta del Ebro, y ambas difieren de las de la zona del Ampurdán. Podrían darse, entonces diferentes formas de asociación, económica, para la supervivencia, cultural, para contentar a los anarco-indepes, de comunicaciones, para permitir el imprescindible acceso de mercancías (bienes de consumo no autóctonos o materias primas necesarias). El equilibrio entre asambleitis y desinterés por "lo que pasa fuera" esas gentes lo irán alcanzando a base de práctica.
estoy de acuerdo en lo que hablas de coordinación, para mí en el sindicato me coordino con gente que piensa, de alguna forma, como yo, en base a unos principios, de libertad, solidaridad y libertad (principios que vienen de la revolución francesa). A esta coordinación, en mi localidad la llamamos asamblea del sindicato. Yo, o el sindicato si lo considera así, nos coordinamos a veces con otras gentes o colectivos geográficamente cercanos, pero en particular, nos coordinamos con otros sindicatos de otras localidades en la federación regional, en la confederación a nivel de estado y, finalmente, en la AIT, pues creemos que al final todos somos personas, y hemos de ser libres e iguales aquí o en Katmandú, esa es la utopía.
Al Ciudadanista
Yo sí que critico a la CNT y acepto las críticas que se le hacen en lo que creo que llevan razón, es cierto que muchas cenetistas "profesan" el anarcosindicalismo, será que, como decía antes, todavía tenemos que aprender muchas cosas. Si tú defendías a la CNT sólo porque militabas en ella demuestras que tampoco estabas muy maduro, me alegro por tí si ya has madurado, a mi aún me falta bastante, puede que como tú, cuando lo haga también deje a la CNT, no sé, como digo, hay muchas cosas que ignoro.
me alegro de que haya alguien, como No Izquierdista, que exprese sus críticas al anarcosindicalismo en términos tan (por decir algo) razonables, lo celebro, admito lo que creo que tiene de razón y me gustaría que hubiera más gente crítica en los sindicatos, nos haría mucho bien, todas podemos aprender y crecer, como decía antes. Ojalá un día la CNT deje los restos que le quedan de sectarismo para abrirse definitivamente a toda la sociedad española (o estatal), incluso a estas anarquistas que hoy nos critican, como digo, con una parte de razón.
-
anarquia no izquierdista
A Manu García___ Creo que no me has entendido o no me he explicado bien. Me achacas que
Por cierto, no sé que tienen que decir al respecto al tío Ted, Chon y Debor... Lo que no he dicho en ningún momento es que seamos "tan malos." Tranquilo, estoy convencido de que eres una persona muy virtuosa, hermano.
A invitado____ Una pregunta, ¿qué tiene que ver la lucha luddita con los sindicatos? Ellos fueron los que se cargaron la INSURRECCIÓN que, además, era de organización INFORMAL y se coordinada a través de lazos COMUNITARIOS (especialmente en el campo con el Capitán Swing, con los bares y casas como centros de encuentro, por cierto -ver el libro de Hobswaun "El Captán Swing" a este respecto).
Una matización: ni las revueltas ludditas ni la del 36 triunfaron, de hecho, la última fue clarividente muestra de lo que antilibertario que puede ser la UNIÓN y la organización de masas (véase l@s polític@s/mandatari@s/ministr@s de CNT). Cronstand, esa base militar, tampoco es el mejor ejemplo...
A lo carraco_______ El hecho de que los representantes en el anarco-sindicalismo no invalida mi opiniones... en la democracia burguesa cada 4. ¿Y qué? (El tema del anarco-sindicalismo como democracia representativa ya lo he tratado anteriormente).
Después dices:
Sobre la burocracia dices:
Insistes en la palabra "administrada" y dices:
Por otra parte, me alegro que en tu sindicato se cuestione el desarrollismo. Creo que es necesario. Pero después dices, qué son los trabajadores de Renault -por ejemplo- quienes deben decidir qué vehículos deben de producir y cuántos. Pero es que, si estamos a favor de la igualdad, vamos a tener que cerrar muchas fábricas de coches (yo personalmente no quiero ver ni una en producción), pues el sistema no aguanta tanta contaminación. Pero, es que, por otra parte, ¿por qué l@s trabajador@s de Renault tienen capacidad de decidir lo que producen? ¿Acaso los coches que producirán no privatizarán las calle que yo quiero habitar o destrozarán la naturaleza que no es su coto privado? Esta centralidad de la visión económica aun está mil pasos atrás de la de la Ecología Social del trotskista Murray Bookchin.
Por último, acabas mencionando que en tu sindicato funcionáis en virtud de los principios de "libertad, solidaridad y libertad." Pero realmente, lo que me parece a mi es que funcionáis en virtud a una interpretación peculiar de los mismo. Tú mismo haces hincapié en esto "principios que vienen de la revolución francesa", es decir, esa revolución burguesa de la que surgen y se consolidan izquierda y derecha. Pero es la modernidad lo que debemos superar. La izquierda y la derecha son posiciones dentro de un mismo sistema (la modernidad masiva industrialista) y, además, son históricamente la expresión de la burguesía como clase. De hecho el obrerismo de derechas e izquierdas creo que es una patología. Para F.Fanon el mayor problema del colonialismo era que los sujetos de las poblaciones víctimas del imperialismo eran colonizadas, no sólo económicamente: se colonizaba su psique. El obrerismo es la colonización de los trabajadores por la mentalidad burguesa y –en el siglo XX y XXI- asumiendo también su forma de vida. Esto, entre otras cosas (como la estructura difusa de las clases sociales o el desencanto de las ideologías modernas) es lo que nos lleva a la imposibilidad actual (solo actual) de una identificación en clave de clase social. Paradójicamente, la izquierda es inservible para superar la dominación burguesa porque ella misma es una expresión de la burguesía. El modo de vida del obrerismo, es el modo de vida burgués. “Libertad, igualdad y fraternidad” solo tienen sentido liberándonos de la izquierda y la derecha.
En cuanto a la distinción entre COORDINACIÓN y U´NIÓN, no se refiere a una mera diferencia semántica. Supongo que estarás en CNT, CGT o SO, y ninguno de los tres son coordinaciones sino uniones... Si bien el carácter opresivo de la misma supongo que no será tan evidente (para mi si que lo era) pues se tratan de organizaciones muy pequeñas y sin grandes responsanbilidades (la gente no vive de ellas, sólo "lucha" -quien lucha y a muy diferentes niveles- dentro de ellas). Por otro lado, una coordinación a nivel planetario, con Katmandú, a través de una organización única (la AIT, que mencionas) sería cualquier cosa menos anarquista. Lo siento, pero en la ONU (AiT, o como se quiera llamar) no puede haber democracia directa ni na de na.
Mi crítica a la "masa" no es una crítica al pueblo, es una crítica a que las personas sean convertidas en una colectividad informe, impersonal. Marxista e anarquistas de izquierdas comparten ese deprecio por la persona, elevando a un altar al número. No es que sea individualistas (de hecho, no los soy), pero si es cierto que "la liberación de los trabajadores [y lo que sea] será obra suya o no será", no creo que sea posible mediante organizaciones/sociedades de masas.Las "masas" sólo están en la cabeza de los masistas-leninistas, para quienes la masa son todo dios menos ellos, que son la cren de la cren.
Por cierto, no sé que tienen que decir al respecto al tío Ted, Chon y Debor... Lo que no he dicho en ningún momento es que seamos "tan malos." Tranquilo, estoy convencido de que eres una persona muy virtuosa, hermano.
A invitado____ Una pregunta, ¿qué tiene que ver la lucha luddita con los sindicatos? Ellos fueron los que se cargaron la INSURRECCIÓN que, además, era de organización INFORMAL y se coordinada a través de lazos COMUNITARIOS (especialmente en el campo con el Capitán Swing, con los bares y casas como centros de encuentro, por cierto -ver el libro de Hobswaun "El Captán Swing" a este respecto).
Una matización: ni las revueltas ludditas ni la del 36 triunfaron, de hecho, la última fue clarividente muestra de lo que antilibertario que puede ser la UNIÓN y la organización de masas (véase l@s polític@s/mandatari@s/ministr@s de CNT). Cronstand, esa base militar, tampoco es el mejor ejemplo...
A lo carraco_______ El hecho de que los representantes en el anarco-sindicalismo no invalida mi opiniones... en la democracia burguesa cada 4. ¿Y qué? (El tema del anarco-sindicalismo como democracia representativa ya lo he tratado anteriormente).
Después dices:
Querrás decir que no existen ahora... Pero es que el anarcosindicalismo recoge a cuatro gatos, y no tiene que "autogestionar" la vida, solo una lucha precaria nada más... Y aún así, ¿dices que vive de él peña que hace revista o estudian los archivos? Pues ya vamos mal... (éste tema también lo traté con aterioridad)Los profesionales del anarcosindicalismo simplemente no existen. O si, pero tan sólo publicando, estudiando y recuperando archivos históricos, puede que aprovechen para manipular la historia y publicar lo que a ellas interese, pero creo que el riesgo es mínimo para la revolución, al menos de momento.
Sobre la burocracia dices:
Pero en un sistema ultra industrializado y en una sociedad de masas y masiva, donde hay que hacer asambleas por todos lados (tomar actas, refundir acuerdos, etc.) no es lógico pensar que la burocracia disminuirá, ¡todo lo contrario! Pero es que además, hice mención a un tipo de burocracia política: gente que viva de la política. Y eso en una sociedad de las características que defienden todos los izquierdismos es inevitables. Los delegados sindicales, la burocracia del estado sindical, será la nueva clase por encima del pueblo, como lo fue la burocracia del partido comunista en las revoluciones marxistas.la propia autogestión minimizará la necesidad de personal especializado.
Insistes en la palabra "administrada" y dices:
Este argumento me suena. Según los demócratas, el "estado somos todos". Las burocracias demócratas tambíén son elegidas por las comunidades. Lo que quiere cambiar el anarco-sindicalismo es la forma por la que se eligen las burocracias: hacer la elección más democrática y tener mayor control sobre los representantes. Nada más, una simple reforma del sistema. ¡Perfecto! ¿Es que cuesta tanto admitir que no sois revolucionarios, que no sois demócratas socialistas, como decía Bakunin?la burocracia actual es nombrada y pagada (con nuestros impuestos) desde el poder, es lógico que sólo sea un instrumento de este. La burocracia que sería imprescindible en una sociedad libertaria la nombrarán y mantendrán las diferentes comunidades, sus trabajadoras serán en lo posible personal rotatorio, en las asambleas que celebren participarán las comunidades interesadas
Por otra parte, me alegro que en tu sindicato se cuestione el desarrollismo. Creo que es necesario. Pero después dices, qué son los trabajadores de Renault -por ejemplo- quienes deben decidir qué vehículos deben de producir y cuántos. Pero es que, si estamos a favor de la igualdad, vamos a tener que cerrar muchas fábricas de coches (yo personalmente no quiero ver ni una en producción), pues el sistema no aguanta tanta contaminación. Pero, es que, por otra parte, ¿por qué l@s trabajador@s de Renault tienen capacidad de decidir lo que producen? ¿Acaso los coches que producirán no privatizarán las calle que yo quiero habitar o destrozarán la naturaleza que no es su coto privado? Esta centralidad de la visión económica aun está mil pasos atrás de la de la Ecología Social del trotskista Murray Bookchin.
Por último, acabas mencionando que en tu sindicato funcionáis en virtud de los principios de "libertad, solidaridad y libertad." Pero realmente, lo que me parece a mi es que funcionáis en virtud a una interpretación peculiar de los mismo. Tú mismo haces hincapié en esto "principios que vienen de la revolución francesa", es decir, esa revolución burguesa de la que surgen y se consolidan izquierda y derecha. Pero es la modernidad lo que debemos superar. La izquierda y la derecha son posiciones dentro de un mismo sistema (la modernidad masiva industrialista) y, además, son históricamente la expresión de la burguesía como clase. De hecho el obrerismo de derechas e izquierdas creo que es una patología. Para F.Fanon el mayor problema del colonialismo era que los sujetos de las poblaciones víctimas del imperialismo eran colonizadas, no sólo económicamente: se colonizaba su psique. El obrerismo es la colonización de los trabajadores por la mentalidad burguesa y –en el siglo XX y XXI- asumiendo también su forma de vida. Esto, entre otras cosas (como la estructura difusa de las clases sociales o el desencanto de las ideologías modernas) es lo que nos lleva a la imposibilidad actual (solo actual) de una identificación en clave de clase social. Paradójicamente, la izquierda es inservible para superar la dominación burguesa porque ella misma es una expresión de la burguesía. El modo de vida del obrerismo, es el modo de vida burgués. “Libertad, igualdad y fraternidad” solo tienen sentido liberándonos de la izquierda y la derecha.
En cuanto a la distinción entre COORDINACIÓN y U´NIÓN, no se refiere a una mera diferencia semántica. Supongo que estarás en CNT, CGT o SO, y ninguno de los tres son coordinaciones sino uniones... Si bien el carácter opresivo de la misma supongo que no será tan evidente (para mi si que lo era) pues se tratan de organizaciones muy pequeñas y sin grandes responsanbilidades (la gente no vive de ellas, sólo "lucha" -quien lucha y a muy diferentes niveles- dentro de ellas). Por otro lado, una coordinación a nivel planetario, con Katmandú, a través de una organización única (la AIT, que mencionas) sería cualquier cosa menos anarquista. Lo siento, pero en la ONU (AiT, o como se quiera llamar) no puede haber democracia directa ni na de na.
-
anarquia no izquierdista
A Manu García___ Creo que no me has entendido o no me he explicado bien. Me achacas que
Por cierto, no sé que tienen que decir al respecto al tío Ted, Chon y Debor... Lo que no he dicho en ningún momento es que seamos "tan malos." Tranquilo, estoy convencido de que eres una persona muy virtuosa, hermano.
A invitado____ Una pregunta, ¿qué tiene que ver la lucha luddita con los sindicatos? Ellos fueron los que se cargaron la INSURRECCIÓN que, además, era de organización INFORMAL y se coordinada a través de lazos COMUNITARIOS (especialmente en el campo con el Capitán Swing, con los bares y casas como centros de encuentro, por cierto -ver el libro de Hobswaun "El Captán Swing" a este respecto).
Una matización: ni las revueltas ludditas ni la del 36 triunfaron, de hecho, la última fue clarividente muestra de lo que antilibertario que puede ser la UNIÓN y la organización de masas (véase l@s polític@s/mandatari@s/ministr@s de CNT). Cronstand, esa base militar, tampoco es el mejor ejemplo...
A lo carraco_______ El hecho de que los representantes en el anarco-sindicalismo no invalida mi opiniones... en la democracia burguesa cada 4. ¿Y qué? (El tema del anarco-sindicalismo como democracia representativa ya lo he tratado anteriormente).
Después dices:
Sobre la burocracia dices:
Insistes en la palabra "administrada" y dices:
Por otra parte, me alegro que en tu sindicato se cuestione el desarrollismo. Creo que es necesario. Pero después dices, qué son los trabajadores de Renault -por ejemplo- quienes deben decidir qué vehículos deben de producir y cuántos. Pero es que, si estamos a favor de la igualdad, vamos a tener que cerrar muchas fábricas de coches (yo personalmente no quiero ver ni una en producción), pues el sistema no aguanta tanta contaminación. Pero, es que, por otra parte, ¿por qué l@s trabajador@s de Renault tienen capacidad de decidir lo que producen? ¿Acaso los coches que producirán no privatizarán las calle que yo quiero habitar o destrozarán la naturaleza que no es su coto privado? Esta centralidad de la visión económica aun está mil pasos atrás de la de la Ecología Social del trotskista Murray Bookchin.
Por último, acabas mencionando que en tu sindicato funcionáis en virtud de los principios de "libertad, solidaridad y libertad." Pero realmente, lo que me parece a mi es que funcionáis en virtud a una interpretación peculiar de los mismo. Tú mismo haces hincapié en esto "principios que vienen de la revolución francesa", es decir, esa revolución burguesa de la que surgen y se consolidan izquierda y derecha. Pero es la modernidad lo que debemos superar. La izquierda y la derecha son posiciones dentro de un mismo sistema (la modernidad masiva industrialista) y, además, son históricamente la expresión de la burguesía como clase. De hecho el obrerismo de derechas e izquierdas creo que es una patología. Para F.Fanon el mayor problema del colonialismo era que los sujetos de las poblaciones víctimas del imperialismo eran colonizadas, no sólo económicamente: se colonizaba su psique. El obrerismo es la colonización de los trabajadores por la mentalidad burguesa y –en el siglo XX y XXI- asumiendo también su forma de vida. Esto, entre otras cosas (como la estructura difusa de las clases sociales o el desencanto de las ideologías modernas) es lo que nos lleva a la imposibilidad actual (solo actual) de una identificación en clave de clase social. Paradójicamente, la izquierda es inservible para superar la dominación burguesa porque ella misma es una expresión de la burguesía. El modo de vida del obrerismo, es el modo de vida burgués. “Libertad, igualdad y fraternidad” solo tienen sentido liberándonos de la izquierda y la derecha.
En cuanto a la distinción entre COORDINACIÓN y U´NIÓN, no se refiere a una mera diferencia semántica. Supongo que estarás en CNT, CGT o SO, y ninguno de los tres son coordinaciones sino uniones... Si bien el carácter opresivo de la misma supongo que no será tan evidente (para mi si que lo era) pues se tratan de organizaciones muy pequeñas y sin grandes responsanbilidades (la gente no vive de ellas, sólo "lucha" -quien lucha y a muy diferentes niveles- dentro de ellas). Por otro lado, una coordinación a nivel planetario, con Katmandú, a través de una organización única (la AIT, que mencionas) sería cualquier cosa menos anarquista. Lo siento, pero en la ONU (AiT, o como se quiera llamar) no puede haber democracia directa ni na de na.
Mi crítica a la "masa" no es una crítica al pueblo, es una crítica a que las personas sean convertidas en una colectividad informe, impersonal. Marxistas e anarquistas de izquierdas comparten ese deprecio por la persona, elevando a un altar al número. No es que sea individualista (de hecho, no los soy), pero si es cierto que "la liberación de los trabajadores [y lo que sea] será obra suya o no será", y no creo que esto sea posible mediante organizaciones/sociedades de masas. No creo que puedan decidir por si mismas las personas en las organizaciones de masas. Si siempre acaban corrompiéndose (y muy pronto, y en muy diversas experiencias) por algo será.Las "masas" sólo están en la cabeza de los masistas-leninistas, para quienes la masa son todo dios menos ellos, que son la cren de la cren.
Por cierto, no sé que tienen que decir al respecto al tío Ted, Chon y Debor... Lo que no he dicho en ningún momento es que seamos "tan malos." Tranquilo, estoy convencido de que eres una persona muy virtuosa, hermano.
A invitado____ Una pregunta, ¿qué tiene que ver la lucha luddita con los sindicatos? Ellos fueron los que se cargaron la INSURRECCIÓN que, además, era de organización INFORMAL y se coordinada a través de lazos COMUNITARIOS (especialmente en el campo con el Capitán Swing, con los bares y casas como centros de encuentro, por cierto -ver el libro de Hobswaun "El Captán Swing" a este respecto).
Una matización: ni las revueltas ludditas ni la del 36 triunfaron, de hecho, la última fue clarividente muestra de lo que antilibertario que puede ser la UNIÓN y la organización de masas (véase l@s polític@s/mandatari@s/ministr@s de CNT). Cronstand, esa base militar, tampoco es el mejor ejemplo...
A lo carraco_______ El hecho de que los representantes en el anarco-sindicalismo no invalida mi opiniones... en la democracia burguesa cada 4. ¿Y qué? (El tema del anarco-sindicalismo como democracia representativa ya lo he tratado anteriormente).
Después dices:
Querrás decir que no existen ahora... Pero es que el anarcosindicalismo recoge a cuatro gatos, y no tiene que "autogestionar" la vida, solo una lucha precaria nada más... Y aún así, ¿dices que vive de él peña que hace revista o estudian los archivos? Pues ya vamos mal... (éste tema también lo traté con aterioridad)Los profesionales del anarcosindicalismo simplemente no existen. O si, pero tan sólo publicando, estudiando y recuperando archivos históricos, puede que aprovechen para manipular la historia y publicar lo que a ellas interese, pero creo que el riesgo es mínimo para la revolución, al menos de momento.
Sobre la burocracia dices:
Pero en un sistema ultra industrializado y en una sociedad de masas y masiva, donde hay que hacer asambleas por todos lados (tomar actas, refundir acuerdos, etc.) no es lógico pensar que la burocracia disminuirá, ¡todo lo contrario! Pero es que además, hice mención a un tipo de burocracia política: gente que viva de la política. Y eso en una sociedad de las características que defienden todos los izquierdismos es inevitables. Los delegados sindicales, la burocracia del estado sindical, será la nueva clase por encima del pueblo, como lo fue la burocracia del partido comunista en las revoluciones marxistas.la propia autogestión minimizará la necesidad de personal especializado.
Insistes en la palabra "administrada" y dices:
Este argumento me suena. Según los demócratas, el "estado somos todos". Las burocracias demócratas tambíén son elegidas por las comunidades. Lo que quiere cambiar el anarco-sindicalismo es la forma por la que se eligen las burocracias: hacer la elección más democrática y tener mayor control sobre los representantes. Nada más, una simple reforma del sistema. ¡Perfecto! ¿Es que cuesta tanto admitir que no sois revolucionarios, que no sois demócratas socialistas, como decía Bakunin?la burocracia actual es nombrada y pagada (con nuestros impuestos) desde el poder, es lógico que sólo sea un instrumento de este. La burocracia que sería imprescindible en una sociedad libertaria la nombrarán y mantendrán las diferentes comunidades, sus trabajadoras serán en lo posible personal rotatorio, en las asambleas que celebren participarán las comunidades interesadas
Por otra parte, me alegro que en tu sindicato se cuestione el desarrollismo. Creo que es necesario. Pero después dices, qué son los trabajadores de Renault -por ejemplo- quienes deben decidir qué vehículos deben de producir y cuántos. Pero es que, si estamos a favor de la igualdad, vamos a tener que cerrar muchas fábricas de coches (yo personalmente no quiero ver ni una en producción), pues el sistema no aguanta tanta contaminación. Pero, es que, por otra parte, ¿por qué l@s trabajador@s de Renault tienen capacidad de decidir lo que producen? ¿Acaso los coches que producirán no privatizarán las calle que yo quiero habitar o destrozarán la naturaleza que no es su coto privado? Esta centralidad de la visión económica aun está mil pasos atrás de la de la Ecología Social del trotskista Murray Bookchin.
Por último, acabas mencionando que en tu sindicato funcionáis en virtud de los principios de "libertad, solidaridad y libertad." Pero realmente, lo que me parece a mi es que funcionáis en virtud a una interpretación peculiar de los mismo. Tú mismo haces hincapié en esto "principios que vienen de la revolución francesa", es decir, esa revolución burguesa de la que surgen y se consolidan izquierda y derecha. Pero es la modernidad lo que debemos superar. La izquierda y la derecha son posiciones dentro de un mismo sistema (la modernidad masiva industrialista) y, además, son históricamente la expresión de la burguesía como clase. De hecho el obrerismo de derechas e izquierdas creo que es una patología. Para F.Fanon el mayor problema del colonialismo era que los sujetos de las poblaciones víctimas del imperialismo eran colonizadas, no sólo económicamente: se colonizaba su psique. El obrerismo es la colonización de los trabajadores por la mentalidad burguesa y –en el siglo XX y XXI- asumiendo también su forma de vida. Esto, entre otras cosas (como la estructura difusa de las clases sociales o el desencanto de las ideologías modernas) es lo que nos lleva a la imposibilidad actual (solo actual) de una identificación en clave de clase social. Paradójicamente, la izquierda es inservible para superar la dominación burguesa porque ella misma es una expresión de la burguesía. El modo de vida del obrerismo, es el modo de vida burgués. “Libertad, igualdad y fraternidad” solo tienen sentido liberándonos de la izquierda y la derecha.
En cuanto a la distinción entre COORDINACIÓN y U´NIÓN, no se refiere a una mera diferencia semántica. Supongo que estarás en CNT, CGT o SO, y ninguno de los tres son coordinaciones sino uniones... Si bien el carácter opresivo de la misma supongo que no será tan evidente (para mi si que lo era) pues se tratan de organizaciones muy pequeñas y sin grandes responsanbilidades (la gente no vive de ellas, sólo "lucha" -quien lucha y a muy diferentes niveles- dentro de ellas). Por otro lado, una coordinación a nivel planetario, con Katmandú, a través de una organización única (la AIT, que mencionas) sería cualquier cosa menos anarquista. Lo siento, pero en la ONU (AiT, o como se quiera llamar) no puede haber democracia directa ni na de na.
-
Invitado
Lo que me parece a mi es que continuas limitandote a criticar sin proponer. Hblas y despotricas contra la masa pero no esta nada claro que solcucion propones a una sociedad donde hay mucha gente. Que mucha gente se organice junta no significa que se conviertan en masa. La CNT es ejemplo de ello, apesar de erroeres puntuales como señalas.
No se que clase de revolucion social planteas tu. Imagino que algo en plan "el club de la lucha", o sea, a matar a todo dios con tu celula terrorista y que los supervivientes se organicen a lo primitivista.
Ya he comentado de que el anarcosindicalismo apuesta por las coordinaciones mas que por las uniones asi que no se a que viene este ataque que no parece tener fin.
Quizas te creas que en tu asamblea-celula primitivista no va haber lideres. De hecho creo que ocurre que si teneis lideres desde el momento que no utilizais cargos y eso. Conozco el caso del colectivo reevolucion y siempre es la misma persona la que hace el curro. Eso si que es tener lideres (quien escribne los articulos?, quien define la linea ideologica en la practica? quien se montas la pagina web?). Estos fenomenos de liderazgo son consustanciales a las formas digamos difusas de organizacion.
Dehecho estos liderazgos se pueden encontrar en muchos otros ejemplos. La banda de Jacob, anarquista insurreccionlista, tambien adolecia del mismo problema ya que, a la hora de la verdad, era siempre la opinion de jacob la crucial.
Yo no creo que esto sean casualidades ni mucho menos.
Lo que estuve comentando respecto del luddismo te lo comento de nueva: La organizacion sindical que existio previamente al luddismo fue prohibida por el gobierno y los poderes facticos llevando a toda esa gente a organizarse como lo hicieron pero las REDES EXISTIAN DEBIDO ALA ORGANIZACION SINDICAL PREVIA. Algo parecido sucedio en españa durante el franquismo, con la CNT ilegalizada.
Espero encontrar alguna respuesta a mis criticas.
No se que clase de revolucion social planteas tu. Imagino que algo en plan "el club de la lucha", o sea, a matar a todo dios con tu celula terrorista y que los supervivientes se organicen a lo primitivista.
Ya he comentado de que el anarcosindicalismo apuesta por las coordinaciones mas que por las uniones asi que no se a que viene este ataque que no parece tener fin.
Quizas te creas que en tu asamblea-celula primitivista no va haber lideres. De hecho creo que ocurre que si teneis lideres desde el momento que no utilizais cargos y eso. Conozco el caso del colectivo reevolucion y siempre es la misma persona la que hace el curro. Eso si que es tener lideres (quien escribne los articulos?, quien define la linea ideologica en la practica? quien se montas la pagina web?). Estos fenomenos de liderazgo son consustanciales a las formas digamos difusas de organizacion.
Dehecho estos liderazgos se pueden encontrar en muchos otros ejemplos. La banda de Jacob, anarquista insurreccionlista, tambien adolecia del mismo problema ya que, a la hora de la verdad, era siempre la opinion de jacob la crucial.
Yo no creo que esto sean casualidades ni mucho menos.
Lo que estuve comentando respecto del luddismo te lo comento de nueva: La organizacion sindical que existio previamente al luddismo fue prohibida por el gobierno y los poderes facticos llevando a toda esa gente a organizarse como lo hicieron pero las REDES EXISTIAN DEBIDO ALA ORGANIZACION SINDICAL PREVIA. Algo parecido sucedio en españa durante el franquismo, con la CNT ilegalizada.
Espero encontrar alguna respuesta a mis criticas.
-
Invitado
Anarquía Post-izquierdista
DESMOTIVANDO EL ANARCO-SINDICALISMO
O como desmentir el tabú del Ratoncito Pérez no puede ser nunca contrarrevolucionario.
CAPÍTULO I: Apuntes sobre un mierda de utopía
Según el anarco-sindicalismo clásico –es decir, el de hoy también- su utopía es una suerte de combinación de la confederación económico y la política. La primera en forma de sindicato, la segundo como confederación de comunas (municipios). Así, en la res publica, las personas al menos tendríamos dos roles: económico y político.
La sensatez del anarco-sindicalismo es mucho más que lamentable. Para comprenderla nada mejor que ponerse en situación.
Yo vivo en una ciudad, y dentro de ella, en un barrio de 40.000 habitantes. ¿Cómo organizar esto de forma asamblearia? ¿Cuál sería el ámbito menor de la asamblea? Una asamblea en mi barrio, sin representación, sería imposible. Simplemente con que participase, en dicha asamblea, el 25% de los vecinos, ¡seríamos 10.000 personas en la asamblea! En este caso, ¿tú tendrías realmente voz en esa congregación? Es más que imposible. Los congresos de las centrales anarco-sindicales duran días, y no son más complejos que gestionar la realidad (y no el guiñol del anarco-sindicalismo actual) de un simple barrio con más de 20 veces más gente que, por ejemplo, la CNT en toda la península. Está claro que una asamblea, de tales características, sería cualquier cosa menos antiautoritaria. Las broncas por quien lleve la moderación de la misma, por como se efectúa, por los turnos de palabra, por la gente que interviene repitiendo argumentaciones, las acusaciones de manipulación y malas artes durante y fuera de la asamblea, la disputa por –cuando no se consigue consenso- cual deben de ser las opciones de votación, etc, etc. etc. Todo esto y mucho más, conducirían siempre a la toma de decisiones por aburrimiento o desesperación, a la pérdida de horas y más horas en estupideces, al enfrentamiento continuo de unos contra otros (predisponiendo a la intrigas y la violencia), a la renuncia a la participación por, simplemente, higiene mental. El anarco-sindicalismo es patológico y, como él, pretende volvernos a todo el mundo locos.
Una sociedad de masas solo puede funcionar obviando la política, excluyendo a la gente o “invitándola” a no participar en la res publica. El anarco-sindicalismo se enfrentaría al “renovarse o morir” desde el mismo momento de su victoria: para pervivir deberá (y debió) convertirse en autoritario, haciendo la política patente de los especialistas (ministr@s, representantes, delegad@s... burócratas).
Pero, si bien lo dicho arriba sería obvio para todo el mundo –menos para un fanático de la bandera rojo y negra- este problema tal vez pueda solucionarse por la vía clásica: la delegación. Así, en vez de asamblea de barrio, tenemos que partir de lo más pequeño: la comunidad de vecinos –claro que todo el mundo sabe qué es una comunidad de vecinos, ¡puagh! Pero esto no soluciona nada. Para ello tendría que reunirme con la treintena de personas que viven en mi edificio. Llegar a unos acuerdos y nombrar un/a delegad@. El delegado iría a la asamblea de mi calle, es decir, una asamblea que representa a unas 200 casas. Ésta nombraría un/a delegad@ para la asamblea de barrio (que sería más reducida que la anterior) y de allí a representantes de cada barrio a lo municipal. Para solventar, podría pensarse, que harían falta que la gente delegase en estratos donde la representación es a cada uno mayor, al menos 3 veces. Pero esto, otra vez, no vuelve a ser así. Imagínate que uno de los puntos es hacer un centro social para la tercera edad. Habría que negociar también con la un comité de fábrica, que a su vez tendría que negociar con un sindicato de transportistas, con el de materias primas y demás, y, por supuesto, con la federación sindical a la que se adscribe para justificar cuanto dinero han hecho a la hora de dar más cuota o, en su defecto, poder pedir ayudas si les va mal. Y ahora imagínate que, en esa misma asamblea, hay que decidir si dotar dinero para arreglar una carretera –que no se encuentra en muy mal estado, pero tampoco muy bien- que une un barrio con un pueblo de otro municipio, pero que sólo hay presupuesto para el arreglo de la carretera o el centro social –que también es muy necesario, y la gente de ese barrio se siente discriminada, porque tienen menos infraestructuras que los demás. El conflicto seria duro. Las organizaciones de uno y otro barrio discutirían, de forma agria posiblemente (viendo los pollos que se montan en las asambleas, actualmente, no me extrañaría que se lanzasen cuchillos). Las organizaciones echarían pestes una contra otra. Muy posiblemente, los delegados hiciesen de la causa un tema personal. En medio de este ambiente, tenemos que tener en cuenta otro factor más: también hay que entrar en negociación con ese pueblo que también se beneficiará de la carretera, y con los distintos distritos asamblearios de él y su conflicto de intereses, y que la asamblea municipal quiere la carretera, pero no está dispuesto a pagar lo que pide la ciudad, y la gente de la ciudad del barrio privilegiado la quiere sea cual sea lo que ponga la gente del pueblo y pide que la ciudad ponga el dinero sea este cual sea. Pero además, el conflicto puede venir de más sitios. Es de prever que, en este contexto de politización el ecologismo como movimiento, crezca. Imagínate que ecologistas de uno pueblo y otro están radicalmente en contra de esta carretera –prefieren que las mercancías vayan por tren. Y, además, que estos ecologistas están realmente cabreados, porque cuatro años antes, cuando hicieron la carretera muy a su pesar, se cargaron una zona que para ellos tenían gran valor ecológico, que la otra parte de la población no creyó así.
Ambientes enrarecidos así serían normales (y son ahora, si bien entre bastidores y por ello y más cosas, tal vez menos). A lo largo del tiempo, la gente irá cogiendo amistades y enemistades. Por otro lado, esto ha sido visto desde el punto de vista político. ¡Imagínate además el económico! A parte del cristo este, tendrías que ir, con cierta regularidad, a la asamblea de tu fábrica a discutir sobre horas, producción, precio (en sus diversas formas) que ponen los distribuidores, por la materia prima, porcentaje de cuota a la federación local, a la regional, a la nacional, a la continental, a la mundial, porcentaje que irá destinado a reparar las máquinas, cantidad a ahorrar entre todos, etc., etc. Para lo económico también tendrás que elegir delegados en dos sentidos: de ramo e interdisciplinar. Una gente de tu fábrica irá como delegados a la federación de ramo regional, otros a la federación sindical de tu ciudad, y de allí a la federación económico regional, etc., etc. Por supuesto, otra gente de tu fábrica, deberán trabajar de burócrata llevado el papeleo de las decisiones, actas y demás. Y, por supuesto, esta misma gente no puede ser la que está de representante como delegado o en las distintas comisiones de las ramas organizativas políticas (barrio, ciudad, región, etc.).
La gente a la que más puede convencer toda esta locura no puede ser a los obreros. Los anarco-sindicalistas deberían predicar entre los psicólogos y psiquiatras en paro, prometiéndoles trabajo para todos. Sin lugar a dudas, esta promesa la cumplirán.
Ahora detente a pensar en esa situación de mal rollo –especialmente pronunciado entre los delegados-, y en esa maraña de asambleas, refundición de acuerdos, actas, resoluciones, comisiones encargadas de tal y cual etc. Y ahora imagínate ese problema multiplicado por 100. Si lo haces te estarás encontrando con el problema de autogestionar España. En tus asambleas de curro y de comuna ibas a flipar. Pongamos que estamos en el año 200 de la Era Federica Montseny, en el mes de febrero. Tienes una asamblea el día 14 en tu fábrica. Allí debes decidir desde si vais a poner pelas para contratar a unos fontaneros, albañiles y carpinteros para que os hagan unos nuevos w.c. en la planta 4 o si es mejor ahorrar para comprar un par de nuevas fresadoras. En esa asamblea se dan cita 300 trabajadores, algunos de ellos del barrio que querían la carretera, otros del pueblo, y otros del barrio que querían el centro social, pero es que también están unos cuantos de los ecologistas. Tras cinco trabajando en un curro aburrido, hastiante y cansado, donde tienen la sensación de estar viendo pasar la vida delante de sus ojos, ahora les toca lidiar con la asamblea. Tienen que decidir la cuestión planteada, pero antes de ello hay asuntos que tratar. Se leen las actas y, tras varias puntualizaciones de dos personas que se sienten malinterpretadas en ellas, se aprueban. Ya ha pasado un cuarto de hora, y empiezan las suspicacias. Se comenta que les han costado tanto los pedidos y tanto la distribución. A unos les parece caro, hay quien sospecha que los encargados de esa comisión han inflado sus precios para sacar tajada y ver engordar sus vales de cambio. Alguien hace notar esto. Otro grupo, cercano a los que están en el consejo, muestran su completa confianza y solidaridad con los que hacen la dura labor del papeleo y pedidos. Después se discute sobre nimidades. Llevan ya 45 minutos de asamblea, cuando le llega el turno de palabra a María ya se le ha olvidado dos de las tres cosas que quería decir, pero se acuerda de la última: “Estas idioteces no tendrían que pasar ni por asamblea. No son relevantes.” Muchos concuerdan, si bien otros muchos piensan que una o dos de las cosas si que tenían que ser tratadas en ese espacio. Tras desesperarse los unos con los otros, se acaba superando este punto. Llevan más de una hora. La gente está cansada. Ahora pasan a tratar el tema de si las fresadoras o los W.C. El cristo se monta; salen rencillas personales, también el problema de la carretera y el centro social. Los que antes estaban en la comisión del papeleo acusan de haber inflado el presupuesto a los que están ahora… al final se pospone la resolución. Ya van casi dos horas. Malhumorados, la gente solo piensa en irse para casa. Pero hay que discutir cuestiones de la federación regional, y la nacional. El moderados viendo el percal, lee los puntos y los pasa como si fuesen obviedades en los que todos estaría de acuerdo quedando aprobados -y tal vez sea así, o quizá no, pero la gente con el cejo fruncido o avergonzados por haber herido a un amigo, prefieren no opinar para que no vuelva a montarse la bronca. Después se llega a otro punto importante. Al parecer el consumo de teléfonos móviles ha bajado drásticamente mes tras mes. Hay una propuesta a nivel nacional de cerrar fábricas. Se discute, otra vez jaleo. Menos la racionalidad, allí puede haber de todo. Las rencillas personales vuelven a florecer, y también las ideológicas. Los ecologista apuestas por cerrar fábricas, pero todas: no quien más teléfonos móviles. Entre los otros, un grupo no quiere cerrar ninguna, dice que son los propios trabajadores quienes deben decidir. Otros dicen que de ninguna manera, que la federación no puede seguir dándoles ayudas que se deben cerrar. Al final todos concuerda con cerrar alguna fábrica. Los ecologistas todas, unos dices que si el 20%, otros el 50%. Definitivamente se decide que eso no les incumbe, que es competencia de la federación de Telefonía, pero que las ayudas a los trabajadores de esas fábricas deben ser retiradas. Que deben buscarle trabajo en otro sector.
En este conflicto, a su vez, entran en escena nuevos actores: en Guadalajara gran parte de un barrio está en lucha contra las antenas de telefonía, dicen que provocan cáncer. Llevaron la propuesta de sacarlas a la asamblea de barrio. Después de casi un año, siendo tema recurrente, sin consenso, por un 51% se aprueba la resolución. Pero no puede ser llevada a la práctica. Allí tienen el principal repetidor la ciudad. El restote barrios dicen que la competencia también es suya. Por 14 votos contra 7, la ciudad aprueba que no se puedan quitar las antenas. Las antenas son declaradas bienes comunitarios de la ciudad. La gente del barrio empieza a destrozar las antenas. La ciudad las repone, hablando con el sindicato de Telefonía. Un grupo de vecinos pone un artefacto incendiario en los repartidores. Lamentablemente, no saben que el sindicato de telefonía ha puesto a dos trabajador, armados con varas metálicas, para custodiar los repetidores de posibles sabotajes. Uno de los trabajadores resulta herido. El municipio vuelva a hablar con el sindicato y tras negociaciones llegan a un acuerdo para arreglar los destrozos. Los trabajadores con funciones policiales son ahora decenas: unos encargados de vigilar ciertos lugares susceptibles de ser saboteados, otros para hacer de inspectores investigando quien está detrás de esta lucha social no ciudadanista. En este contexto, grupos de anarco-ecologistas radicales intervienen, con la intención de avivar el fuego, en su lucha contra las confederaciones anarquistas a las que acusa de ser destructora de la Madre Tierra y torturadora y asesina de animales. El conflicto se aviva. La policía crece. La lucha finalmente es sofocada, las células eco-terroristas aprisionadas. Se utiliza a los eco-terroristas de chivo expiatorio, para no tener que represaliar a los vecinos. A los eco-anarquistas se les condena a trabajos comunitarios para pagar su daño hecho al patrimonio socializado. Por supuesto, para que no se escapen, son encerrados en una especie de comisaria. Allí son apaleados por sus guardias, que son ciudadanos probos, patriotas de la anarquía, que acusan a los eco-terroristas de ser Intoxicadores, capitalistas, fascistas y querer acabar con la Gloriosa Revolución.
O como desmentir el tabú del Ratoncito Pérez no puede ser nunca contrarrevolucionario.
CAPÍTULO I: Apuntes sobre un mierda de utopía
Según el anarco-sindicalismo clásico –es decir, el de hoy también- su utopía es una suerte de combinación de la confederación económico y la política. La primera en forma de sindicato, la segundo como confederación de comunas (municipios). Así, en la res publica, las personas al menos tendríamos dos roles: económico y político.
La sensatez del anarco-sindicalismo es mucho más que lamentable. Para comprenderla nada mejor que ponerse en situación.
Yo vivo en una ciudad, y dentro de ella, en un barrio de 40.000 habitantes. ¿Cómo organizar esto de forma asamblearia? ¿Cuál sería el ámbito menor de la asamblea? Una asamblea en mi barrio, sin representación, sería imposible. Simplemente con que participase, en dicha asamblea, el 25% de los vecinos, ¡seríamos 10.000 personas en la asamblea! En este caso, ¿tú tendrías realmente voz en esa congregación? Es más que imposible. Los congresos de las centrales anarco-sindicales duran días, y no son más complejos que gestionar la realidad (y no el guiñol del anarco-sindicalismo actual) de un simple barrio con más de 20 veces más gente que, por ejemplo, la CNT en toda la península. Está claro que una asamblea, de tales características, sería cualquier cosa menos antiautoritaria. Las broncas por quien lleve la moderación de la misma, por como se efectúa, por los turnos de palabra, por la gente que interviene repitiendo argumentaciones, las acusaciones de manipulación y malas artes durante y fuera de la asamblea, la disputa por –cuando no se consigue consenso- cual deben de ser las opciones de votación, etc, etc. etc. Todo esto y mucho más, conducirían siempre a la toma de decisiones por aburrimiento o desesperación, a la pérdida de horas y más horas en estupideces, al enfrentamiento continuo de unos contra otros (predisponiendo a la intrigas y la violencia), a la renuncia a la participación por, simplemente, higiene mental. El anarco-sindicalismo es patológico y, como él, pretende volvernos a todo el mundo locos.
Una sociedad de masas solo puede funcionar obviando la política, excluyendo a la gente o “invitándola” a no participar en la res publica. El anarco-sindicalismo se enfrentaría al “renovarse o morir” desde el mismo momento de su victoria: para pervivir deberá (y debió) convertirse en autoritario, haciendo la política patente de los especialistas (ministr@s, representantes, delegad@s... burócratas).
Pero, si bien lo dicho arriba sería obvio para todo el mundo –menos para un fanático de la bandera rojo y negra- este problema tal vez pueda solucionarse por la vía clásica: la delegación. Así, en vez de asamblea de barrio, tenemos que partir de lo más pequeño: la comunidad de vecinos –claro que todo el mundo sabe qué es una comunidad de vecinos, ¡puagh! Pero esto no soluciona nada. Para ello tendría que reunirme con la treintena de personas que viven en mi edificio. Llegar a unos acuerdos y nombrar un/a delegad@. El delegado iría a la asamblea de mi calle, es decir, una asamblea que representa a unas 200 casas. Ésta nombraría un/a delegad@ para la asamblea de barrio (que sería más reducida que la anterior) y de allí a representantes de cada barrio a lo municipal. Para solventar, podría pensarse, que harían falta que la gente delegase en estratos donde la representación es a cada uno mayor, al menos 3 veces. Pero esto, otra vez, no vuelve a ser así. Imagínate que uno de los puntos es hacer un centro social para la tercera edad. Habría que negociar también con la un comité de fábrica, que a su vez tendría que negociar con un sindicato de transportistas, con el de materias primas y demás, y, por supuesto, con la federación sindical a la que se adscribe para justificar cuanto dinero han hecho a la hora de dar más cuota o, en su defecto, poder pedir ayudas si les va mal. Y ahora imagínate que, en esa misma asamblea, hay que decidir si dotar dinero para arreglar una carretera –que no se encuentra en muy mal estado, pero tampoco muy bien- que une un barrio con un pueblo de otro municipio, pero que sólo hay presupuesto para el arreglo de la carretera o el centro social –que también es muy necesario, y la gente de ese barrio se siente discriminada, porque tienen menos infraestructuras que los demás. El conflicto seria duro. Las organizaciones de uno y otro barrio discutirían, de forma agria posiblemente (viendo los pollos que se montan en las asambleas, actualmente, no me extrañaría que se lanzasen cuchillos). Las organizaciones echarían pestes una contra otra. Muy posiblemente, los delegados hiciesen de la causa un tema personal. En medio de este ambiente, tenemos que tener en cuenta otro factor más: también hay que entrar en negociación con ese pueblo que también se beneficiará de la carretera, y con los distintos distritos asamblearios de él y su conflicto de intereses, y que la asamblea municipal quiere la carretera, pero no está dispuesto a pagar lo que pide la ciudad, y la gente de la ciudad del barrio privilegiado la quiere sea cual sea lo que ponga la gente del pueblo y pide que la ciudad ponga el dinero sea este cual sea. Pero además, el conflicto puede venir de más sitios. Es de prever que, en este contexto de politización el ecologismo como movimiento, crezca. Imagínate que ecologistas de uno pueblo y otro están radicalmente en contra de esta carretera –prefieren que las mercancías vayan por tren. Y, además, que estos ecologistas están realmente cabreados, porque cuatro años antes, cuando hicieron la carretera muy a su pesar, se cargaron una zona que para ellos tenían gran valor ecológico, que la otra parte de la población no creyó así.
Ambientes enrarecidos así serían normales (y son ahora, si bien entre bastidores y por ello y más cosas, tal vez menos). A lo largo del tiempo, la gente irá cogiendo amistades y enemistades. Por otro lado, esto ha sido visto desde el punto de vista político. ¡Imagínate además el económico! A parte del cristo este, tendrías que ir, con cierta regularidad, a la asamblea de tu fábrica a discutir sobre horas, producción, precio (en sus diversas formas) que ponen los distribuidores, por la materia prima, porcentaje de cuota a la federación local, a la regional, a la nacional, a la continental, a la mundial, porcentaje que irá destinado a reparar las máquinas, cantidad a ahorrar entre todos, etc., etc. Para lo económico también tendrás que elegir delegados en dos sentidos: de ramo e interdisciplinar. Una gente de tu fábrica irá como delegados a la federación de ramo regional, otros a la federación sindical de tu ciudad, y de allí a la federación económico regional, etc., etc. Por supuesto, otra gente de tu fábrica, deberán trabajar de burócrata llevado el papeleo de las decisiones, actas y demás. Y, por supuesto, esta misma gente no puede ser la que está de representante como delegado o en las distintas comisiones de las ramas organizativas políticas (barrio, ciudad, región, etc.).
La gente a la que más puede convencer toda esta locura no puede ser a los obreros. Los anarco-sindicalistas deberían predicar entre los psicólogos y psiquiatras en paro, prometiéndoles trabajo para todos. Sin lugar a dudas, esta promesa la cumplirán.
Ahora detente a pensar en esa situación de mal rollo –especialmente pronunciado entre los delegados-, y en esa maraña de asambleas, refundición de acuerdos, actas, resoluciones, comisiones encargadas de tal y cual etc. Y ahora imagínate ese problema multiplicado por 100. Si lo haces te estarás encontrando con el problema de autogestionar España. En tus asambleas de curro y de comuna ibas a flipar. Pongamos que estamos en el año 200 de la Era Federica Montseny, en el mes de febrero. Tienes una asamblea el día 14 en tu fábrica. Allí debes decidir desde si vais a poner pelas para contratar a unos fontaneros, albañiles y carpinteros para que os hagan unos nuevos w.c. en la planta 4 o si es mejor ahorrar para comprar un par de nuevas fresadoras. En esa asamblea se dan cita 300 trabajadores, algunos de ellos del barrio que querían la carretera, otros del pueblo, y otros del barrio que querían el centro social, pero es que también están unos cuantos de los ecologistas. Tras cinco trabajando en un curro aburrido, hastiante y cansado, donde tienen la sensación de estar viendo pasar la vida delante de sus ojos, ahora les toca lidiar con la asamblea. Tienen que decidir la cuestión planteada, pero antes de ello hay asuntos que tratar. Se leen las actas y, tras varias puntualizaciones de dos personas que se sienten malinterpretadas en ellas, se aprueban. Ya ha pasado un cuarto de hora, y empiezan las suspicacias. Se comenta que les han costado tanto los pedidos y tanto la distribución. A unos les parece caro, hay quien sospecha que los encargados de esa comisión han inflado sus precios para sacar tajada y ver engordar sus vales de cambio. Alguien hace notar esto. Otro grupo, cercano a los que están en el consejo, muestran su completa confianza y solidaridad con los que hacen la dura labor del papeleo y pedidos. Después se discute sobre nimidades. Llevan ya 45 minutos de asamblea, cuando le llega el turno de palabra a María ya se le ha olvidado dos de las tres cosas que quería decir, pero se acuerda de la última: “Estas idioteces no tendrían que pasar ni por asamblea. No son relevantes.” Muchos concuerdan, si bien otros muchos piensan que una o dos de las cosas si que tenían que ser tratadas en ese espacio. Tras desesperarse los unos con los otros, se acaba superando este punto. Llevan más de una hora. La gente está cansada. Ahora pasan a tratar el tema de si las fresadoras o los W.C. El cristo se monta; salen rencillas personales, también el problema de la carretera y el centro social. Los que antes estaban en la comisión del papeleo acusan de haber inflado el presupuesto a los que están ahora… al final se pospone la resolución. Ya van casi dos horas. Malhumorados, la gente solo piensa en irse para casa. Pero hay que discutir cuestiones de la federación regional, y la nacional. El moderados viendo el percal, lee los puntos y los pasa como si fuesen obviedades en los que todos estaría de acuerdo quedando aprobados -y tal vez sea así, o quizá no, pero la gente con el cejo fruncido o avergonzados por haber herido a un amigo, prefieren no opinar para que no vuelva a montarse la bronca. Después se llega a otro punto importante. Al parecer el consumo de teléfonos móviles ha bajado drásticamente mes tras mes. Hay una propuesta a nivel nacional de cerrar fábricas. Se discute, otra vez jaleo. Menos la racionalidad, allí puede haber de todo. Las rencillas personales vuelven a florecer, y también las ideológicas. Los ecologista apuestas por cerrar fábricas, pero todas: no quien más teléfonos móviles. Entre los otros, un grupo no quiere cerrar ninguna, dice que son los propios trabajadores quienes deben decidir. Otros dicen que de ninguna manera, que la federación no puede seguir dándoles ayudas que se deben cerrar. Al final todos concuerda con cerrar alguna fábrica. Los ecologistas todas, unos dices que si el 20%, otros el 50%. Definitivamente se decide que eso no les incumbe, que es competencia de la federación de Telefonía, pero que las ayudas a los trabajadores de esas fábricas deben ser retiradas. Que deben buscarle trabajo en otro sector.
En este conflicto, a su vez, entran en escena nuevos actores: en Guadalajara gran parte de un barrio está en lucha contra las antenas de telefonía, dicen que provocan cáncer. Llevaron la propuesta de sacarlas a la asamblea de barrio. Después de casi un año, siendo tema recurrente, sin consenso, por un 51% se aprueba la resolución. Pero no puede ser llevada a la práctica. Allí tienen el principal repetidor la ciudad. El restote barrios dicen que la competencia también es suya. Por 14 votos contra 7, la ciudad aprueba que no se puedan quitar las antenas. Las antenas son declaradas bienes comunitarios de la ciudad. La gente del barrio empieza a destrozar las antenas. La ciudad las repone, hablando con el sindicato de Telefonía. Un grupo de vecinos pone un artefacto incendiario en los repartidores. Lamentablemente, no saben que el sindicato de telefonía ha puesto a dos trabajador, armados con varas metálicas, para custodiar los repetidores de posibles sabotajes. Uno de los trabajadores resulta herido. El municipio vuelva a hablar con el sindicato y tras negociaciones llegan a un acuerdo para arreglar los destrozos. Los trabajadores con funciones policiales son ahora decenas: unos encargados de vigilar ciertos lugares susceptibles de ser saboteados, otros para hacer de inspectores investigando quien está detrás de esta lucha social no ciudadanista. En este contexto, grupos de anarco-ecologistas radicales intervienen, con la intención de avivar el fuego, en su lucha contra las confederaciones anarquistas a las que acusa de ser destructora de la Madre Tierra y torturadora y asesina de animales. El conflicto se aviva. La policía crece. La lucha finalmente es sofocada, las células eco-terroristas aprisionadas. Se utiliza a los eco-terroristas de chivo expiatorio, para no tener que represaliar a los vecinos. A los eco-anarquistas se les condena a trabajos comunitarios para pagar su daño hecho al patrimonio socializado. Por supuesto, para que no se escapen, son encerrados en una especie de comisaria. Allí son apaleados por sus guardias, que son ciudadanos probos, patriotas de la anarquía, que acusan a los eco-terroristas de ser Intoxicadores, capitalistas, fascistas y querer acabar con la Gloriosa Revolución.
-
Invitado
Creo que estas demostrnado muy poco talante anarquista, izquierdista. Es mas, te niegas a enteblar un dialogo y te limitas a soltar tu chapa, una vez tras otra. Criticas el anarcosindicalismo y en realidad lo que criticas es un fantasma, quwe mas se parece alas concepciones de anarquismo que a otra cosa.
Que quieres decir, que el anarquismo es una mierda y que la unica opcion es el primitivismo de pequeñas celulas? No entiendo tu necesidad de repetir una vez tras otra tu discursito. Imagino que estas muy acostumbrado a dar discursos asi que quieres que te diga.
APRENDE a DIALOGAR Y NO A SOLTAR UNA CHAPA.
Cual es el argumento? Que es imposible organizar una sociedad de modo no gerarquico sin recurrir al delegacionismo? Que desprecias a tus vecinos?
Imaginemos la era del año 300 despues de Zerzan. Las comunas primtivistas continua el asesinato sismatico de gente debido a que la utopia primitivista es imposible si no liquidamos a las 7 octavas parte de la humanidad. Ya han pasado 4 exterminaciones masivas, 3 de ellas lideradas por los monjes antitecnologicos. La ideologia neonaziprimitivista (el club de la lucha) se extiende con rapidez y los lideres forjados en el siglo xxi continuan existiendo bajo nuevas formas. De hecho algunos de ellos utilizaron ingenieria genetica para alargar su vida al igual que habian usado los ordeandores para extender sus ideas.
Ademas aparecen nuevos lideres ligados a las bandas de primitivistas que recorren diversos parages. De hecho son famosos por su terquedad y por tener tendencia a seguir aun lider. De hecho las relaciones afectivas que establecen son tan fuertes que niegan la condicion de ser humano a todos los que no sean de su banda.
De hecho son brutalmente perseguidos los anarquistas colectvistas por sus ideas. Muchos de ellos son asesinados en nombre del primitivismo y por haber intentado utilizar un caballo y un arado para trabajar la tierra, trasnochada forma de tecnologia, prohibida en la nueva sociedad.
SE sabe el caso de una niña acuchillada por haber ideado una maquina de vapor por parte de unos anarcoprimitivistas "LO hicimos porque la tecnolgoia es mala y no queremos ninguncerebrito por aqui".
Es este el discursito que te gastas...
Ya se te ha dicho que se tiene en cuenta el cuestionamiento tecnologico asi como el tamaño de ciudades y mas cuestiones en la utopia anarquista pero no quieres escuchar. LO que estas diciendo es, sencillamente, que no es posible ninguna forma de anrquia.
Niegas le posibilidad de utilizar el delegacionismo (que esto no significa que las delegadas tengen capacidad de decision)
Que quieres decir, que el anarquismo es una mierda y que la unica opcion es el primitivismo de pequeñas celulas? No entiendo tu necesidad de repetir una vez tras otra tu discursito. Imagino que estas muy acostumbrado a dar discursos asi que quieres que te diga.
APRENDE a DIALOGAR Y NO A SOLTAR UNA CHAPA.
Cual es el argumento? Que es imposible organizar una sociedad de modo no gerarquico sin recurrir al delegacionismo? Que desprecias a tus vecinos?
Imaginemos la era del año 300 despues de Zerzan. Las comunas primtivistas continua el asesinato sismatico de gente debido a que la utopia primitivista es imposible si no liquidamos a las 7 octavas parte de la humanidad. Ya han pasado 4 exterminaciones masivas, 3 de ellas lideradas por los monjes antitecnologicos. La ideologia neonaziprimitivista (el club de la lucha) se extiende con rapidez y los lideres forjados en el siglo xxi continuan existiendo bajo nuevas formas. De hecho algunos de ellos utilizaron ingenieria genetica para alargar su vida al igual que habian usado los ordeandores para extender sus ideas.
Ademas aparecen nuevos lideres ligados a las bandas de primitivistas que recorren diversos parages. De hecho son famosos por su terquedad y por tener tendencia a seguir aun lider. De hecho las relaciones afectivas que establecen son tan fuertes que niegan la condicion de ser humano a todos los que no sean de su banda.
De hecho son brutalmente perseguidos los anarquistas colectvistas por sus ideas. Muchos de ellos son asesinados en nombre del primitivismo y por haber intentado utilizar un caballo y un arado para trabajar la tierra, trasnochada forma de tecnologia, prohibida en la nueva sociedad.
SE sabe el caso de una niña acuchillada por haber ideado una maquina de vapor por parte de unos anarcoprimitivistas "LO hicimos porque la tecnolgoia es mala y no queremos ninguncerebrito por aqui".
Es este el discursito que te gastas...
Ya se te ha dicho que se tiene en cuenta el cuestionamiento tecnologico asi como el tamaño de ciudades y mas cuestiones en la utopia anarquista pero no quieres escuchar. LO que estas diciendo es, sencillamente, que no es posible ninguna forma de anrquia.
Niegas le posibilidad de utilizar el delegacionismo (que esto no significa que las delegadas tengen capacidad de decision)
-
Invitado