¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Fenómenos y reflexiones en torno al Anarquismo y la sociedad: paranoias, humor, surrealismo, sucesos inexplicables... Gustos y aficiones: cine, música, literatura, etc. Textos personales. Mensajes fuera de contexto e insultos y exabruptos contra el Anarquismo.
Avatar de Usuario
blia blia blia.
Mensajes: 4515
Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
Ubicación: Paciencia

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por blia blia blia. » 10 Oct 2017, 15:04

Super8 escribió:El beso de la mujer araña película (Héctor Babenco, 1986) tenía un apoyo bastante potente de las multinacionales, tanto en producción como en distribución -en mi ciudad se estrenó en el cine reservado a las superproducciones de Spielberg y demás. La complicidad cinéfila que Manuel Puig debía esperar de sus lectores -no he leído la novela- no cabría esperarla del público tan amplio al que la película iba destinada; en vez de la película de Tourneur, los presos se contaban una película imaginaria sobre los amores entre una resistente y un oficial nazi convencido -ella se fascinaba sinceramente por él, que seguia siendo nazi...-, película inventada a medida para plantear más directamente el contraste entre la fantasia del cine y la realidad de los presos políticos que debe estar en la novela -no la he leído-. Por lo demás, la denuncia política en la película de Babenco era mínima y lo que vendía era el espectáculo de una homosexualidad descafeinada -'espiritual'- tolerable para homófobos implícitos. Como actores, William Hurt y Raul Julia lo hacían bien.
En el libro también le cuenta una película alemana de la época nazi, propagandística.

El libro me pareció buenísimo. Lo que cuenta el preso homosexual y cómo las analiza el político... y más cosas. Y eso que a mí los libros carceleros no me van mucho. En las notas al pie de página se dedica a explicar teorías sexuales izquierdistas, de Marcuse y así.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 12 Oct 2017, 15:11

Imagen

En su libro de artículos satíricos 'Sin plumas' (1972), Woody Allen incluía un cuentecillo sobre una curiosa variante de la prostitución: en vez de pagar a las mujeres por sexo, los clientes pagaban a las mujeres para sostener conversaciones intelectuales llenas de citas de autores raros y de temas teóricos y retorcidos. Viendo Blade Runner 2049 (Dennis Villeneuve, 2017) me pareció estar asistiendo a una sesión de las impartidas por esas señoras, o a la película porno que podría ambientar el salón de ese burdel.

Todas las críticas hablan del desafío que afronta esta película por tener que estar a la altura de "la obra maestra" original. Yo no veo tal dificultad, pues no soy un incondicional del primer Blade Runner. Ridley Scott y su equipo tuvieron bastante talento para hacer un espectáculo de gran pantalla con una ensalada de elementos entonces infrecuentes en el menú de las multinacionales: la estética de los cómics de ciencia ficción europeos, o los desafíos intelectuales que siempre puede producir una buena historia de robots. Alguien -parece que el propio Scott- tuvo una idea brillantísima, como convertir a los "androides" en replicantes, añadiendo al universo de la ciencia ficción un término nuevo y evocador. Tuvieron bastante talento para hacer lo que quiso hacer Jodorowsky con su Dune, pero no tanto como para no pasarse de vueltas y evitar cursilerías indignas -desaprovechar a un tipo como Rutger Hauer haciéndole morir en medio del grotesco monólogo de las lágrimas en la lluvia (con palomita incluida), uno de las instantes famosos de la historia del cine que más detesto-.

Imagen

La película de Villeneuve tiene una buena porción de cómic metalero -supongo que Druillet es una de sus inspiraciones como Bilal y Moebius lo eran de la película de Scott- y en general un acabado visual bastante potente -aunque no me ha gustado, recomiendo que se la vea en pantalla grande ahora que todavía se puede, para valorar con justicia sus imágenes-. Pero las gotas de cursilería del primer Blade Runner aquí alcanzan proporciones de inundación, convirtiéndose, como toda la basura de Star Wars, en un extraño sermoncillo sobre la vida familiar como oasis en el desierto de la malvada tecnología.

Imagen

Pero lo más molesto es la pobreza de su estructura: frases más o menos brillantes sobre la definición de vida (para comentar en la copa de la salida de la película y dárselas de filósofo) aparecen entre cada travelín y cada efecto especial, pero no he sido capaz de ver más que una acumulación de todas estas cosas, no un desafío intelectual coherente -como si lo había en el primer Blade Runner o en la mejor película sobre Philip K. Dick, Desafio total-. El discursillo reaccionario de fondo bloquea cualquier posibilidad de desarrollar esas frases y agua la fiesta de los alardes visuales.

Es difícil comentar esta película sin destriparla. Si en la novela que inspiró el primer Blade Runner los androides soñaban con ovejas eléctricas, aquí distraen su soledad con hologramas guiados por una inteligencia artificial. Esto da lugar al personaje de Ana de Armas, claramente inspirado en aquel avatar "Khari" de Solaris (Andrei Tarkovski): una imitación de la vida que a fuerza de cumplir su función llega a desarrollar un carácter propio -o que sólo puede cumplirla haciéndose creer a sí misma (que no debería creer, porque es una máquina) que cree que tiene un carácter...-. En fin, el personaje sólo aparece aquí para que haya más frasecillas intelectuales ofrecidas como pasto para la audiencia intelectualilla. Dicho lo cual, la secuencia donde el holograma busca la simbiosis con la prostituta tiene su punto; cumpliendo una función parecida a la secuencia del piano en el primer Blade Runner, acaba siendo incluso más emocionante. Es para mí el único punto salvable de la película, pero no creo que se le haya dado un desarrollo coherente.

Imagen

Una película que te vende lo que anuncia -Salga usted creyendo que ha visto algo muy profundo- pero no mucho más. Aún así, lo dicho, merece la pena verla en pantalla grande aunque sólo sea por respeto al trabajo de su equipo.

Imagen

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por salvoechea » 12 Oct 2017, 18:34

desaprovechar a un tipo como Rutger Hauer haciéndole morir en medio del grotesco monólogo de las lágrimas en la lluvia (con palomita incluida), uno de las instantes famosos de la historia del cine que más detesto-.
Pues el monólogo en cuestión es del propio Hauer. Que seguro que ha visto cosas que nosotros humanos no creeríamos. :lol:

Mira que sois iconoclastas las ratas de filmoteca anarquistas.

A ver si ahora que vuelve a rondar eu por aquí hacéis un duelo de titanes
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 13 Oct 2017, 17:45

salvoechea escribió:Pues el monólogo en cuestión es del propio Hauer. Que seguro que ha visto cosas que nosotros humanos no creeríamos. :lol:
Pues chico, aunque la inspiración le hubiera dictado a Rutger Hauer un poema de William Blake -que no fue precisamente el caso- esa secuencia habría seguido sin tener salvación, entre palomitas, rayos de luz entre rascacielos, estigmas y gestos de compasión hacia el policía que te quiere matar. Esto de mostrar a los perseguidos dominados por una súbita compasión por sus perseguidores es muy del cine de las multinacionales; el caso típico señalado por las historias del cine es Fugitivos (Stanley Kramer, 1957), película que pretendía combatir el racismo supremacista USA a base de mostrar que los negros son unos tipos tan majos que están dispuestos a salvar la vida de quienes quieren matarlos.

He estado viendo los cortos-universo-BladeRunner2049, una especie de promoción para youtube de Blade Runner 2049 a base de dar algunas indicaciones en tres cortometrajes sobre lo que supuestamente habría pasado entre la primera y la segunda película. Antes de verlos pensé que eran un intento de poner a la audiencia joven en antecedentes de manera rápida y barata -por muy "clásica" que se pretenda que es, sospecho que Blade Runner de Scott es desconocida para la audiencia que ha crecido entre redes sociales-. Pero no es el caso; el mejor de ellos, Blade Runner 2022: apagón, un corto de dibujos animados con estética manga de Shinichiro Watanabe, presupone para disfrutarlo un cierto manejo de la idea de lo que son los replicantes y su identidad programada, y da en el clavo de lo que sería la mejor estrategia de estos para ponerse en pie de igualdad con la humanidad de 2022 -y con la actual-. Yo diría que la estrategia de los replicantes en este corto es mucho mejor que la de los de la película de Villeneuve -no entiendo por qué la habrían abandonado veinte años después, excepto porque los humanos hayan sido capaces de prevenirla-. Eso sí, en el corto de Watanabe hay un horrible homenaje al Blade Runner de Scott con, cómo no, una palomita.



Los otros dos son flojitos: una presentación del villano Wallace que sigue sin darle ninguna profundidad (2036) y una especie de homenaje sentimentaloide al replicante que muere al principio de 2049 (2048). En todos los casos -incluso en 2022- el relato no acaba de ser socialmente verosímil y reitera la contraposición maniquea entre tecnología ("el lado oscuro de la fuerza") y un humanismo de curitas.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 14 Oct 2017, 17:32

Imagen

Siguiendo con la racha de películas de Ava Gardner, toca Cruce de destinos / Bhowani Junction (George Cukor, 1957). La película pertenece a ese género de "el imperialismo fue la víctima" y, la verdad, políticamente da más que dentera: parece ser que los ingleses eran tan caballeros que la independencia de la India habría sido cosa hecha de no ser por culpa de los malvados comunistas y los ignorantes nacionalistas, que no hacían más que torpezas y obligaron al ejército inglés a quedarse por allí desfaciendo entuertos. Roza más que el racismo en unas cuantas ocasiones y, en fin, le hace un homenaje final a Gandhi así como para congraciarse, reforzando la lamentable mitología en torno a lo "colosal" del personaje. Eso sí, da la impresión entre planos de que los nativos del Punjab que hacen de extra en las escenas de masas se lo pasaban bomba simulando asaltos y motines.

Imagen

George Cukor es un director un tanto sobrevalorado, pero desde luego sacaba mucho partido de actores y actrices: habría sido capaz de encontrar matices en un archivo midi recitando la guía de teléfonos o los estatutos de CNT. En este caso hizo una buena labor con Ava Gardner, un punto de partida ya de por sí nada desdeñable.

Imagen

A Gardner me la vuelven a poner de mestiza -"alglohindú"- y de paso la vuelven a encasillar en el papel de dispensadora de gestos sexuales explícitos por el que se encarriló desde los besos con lengua de Forajidos (1946): ahora bien, Cukor y la actriz enfocan este despliegue de forma que la vitalidad exhibida por ella se vea constantemente amenazada por los nubarrones del desgarro interior de su personaje, y a la postre la belleza acaba siendo una lente de aumento del dolor.

Imagen

Lo que tiene de heroico procede no sólo de mantenerse en pie a pesar de ser un personaje acosado por todo tipo de babosos, sino también por hacerlo bajo el tormento de su búsqueda de una identidad en una sociedad dividida en lealtades -y en cierto modo ambas cosas parecen, de algún modo, la misma-. Es muy brillante la secuencia en que Gardner mata a su violador, trasmitiendo alivio y amargura en el mismo plano.

Imagen

¿Se nota que me gusta esta chica? Tampoco tanto, pero desde luego su actuación es de lo poco que hace soportable esta película llena de propaganda imperialista.
Última edición por Super8 el 14 Oct 2017, 17:49, editado 3 veces en total.

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por salvoechea » 14 Oct 2017, 17:42

Hombre, menos mal. Si le hubieses faltado a Ava, eso, eso, eso si que no te lo perdono. :lol:
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 15 Oct 2017, 19:00

Por ahí arriba he dedicado un exabrupto a la falta de estructura de BladeRunner 2049 (2017), y en este punto me parece oportuno decir que esa crítica no pretendo dirigirla a nadie, ni a su guionista ni a su director ni a ninguna persona del equipo creativo. Sospecho por alguna inconsecuencia o cabo suelto un guión destrozado a base de reescrituras y, por otra parte, hasta que una película llega a las pantallas intervienen muchas manos y chequeras. Como muestra, valga la historia del primer Blade Runner (1982) y sus muchas versiones. Artículo de Jorge Loser:
Las dos obras maestras de ciencia ficción de Ridley Scott han sido definidas por sus legados: Alien, el octavo pasajero (1979) por sus múltiples secuelas y sus últimas reimaginaciones. Blade Runner (1982) por sus múltiples montajes. La necesidad de Scott de mantener el control sobre su visión creativa ha dado lugar a resultados de todo tipo, pero también nos ha dejado un registro único de ese proceso en los distintos cortes de 'Blade Runner'.

Son siete en total (aunque hay rumores que hablan de ocho), las diferentes versiones de la película que se extienden casi dos décadas. Seis borradores que fueron necesarios hasta dejar a Scott satisfecho. El corte estrenado en cines cumple 35 años este año. Bueno, Blade Runner tiene tres aniversarios en 2017: El Director's Cut lleva 25 años danzando y el aclamado Final Cut ya tiene una década. Con el estreno de la secuela de Denis Villeneuve es una excusa perfecta para ver las diferencias de cada uno de los cortes.

"Workprints" y "Previews"



Realmente no deberíamos contar las versiones de borrador de la primera película, pero para el que tenga curiosidad, el ‘workprint prototype’ de 113 minutos puede verse en la Ultimate Collectors Edition de 2007. Un estado de prueba, sin la música de Vangelis y mala calidad de imagen. En este corte no existía el final feliz. Otro montaje, el proyectado en la preview de San Diego tenía 116 minutos y lo único reseñable es que contenía tres planos que no aparecen en ninguno de los montajes existentes.

Versiones para cine



En 1982 no había nada parecido a Blade Runner. La asombrosa visión de ciencia ficción de Scott de un distópico Los Ángeles orientalizado se percibía como algo totalmente nuevo, re-imaginando tropos del cine negro y ampliando el relato corto pero icónico de Dick en el cual se basaba. Pero el montaje estrenado distaba de la visión original de Scott. Las malas reacciones y críticas a los work cuts y los ejecutivos de los estudios atemorizados permitieron que sucedieran las dos cosas que definen este corte: la ahora infame voz en off de Dekard y el final feliz tipo Hollywood.

Esta versión es la más diferente a las demás ediciones de la película. La voz de Harrison Ford explica la historia y crea una estructura más simplista, pero que recuerda mucho más a las películas noir en las que se inspira. Deckard emite varios pensamientos expositivos que guían al espectador a través de un mundo menos abierto a la interpretación que otras versiones. Eso sí, muchas personas disfrutan de la textura que los monólogos internos de Deckard dan a la que para algunos es una historia algo apática.

Lo que sí es completamente indefendible es su final, que yerra garrafalmente con el tipo de historia que Blade Runner estaba tratando de contar. Deja una sensación de satisfacción fácil, pero se iba completamente a la cuneta en el tono. La versión internacional de la película tenía algunos segundos más de violencia y es la que es la que hemos visto en España toda la vida hasta los noventa. También existía una copia de este mismo corte, de 114 minutos, preparado para la televisión, eliminando tacos y desnudos. Nada que nos interese.

El Director's Cut



En 1990, unos cuantos cines estadounidenses lograron conseguir una copia no autorizada del comentado Work cut de Blade Runner. Estas proyecciones se justificaban gracias a la categoría de culto que la película ya se había ganado desde su lanzamiento en VHS. Este resurgimiento y la disconformidad de Scott con la calidad de las copias alentaron al estudio para perseguirle para que aprobara el montaje del director. Pero, a pesar de que esta versión de la película fue autorizada por Scott, no fue obra suya.

Es decir, el británico no trabajó directamente sino que fue fruto de la colaboración entre Michael Arick, que estuvo a cargo de la película original, y Les Healy, también asistente de en aquella. Ambos trabajaron minuciosamente sobre notas detalladas por Scott. El resultado final tiene tres diferencias principales con la de los 80. Lo más destacable es la eliminación de la voz de Deckard, que cambia completamente el ritmo y hasta la estructura de la película, transformando la experiencia en un extenso ejercicio de narración lenta y muy visual.

También incluyó nuevas imágenes que reavivarían una de los grandes debates del fandom: Unos segundos de imágenes de un unicornio que convierten el subtexto, dando oxígeno a la teoría de que Deckard era realmente una de los androides que él mismo está cazando. Por último, añadía un final actualizado, mucho más ambiguo y enérgico, empujando definitivamente a Blade Runner de cine de culto al clásico que nadie (o casi nadie) cuestiona hoy.

Final Cut



Ya en 2007, ‘Blade Runner’ era considerada una obra maestra. La iluminación y los efectos prácticos y ópticos de última generación envejecieron muy bien y Ridley Scott todavía era uno de los nombres más grandes de Hollywood. El Final Cut le dio al director el control creativo total y, junto a al restaurador Charles de Lauzirika, creó lo que él consideró la versión definitiva de su trabajo. Aunque la pareja comenzó a ensamblar en el 2000 pasaron seis años y unas cuantas batallas legales hasta que Warner Bros. obtuvo los derechos de distribución.

Manteniendo todos los cambios principales del montaje del director, el corte final utilizó metraje completamente restaurado que no pudo ser utilizado en los noventa debido a su mala calidad. Se reconstruyó la ahora famosa secuencia de sueño con un unicornio que nunca se había visto completa en ninguno de los otros cortes, reafirmando más la idea de que Deckard era replicante. También hubo una restauración completa de la icónica banda sonora electrónica de Vangelis que le dio a la película una nueva profundidad.

Scott también incluyó tres escenas adicionales de la versión internacional para parir la que está ampliamente considerada la mejor versión posible de la película, una experiencia inmersiva que funciona en los cines como una película atemporal a día de hoy. Con todo, no faltan quienes prefieren el director’s cut por su mayor ambigüedad y sus colores menos saturados, e incluso porque el acabado de los efectos especiales es algo más rudo y orgánico.

Si tienes dudas de qué corte ver antes del estreno, quizá el director de 'Blade Runner 2049', Denis Villeneuve te ayude con su propia opinión: "Me crié con el corte original, la versión original que a Ridley no le gusta. Ese es el Blade Runner al que me introdujeron en principio y el que me encantó durante años, pero debo decir que soy alguien que aprecia mucho el último corte, la versión Final Cut. Así que entre todos los diferentes cortes, para mí es la primera y la última las que más me inspiran".
Así las cosas, aunque Villeneuve jure y perjure que el montaje estrenado es el consentido por él, habrá que ver qué sabemos en unos años. En otro foro un compañero argentino ha citado un vídeo sobre estos asuntos de la ingeniería de guiones que creo que es de gran interés:


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 17 Oct 2017, 23:30

Imagen

El estupendo canal de Vimeo Filmoteca Shangrila depende de la pulcrísima editorial de libros de cine 'Shangrila'. Esta editorial dedicó dos de sus tomos al director de cine alemán radical Werner Schroeter y a una actriz muy implicada en las películas de ese director, Magdalena Montezuma. Las películas de Schroeter, especialmente las primeras, son prácticamente invisibles para el cinéfilo de a pie o de provincias desde hace al menos dos generaciones -y un gran anhelo para los cinéfilos de ese pelaje que las conocemos por las historias del cine-; tal vez teniendo en cuenta esa circunstancia, Shangrila ha subido copias subtituladas en castellano de algunas de ellas a su canal de vimeo, haciéndonos un favor impagable a algunos y de paso haciendo interesante la lectura de los libros.

Schroeter, como otros compañeros suyos del cine alemán radical de los años setenta, era muy rupturista y contracomercial en lo estético, no tanto en lo industrial -es quizás de los famosos de su quinta el que más se marginó de la industria, pero no contribuyó a cambiarla-. Un químico descompone las materias que encuentra en la naturaleza y combina las partes de esas materias con sus probetas y sus centrifugadoras para crear materias distintas, con sabores distintos a los que se pueden encontrar en la naturaleza. El director Werner Schroeter hacía lo mismo con los productos de la cultura del espectáculo; los descomponía y los recomponía de otra manera –con la moviola, con la parodia, con el contraste atípico entre imagen y sonido, con la duración del plano- dando lugar a materias que no se encuentran en el cine comercial.

Imagen

El químico nos aporta productos artificiales que producen sensaciones que no se pueden encontrar en la naturaleza; Schroeter toma las imágenes de las emociones y el poder que ofrece la industria del espectáculo y las recicla en algo muy distinto a lo que conserva dicha industria. Si la industria del espectáculo espera que seamos ganado adiestrado para volver a pagar la entrada, el cine de Schroeter nos obliga a enfrentarnos al lenguaje del espectáculo como adultos, sin los estímulos subliminales que nos hacen agradable el pensar en los sentimientos. Destruye el lenguaje de la industria del espectáculo y lo vuelve a construir dejando al espectador, por el camino, a la intemperie. Un ejemplo de ello es El rey de las rosas -Der Rosenkönig (1986) , película que está en el canal de vimeo comentado y en la que, en mi opinión, no es que Schroeter rice el rizo de su manipulación del lenguaje del cine, es que se hace una cresta de siete pisos de tirabuzones. Sólo para gente que tenga tiempo que dedicar a seguir elocubraciones.



El título tiene cierta resonancia del escritor Jean Genet, y esto se comprueba en las imágenes. Como en la narrativa de Genet, la película está construida -o quizás, destruida- a partir de situaciones que no se sabría decir si son estéticas, eróticas o de explotación brutal -en cierto modo son las tres cosas a la vez-. El horizonte en que se mueven sus figuras es totalmente inexistente, claustrofóbico, y uno se preguntaría qué le puede interesar a Schroeter de situaciones tan ensimismadas y narcisistas de no ser porque quizás esta película de mediados de los ochenta es un escupitajo dirigido a la sociedad estabilizada en el consumo tras el interludio revolucionario de los sesenta y setenta en Europa -algo así como "¿Realmente sois más que esto, normales?"-. Lo cierto es que la película acaba siendo muy desagradable e hiriente en una especie de elevación al cubo de los procedimientos habituales de Schroeter; brillante, pero uno se pregunta si menos esteril que las existencias que refleja.

Imagen

No me suele gustar el cine experimental que hace intervenir en el rodaje a personas a las que nunca les interesaría la película resultante -me parece que manipula a la gente en nombre de la estética-. Pero en este caso, aunque hay algo o mucho de eso, yo diría que Magdalena Montezuma se curró el implicar a los gitanillos portugueses con los que comparte unos cuantos planos, y, a mayores, la presencia de estos chavales profundiza la profunda crisis de la idea de comunicación que transmite la película.

Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 19 Oct 2017, 23:27

Imagen

Pero el dedo implacable sigue y sigue escribiendo. Seducirlo no podrás con tu piedad y tu ingenio para lo escrito tachar o con tus lágrimas borrar ni una coma ni un acento.
Para quienes disfrutamos con el estilo de la actriz Ava Gardner, Pandora y el Holandés Errante (Albert Lewin, 1951) podría ser una de las cumbres de no ser porque la presencia de ella está perfectamente integrada en el total tapiz de hebras de primera calidad que da forma a esta obra maestra. Lewin, que había hecho anteriormente unas cuantas películas no precisamente desdeñables, crea aquí una de las mejores películas de la historia del género fantástico sobre un planteamiento que, en el papel, habría parecido insostenible e imposible de llevar a buen puerto. Aunque los alardes estéticos de los que con todo merecimiento presumió el director hacen del visionado de la película una experiencia muy intensa, pocas secuencias tan memorables como la sobría y a la vez desbordante secuencia final de la presentación y despedida de Pandora y el Holandés: una de las mejores presentaciones de la naturaleza del tiempo que el cine haya encarnado. Es película que procuro volver a ver desde aquella inolvidable reposición ochentera, pero siempre habiendo dejado que pase el tiempo desde el anterior visionado para enfrentarme a ella de nuevo sin el peso de ideas preconcebidas. La versión restaurada la tenéis en el vídeo-club en línea Filmin.



Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 22 Oct 2017, 15:52

Aparte de terror para malotes y una pobre pero honrada oferta de series que no están en las plataformas principales, el vídeoclub en línea Filmin sigue teniendo también -aunque sea un poco a trompicones-, una programación de servicio público. Rescata por ejemplo varios títulos de uma de esas citas propias de una sociedad civilizada, la Mostra de Cinema Àrab i Mediterrani de Catalunya; son títulos que, de otra manera, serían muy difíciles de ver para quienes no han sido espectadores de ese indispensable certamen.

Albergan, por ejemplo, dos títulos documentales sobre las dificultades de sobrevivir a la ocupación israelí: Under the Sky (Ramzi Maqdisi, 2016) e Inflitrators (Khaled Jarrar, 2010). La primera es un eficaz panfleto que reúne testimonios de gentes a las que la burocracia y la violencia sionista ha desposeido de casas y caminos; el valor de la película no tiene tanto que ver con el valor informativo de esos testimonios -aunque como de costumbre habrá espectadores que se hagan los distraidos- como por el trabajo estético de buscar los mejores encuadres y el mejor empalme de planos al servicio de hacer sentir el peso de una existencia siempre vigilada y privada de servicios elementales, de hacer vivir el tiempo de quien vive entre dificultades -el 'Under The Sky' del título tiene que ver con las condiciones reales de unos territorios que en un primer momento conocemos a través de vistas anodinas de Google Maps-.

Imagen

Inflitrators es en principio una producción de pretensiones más modestas, un reportaje sobre las distintas maneras de atravesar clandestinamente (para comprar, trabajar o rezar) los muros y controles que el invasor sionista ha sembrado en el territorio con el aplauso de los países occidentales; ahora bien, es lo bastante honesta como para mostrar, primero, que esa información no deja de tener un precio claro -filmar la clandestinidad solo se consigue al precio de ser un estorbo para ella- y lo bastante eficaz como para hacer que las propias dificultades de su rodaje entren en pantalla (desenfoques, velados, gritos desesperados que no se pueden filmar) y sean reveladoras. El final, con árboles que no dejan ver no precisamente el bosque, sino el muro de hormigón al que se ha de enfrentar el trabajador que deja su casa y ha de pasar por ellos, es incluso un candidato para una antología de momentos líricos ofrecidos por la realidad a un cámara responsable.

Imagen

Son películas con una evidente misión de propaganda para las cádenas de televisión árabes, pero también una forma de contactar con lo que se sufre en una esquina del mundo en el que vivimos - sin contar lo que se ha sufrido desde la fecha en que se rodaron.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 23 Oct 2017, 16:27

- Esta vez se trata de algo muy distinto, ¡algo que puede cambiarlo todo!
- Ha pasado algo en los últimos meses... que nos ha hecho pasar de una fase pasiva a una fase activa.
- (escuchando irritada) Aprovechando el vacío de estos treinta días queréis crear un estado de irreversible subversión... ¡Eso es una aberración!


Que me dicen que Liberxina 90 (Carlos Durán, 1969) es una película que a lo mejor sirve también para reflexionar sobre las esperanzas de desbordar el Proces, aunque no me queda claro si sirve porque tiene mucho que ver o porque no tiene nada que ver. O por las dos cosas a la vez. En fin, esta película industrialmente marginal y políticamente radical de los setenta se puede encontrar en la red.

Imagen

... este film se situaba originariamente en una mina y su acción versaba sobre una serie de hippies que, conjugando el consumo de drogas con diversas actitudes revolucionarias, desde la izquierda revisionista a la lucha armada, planteaba la necesidad de crear "un estado de irreversible subversión" a partir de la difusión de una gas contaminado por una sustancia llamada "liberxina". A pesar de las debidas precauciones y las correspondientes metáforas, una primera versión del guión fue prohibida por la censura en noviembre de 1968... Finalmente, a la tercera lo consiguió, pero más por condescendencia del entonces vicedirector general de Cinematografía, en el momento en que Sánchez Bella sustituyó a Fraga Iribarne en el Ministerio, que por convencimiento de los profesionales del lápiz rojo.

... Finalmente, el 1-6-1971 llegó la esperada licencia de exhibición y pocos días después, la Junta de Manifestaciones designaba el film para representar a España en el Festival de Berlín... Reunido el comité de selección de este Festival... aceptó la presencia del film, a cambio de cortar unos planos de tanques soviéticos entrando en Checoslovaquia y otros en que aparecían miembros del Ku Klux Klan "que nosotros estimábamos ofensivos para los EUA y la URSS, países invitados oficialmente al Festival, que podrían formular las correspondientes protestas" (cita de una carta de Miguel de Echarri, director del Festival de San Sebastián). Paradojalmente, esas escenas habían sido impuestas por la censura, a fin de equilibrar las críticas ideológicas del film, y eso es lo que respondió Durán, solicitando la arbitraje del Ministerio. Pero la Administración se lavó las manos...

Imagen

... Jordà entró publicando un sarcástico artículo ("Joaquín Jordà bajo los efectos de la "liberxina", Tele-Exprés, Barcelona 8-7-1971) en el cual denunciaba amargamente todas las censuras impuestas al film que, a pesar de eso, gozaría de una nueva oportunidad merced a una segunda invitación por parte del Festival de Venecia.Inicialmente, la Dirección General expresó sus reticencias, pero "por miedo a las repercusiones que podría tener el hecho de pasar allí una película que apareciese de forma casi clandestina", la autorización llegó pocas horas antes de emprender el viaje, "a condición de proyectar la copia cortada. A pesar de que en Venecia ya tenían una copia completa, entre todo el equipo se acordó llevar la copia cortada" (según declaraciones de Durán a Antonio Castro en "El cine español en el banquillo").

Pero este no fue un final feliz porque, en vista de las declaraciones efectuadas por Durán en la conferencia de prensa de Venecia, tras una proyección a la cual incluso un crítico tan reaccionario como Antonio Martínez Tomás tuvo que reconocer, aunque con matizaciones, su éxito, el Ministerio condenó el film al ostracismo y, alegando injustamente que no había representado oficialmente a España, le retiró el "interés especial" préviamente otorgado por haber concursado en un festival de la catagoria A. Así, "al quitarme el interés especial no la podía exhibir en arte y ensayo y al no darme la doble cuota de pantalla quedaba castrada para la distribución oficial. Vista la situación, tras aceptar todas las condiciones de la censura resultaba burocráticamente imposible de estrenar, a pesar de que legalmente pasara la censura" (Durán a Antonio Castro).

Casimiro Torreiro y Esteve Riambau, en su libro sobre la Escuela de Barcelona



El 10 de abril de 1976 se hizo la última sesión del cine-club Informe 35 en el colegio de la calle Balmes (Barcelona). Para ello eligieron una película que no existía: Liberxina 90 (1969) de Carlos Durán, película que logró ir al Festival de Cine de Venecia, pero que luego fue terminantemente prohibida. A diferencia de Viridiana, en el mismo caso, Liberxina 90 no era una coproducción, y no había ninguna productora extranjera que aprovechara la película para exhibirla más allá de las fronteras españolas.

Este pase quizás fue el primero que hubo; en cualquier caso, después, durante lo que se llamó la democracia, la película pasó una nueva fase de oscuridad. hasta su relativa revalorización por el libro La escuela de Barcelona : el cine de la Gauche Divine (1993). Con su prohibición, se terminó la Escuela de Barcelona, y Carlos Durán pasó, entre otras cosas, a formar parte del grupo comprometida a rodar actos militantes.

Liberxina 90 pasa en una ciudad sin ciudadanos: siempre se ven tan sólo los minoritarios y los policías, y nadie más. Cuenta la trama de un grupo de extrema izquierda -los denominados minoritarios- que cuentan con una droga -Liberxina- que, arrojada en los depósitos de agua potable, desinhibirá y liberará a la población durante treinta días, en los cuales será posible la revolución socialista.

Si después la gente volviera a la normalidad, no importaría mucho: entonces serían ya ciudadanos de un país con otro sistema social (al que acatarían igual que ahora acataban el neofascismo).

El problema es que se necesita a alguien que pueda arrojarla, desde dentro de los depósitos centrales... Empieza entonces una importante secuencia dialogada -pensemos que el guión lo escribieron Durán y Joaquín Jordá- totalmente insólita en el cine español de aquella época -y de casi todas las épocas-, en que se enfrentan la posición comunista y la de los minoritarios. Los primeros defendiendo a la clase obrera explotada; los minoritarios dudando de la efectividad de unos obreros integrados y totalmente acomodaticios.

... Liberxina 90 es la única película española que encarnó un punto de vista de cierta izquierda intelectual que era muy crítica con el obrerismo de los comunistas y estaba a favor de la acción directa. El franquismo no estaba dispuesto a tolerar ninguna propaganda de ello y mucho menos un debate político entre los comunistas y unos minoritarios en torno a una pintada que decía "revolución". La prohibió y se cuidó mucho de que no se pasara en circuitos alternativos. Sus principales artifices, Durán y Jordá, no pudieron seguir su carrera con normalidad: Durán no volvió a dirigir y Jordá se exilió en Italia. - Josep Torrell en ¿Qué es un cine de izquierdas?, revista mientras tanto, n. 122-123 - primavera 2015

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 6693
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Joreg » 24 Oct 2017, 17:49

Yo he vuelto a ver "Divorcio a la italiana", una sátira/comedia sobre la sociedad italiana en torno a 1960, que viene a demostrar mi tesis de que "cualquier tiempo pasado fue peor". Me acuerdo que cuando la vimos, mi madre me decía... "qué barbaridad, en Italia es casi tan horrible como en España". Mi madre, que era una persona para su época "abiertamente roja", estaba apuntada a un cine que los jueves echaba películas "de arte y ensayo" (años 65-76 aprox), donde vi algunas de las películas más aburridas de la historia, otras francamente extravagantes, pero esta me gustó muchísimo. El cine ese valía ser socio 7 pesetas, y mi madre, que tenía su propio carnet, se las apañaba para colarme sin pagar, porque conocía a todo cristo. Se empeñaba la pobre en cultivarme. Tras la muerte de Franco, el cine tuvo que cerrar.

Las imágenes son en blanco y negro, y todo el rato tienes la impresión de tener un calor de la hostia y que estás enfrente de una especie de infierno de la posguerra, preparado para personas de mente abierta. La escena del tipo del PCI hablando de la liberación de la dona, y los pobladores gritando "¡putana!" se me ha quedado grabada, esa y muchas otras, porque la interpretación de los actores, desde la del barón Fefé a la criada Sisina, te mantiene con la boca abierta. Como a mí la crítica cinematográfica, como que no me sale mucho, os dejo el enlace de la película en el youtube, que está en italiano. Y recordadlo siempre: el pasado, fue una mierda.

Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 24 Oct 2017, 23:01

Imagen

De todo el montón de películas de Philippe Garrel que tengo pendientes de ver y que poco a poco van cayendo, Los amantes habituales - Les amants règuliers (2005) es esa que más ganas tenía de ver y la que menos me ha gustado. La cosa va de una evocación de las revueltas de mayo del 68 en Francia, revueltas que Garrel debió de conocer de primera mano. El tipo pretende dar una visión sin nostalgia ni épica de hechos tan comentados, pero a base de ser frío y distante acaba provocando un verdadero bajonazo: el aburrimiento no debería trasmitirse aburriendo, pero a Garrel eso le debe parecer oportuno y sus personajes -que no son tanto rebeldes como participantes en las revueltas perdonados por la sociedad que sobrevivió a la revuelta- se pasan minutos y minutos en pantalla drogándose, deambulando, y en general fracasando en plano medio.

Imagen

El director de esta película es un tipo de mucho talento, y si ha elegido este tratamiento es porque a conciencia le ha debido parecer mejor. Garrel es un tipo que viene del cine experimental, del que no da importancia tanto a que la película cuente una historia como a que en su conjunto como objeto plantee un desafío, y en esta película hace algo parecido. Seguramente le ha parecido preferible que la existencia sobre el papel trágica a la postre de sus personajes -siempre hay un suicidio o un caminar a la muerte en las películas suyas que he visto- se ponga en pantalla sin ningún énfasis dramático, sino con un tratamiento totalmente opuesto -dejando aparte que las secuencias iniciales de persecución policial a pie de calle son estremecedoras precisamente por estar rodadas con neutralidad y estatismo, sin subrayados ni exageraciones; por estar vistas bajo una óptica que las muestra simplemente como lo que espacialmente son-.

Imagen

El tono general quizás busca que los insertos que no se limitan a documentar el aburrimiento de los personajes brillen todavía con más fuerza: hay de repente uno de esos encuadres potentísimos de Garrel en que la insatisfacción con la realidad de un personaje se hace más fuerte precisamente por la frontalidad del plano; hay una conversación a la que se deja durar lo bastante para testimoniar cómo el paso del tiempo disuelve y ha de disolver una intensa confesión sobre resistencia a la represión; hay una visualización impagable de la restauración conservadora, donde como quien no quiere la cosa se comprueba cómo el dinero se convierte en el lenguaje de la tregua entre rebeldes convertidos en drogadictos y cuerpos represivos y burocráticos que siguen cortando el bacalao, y por tanto en algo a aceptar...

Aún así, no me acaba de cuadrar: es una película en la que encuentro más un recrearse en su propio estilo a lo largo de tres horas que una visión crítica de aquello años y aquellas experiencias. A fin de cuentas, un producto de consumo más sólo que destinado a los raritos, que también somos hijos de Dios.

Avatar de Usuario
conex
Mensajes: 8
Registrado: 24 Oct 2017, 22:11

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por conex » 24 Oct 2017, 23:11

Imagen
Antifascista y anticomunista.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 25 Oct 2017, 22:40



Cuando entramos en el territorio de la cabalgata de las valquirias y la legendaria secuencia de los helicópteros en Apocalypse Now (Francis Ford Coppola, 1979), Murch cambia el chip sin ningún tipo de esfuerzo y comienza a hablar de sonido. A fin de cuentas, Apocalypse Now es todo un hito del cine sonoro... Murch añadió una quinta pista de sonido (ubicada tras la pantalla) para los diálogos y, cuando Coppola le pidió que el espectador sintiera el sonido de forma visceral, una sexta pista de infrasonidos. Todo esto, tan aparentemente complejo, es el 5.1 que muchos tienen instalado en sus casas hoy en día. Creado para Apocalypse Now por Walter Murch y sus compañeros del equipo de sonido. En las secuencias de gran intensidad como esta, dice Murch, con muchas pistas de sonido a la vez, hay un momento en que el oído humano se rinde y deja de intentar diferenciar cada sonido, por lo que todo se vuelve una amalgama de pistas, puro ruido. Para esta escena, Murch tenía más de 100 fuentes de sonido diferentes, con lo que necesitaba alguna solución, y recordó una teoría que se había planteado cuando trabajaba en THX 1138 (George Lucas, 1971). Lo que había descubierto era que, si tienes un robot caminando en pantalla, debes sincronizar el audio de sus pisadas con la imagen o el espectador notará algo raro. Lo mismo sucede si tienes dos, pero en cuanto el número aumenta puedes hacer lo que quieras: es posible dejar todas las pisadas sin sincronizar porque el oído humano no es capaz de diferenciar correctamente entre todos esos sonidos y coordinarse con la vista para decidir si están en sincronía. Murch aplicó este descubrimiento a la edición de sonido de esta batalla, llena de explosiones, disparos, gritos, helicópteros y pisadas en la que, sin embargo, solo suenan dos o tres pistas a la vez en cada momento, en lugar de las seis o siete que habría tenido normalmente. Esto permite que el espectador oiga con claridad cada capa mientras siente que no se le ha escamoteado nada, cuando, en realidad, el engaño es absoluto.
Imagen

La pasada primavera la Escuela de Cine y Audiovisual de Madrid -ECAM- contó con unas clases del importantísimo montador de cine yanqui Walter Murch. Quizás Murch no sea ese genio sin parangón del que habló la publicidad del evento, pero sí alguien que ha participado en producciones de primer nivel industrial y que, a priori, puede tener muchas cosas que contar sobre todo el trabajo que hay detrás de algo a primera vista sencillo como una película que te entretiene fluidamente durante un par de horas. De hecho, por testimonios como el anterior, Murch es un tipo muy interesante y que destripó unos cuantos ejemplos de su trabajo enseñando muchas cosas sobre el lenguaje del cine y todo el artificio y estratos que hay detrás de lo que solemos considerar nítido y directo. En el Cuadernos de cine de junio de 2017 se molestaron en recoger algunas de sus palabras por mano de Juanma Ruiz, en un ejercicio de verdadero y meritorio periodismo cultural.
En 1896, Máximo Gorki escribió un artículo detallando su experiencia al descubrir el cine de los Lumiére en Rusia. No quedó impresionado por ello. Se preguntaba dónde estaba el color y el sonido... Dice algo sorprendente: "De pronto algo hace clic, todo desaparece y de pronto un tren aparece en pantalla". Se trataba de un salto en la película, pero por primera vez en la historia alguien, un consumado escritor, está notando la existencia de un corte, del salto de un plano al siguente. James Willianson hizo en 1901 cortometrajes que por primera vez jugaban con la idea de que se podía cortar de un plano a otro y contar una historia. Stop Thief! - ¡Alto al ladrón! tiene apenas cinco o seis planos, pero es el primer ejemplo de montaje tal y como lo conocemos hoy.



Los dos ríos conceptuales que confluyeron (en el cine) durante el curso del siglo XX fueron la dialéctica del soviético Eisenstein, que sostiene que la colisión entre (las imágenes) A y B da como resultado C (en las mentes de la audiencia), y el que podríamos llamar 'enfoque americano [estadounidense]' que consiste en tratar de ignorar el montaje, intentar que todas las películas sean un flujo continuo de imágenes y que el espectador no sea consciente del montaje. Según maduró la cultura cinematográfica durante el siglo XX, las ideas de Eisenstein llegaron a ser aceptadas en el corazón del Hollywood capitalista... Al final, lo que hay es una fusión de ambas cosas. Yo prefiero una manera de montar similar a la estructura de un árbol, donde en cierto punto del tronco surge una rama y en cierto punto de ésta surge otra... Cada rama sería básicamente un plano. Me gusta pensar en la evolución de una película como algo orgánico, donde estas ramas, por razones internas, genéticas, deciden el lugar donde bifurcarse y crear un nuevo plano.

Imagen

... A diferencia de en la prosa, en el verso la última palabra se vuelve mucho más significativa. En cierto sentido, sólo leyendo la última palabra de cada verso se obtiene una idea sobre de qué trata el texto. Al disponer así las palabras, estamos añadiéndoles un énfasis no explícito, exponiéndolas al ultravioleta de la página en blanco. Adquieren un brillo adicional. En la forma poética, a la gramática propia del texto se le impone una gramática distinta, y esto es lo que hacemos en el montaje cinematográfico: hay un plano, con una cierta estructura interna y una progresión de significado, y en cierto momento el montador decide cortarlo. La frase cinemática no tiene más que ofrecer, y la imagen en la que acaba ese plano es importante a nivel de significado. Entonces el montador pasa al siguiente plano y hace lo mismo. Así, al final de cada plano -y esto ha sido confirmado por estudios sobre el cerebro-, cuando la gente ve una película y hay un corte, se produce un reajuste mental. Y la última imagen del plano se impregna de alguna manera en el cerebro, que se prepara para lo que vaya a venir después.

Cada verso tiene una longitud distinta, y de nuevo eso es muy similar al cine, donde cada plano tiene cierta longitud. Es uno de los motivos por los que no me gusta la idea del montaje por acción coincidente. Ese tipo de montaje -una mano inicia un movimiento en un plano, y el siguiente lo continúa- oscurece el significado de las imágenes; disminuye el impacto de esa última imagen del plano. Ese es exactamente el motivo original de este tipo de montaje: en los orígenes del cine, los cineastas temían que el público no entendiera los cortes, así que hacían todo lo que podían (como la acción coincidente) para disimular el momento del corte. Y a mí me gusta celebrar el montaje, la colisión de las imágenes, así que no me gusta cortar en un movimiento... Me gusta que la última imagen del plano sea lo más icónica posible en función de la realidad del material que tengo, de cuál es el tema, cómo se rodó y muchas otras consideraciones.

Imagen

Hay una escena a la mitad de El padrino (Francis Ford Coppola, 1972) , cuando Michael (Al Pacino) mata a Sollozzo... El plan era que esa secuencia diera paso al descanso -en aquella época todas las películas largas tenían un intermedio, y la proyección se interrumpía para que el público visitase el bar del cine o lo que fuera antes de que se reiniciase la película-. La idea era que en la secuencia del asesinato no hubiera ninguna música y en el momento en que Michael saliese del restaurante tras haber matado a Sollozzo entrase una gran partitura operística dando paso al intermedio... Pero el productor decidió que esta vez no habría descanso porque sentía que eso haría que el público 'soltase el anzuelo' y quería mantenerlos en tensión. Históricamente, esta vez fue la primera que una película larga no tenía intermedio, y es algo que se ha extendido. El intermedio ha desaparecido, y El padrino fue quien lo mató.



Así que, al prescindir del intermedio, no había música en aquella secuencia. Sugerí que grabásemos el sonido de un tren urbano pasando, y así, a medida que progresaba la secuencia, ese sonido fuera creciendo como la sección de cuerda de una orquesta, hasta hacerse muy alto cuando sabemos que Michael tiene el arma... Necesitábamos algo que ayudara emocionalmente.

Cuando a un exmafioso le preguntaron si creía que el autor del guión de El padrino había estado en la Mafia, respondió afirmativamente porque, según él, había cosas que sólo podría haber sabido así. "El sonido que oye Michael cuando mata a Sollozzo es el mismo que oí yo cuando maté a mi primera víctima", dijo. El sonido funciona aquí para el espectador como las neuronas en el cerebro de Michael entrando en conflicto. El tren fue algo inventado para solucionar varios problemas derivados de eliminar el intermedio. Lo que ocurre es que, cuando vemos una cosa y escuchamos otra muy distinta, esto añade una dimensión diferente a la experiencia, porque, ante la contradicción, la mente intenta unir ambas cosas en un patrón coherente. El resultado es que el público lo interpreta como una expresión del estado interior de Michael y no sólo como el sonido de algo que está en la distancia. Es un proceso de alquimia por el que el sonido se convierte en un componente de la interpretación del actor. Ahí reside una parte del gran poder del sonido...

Cerrado