TEATRO ANARQUISTA

¿Buscas alguna información sobre el Anarquismo? Este es el lugar: dudas básicas, referencias a libros, locales, películas, simbología, etc.
Solo información: los debates ideológicos en los foros correspondientes.
Avatar de Usuario
blia blia blia.
Mensajes: 4517
Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
Ubicación: Paciencia

Re: TEATRO ANARQUISTA

Mensaje por blia blia blia. » 13 Feb 2013, 23:17

Parece que hay una obra anticarcelaria que se está representando en medios libertarios. La Esclusa

Avatar de Usuario
blia blia blia.
Mensajes: 4517
Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
Ubicación: Paciencia

Re: TEATRO ANARQUISTA

Mensaje por blia blia blia. » 17 Feb 2013, 13:05

En el programa de radio Onda Expansiva han entrevistado a la compañía Teatrería Denuncia que están representando una versión de Ubú Rey:
Diario de Vurgos escribió:Si mezclamos la sátira demoledora y acida ironía de Alfred Jarry con el compromiso social y las ganas de pasarlo bien Teatrería Denuncia, el resultado no puede ser otro que Ubúcracia en Alimaña, una composición teatral que destila humor y critica política a partes iguales. El próximo sábado 16 de febrero a partir de las 20.00 horas el telón de la Casa de la Cultura de Gamonal se abrirá para mostrarnos el montaje escénico de este grupo teatral alejado de convencionalismos y cuya forma de entender el mundo y la interpretación nos es mostrada en una reciente entrevista a través de Radio Onda Expansiva.
Imagen

Avatar de Usuario
blia blia blia.
Mensajes: 4517
Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
Ubicación: Paciencia

Re: TEATRO ANARQUISTA

Mensaje por blia blia blia. » 06 Jul 2017, 12:54

En Perú se está representando Canción de cuna para un anarquista por la Asociación de Artistas Aficionados.

Aquí está disponible el texto. Y como curiosidad, hay varios vídeos de youtube. Parece que se ha representado varias veces. Este es el más largo:



Otra cosa curiosa, esta vez en Grecia, es la presentación de la colectividad teatral anarquista Hybris
“Cualquier osado intento de hacer un gran cambio en las condiciones existentes, cualquier noble visión de nuevas posibilidades para la raza humana, han sido etiquetados de utópicos.”

Como anarquistas, cuyo fin postrero es la creación de una sociedad diferente, metemos en nuestra aljaba un arma más: El discurso teatral. En concreto, para nosotros el teatro constituye un medio de despertar conciencias y de mantenerlas despiertas, teniendo como objetivo la edificación de una sociedad anti-jerárquica cuyas leyes serán iguales para todos y en la cual todos tendrán el mismo valor. En nuestros días, el arte en general, y el teatro en concreto, son productos de explotación cada vez más dura, de mercantilización, y medios de manipulación. Los partidarios de un teatro semejante promocionan el racismo, el nacionalismo, el odio, la homofobia y el patriarcado, mientras que no dejan de elogiar, por supuesto, el estado actual social y político de la vorágine neoliberal como la única alternativa que hay. Por consiguiente, con el pretexto de la sátira, proceden a la culpabilización del trabajador de bajo nivel económico.

La colectividad teatral anarquista Hybris propone la resistencia y la lucha contra la alienación y la decadencia. Luchamos y a la vez creamos focos de acción y de solidaridad. Nos oponemos a cualquier tipo de discriminación basada en la nacionalidad, la religión, la raza y el sexo. Estamos reacios a cualquier relación de explotación, autoritaria u otra, procedente, reproducida, impuesta y perpetuada por los varios mecanismos de represión estatal, directa o indirecta, y por los que la ejercen. Apoyamos todas las estructuras, okupas y colectividades que funcionen de una manera horizontal, anti-jerárquica, teniendo en cuenta los principios de la solidaridad y la auto-gestión, contra los patrocinadores, las subvenciones estatales y de la Unión Europea, y los intereses económicos cuyo fin es el lucro. El objetivo de la colectividad teatral anarquista Hybris es ser parte integrante del movimiento revolucionario, social y de clase.

Consideramos que la razón de la existencia del arte no es servir a la élite ni limitarse a un ciclo cerrado de “izquierdistas” aficionados al arte. Al contrario, su objetivo principal es hacer aún más fuerte la fuerza, el impulso necesario para derrocar la percepción de la conciencia sobre las necesidades reales del ser humano y de la sociedad.

El discurso teatral, estando íntimamente ligado al discurso político, puede poner de relieve varias cuestiones actuales, y someter al espectador a un proceso de conexión de sus propiedades como ser político, como trabajador, como ser humano, como transmisor y receptor del arte, re-estructurando la percepción fragmentada de la sociedad y el individuo, así como de la interrelación entre ellos.

Nos dirigimos a todos los que desean luchar en común con nosotros, crear cosas junto con nosotros, en el marco de múltiples formas de arte y acción, con el fin de fusionar y presentar el resultado de este proyecto en el ámbito de la acción y el discurso teatrales.

“El bastión más fuerte del Poder es la uniformidad, el mínimo desvío de ella es el mayor crimen”.

Nosotros nos declaramos criminales.

Colectividad teatral anarquista Hybris

Avatar de Usuario
blia blia blia.
Mensajes: 4517
Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
Ubicación: Paciencia

Re: TEATRO ANARQUISTA

Mensaje por blia blia blia. » 06 Jul 2017, 13:20

Las Solidarias
Toca el tema de las mujeres libertarias en la guerra civil y lo enlaza con la actualidad.
Ver una imagen
Esta está ahora puesta en marcha. De la crítica de El País:
“Las nuevas mujeres libres no tendrán que empezar de nuevo”. Las solidarias es un hermoso recuerdo a todas aquellas mujeres que lucharon durante la República y la Guerra Civil por conquistar derechos en el marco personal, social y profesional. Temas como la maternidad, el amor romántico, la violencia de género o las violaciones van apareciendo a lo largo de esta función. La primera parte está centrada en el relato más personal de las cuatro actrices protagonistas, -“partimos de nosotras mismas y de nuestro relato como mujeres. Hemos reflexionado sobre lo que nos pasa a nosotras en el papel que nos han asignado, de la rabia y las dificultades de ser a día de hoy una mujer y de que te reconozcan en tu trabajo, de cómo la violencia de género está cada día más presente”, explica Carla Chillida-, para poner el foco, en la segunda parte, en las mujeres del movimiento libertario, en aquellas que “nunca deberíamos olvidarlas por lo que han luchado por las generaciones posteriores”
La compañía, A tiro Hecho, que parece bastante interesante, representó anteriormente una obra de teatro sobre la sección femenina de la falange.

------------------

Buscando esta obra, que lo vi en el periódico en su día y me he acordado ahora, me ha aparecido esta otra que se representó en el Teatro Español en 2012 y posteriormente en hispanoamérica :

La Anarquista de David Mamet
La trama se sitúa en una cárcel de mujeres donde una condenada a cadena perpetua por terrorismo se juega la libertad condicional en una entrevista con una funcionaria de prisiones. La obra enfrenta a un personaje encerrado, pero libre mentalmente, con un personaje que vive en libertad, pero prisionero mental de sus prejuicios y de su misión punitiva. Incluso encerrada en la cárcel, la prisionera ha sido capaz de llevar una vida más rica que su guardiana, que se ha limitado a vigilarla obsesivamente.

Una reflexión sobre el poder y su verdadera naturaleza, así como sobre la utilidad o no de la cárcel para reprimir el crimen y cambiar al criminal.


Aquí la actriz mexicana Lisa Owen habla un poco de la obra:


Avatar de Usuario
blia blia blia.
Mensajes: 4517
Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
Ubicación: Paciencia

Re: TEATRO ANARQUISTA

Mensaje por blia blia blia. » 07 Jul 2017, 09:07

Me voy encontrando cosas y las voy poniendo aquí.

Teatro auto-gestionado ΕΜΠΡΟΣ (Embros)
Leo en un comunicado
El teatro auto-gestionado Embrós, siendo una okupa de un edificio histórico, calificado como monumento moderno, también ha sufrido la represión estatal directa o indirecta y la amenaza de su privatización por parte del llamado Superfondo, en el marco de la política de los memorandos
Web del teatro: https://www.embros.gr/
Vídeo de cuando se abrió (hace 5 años)


Argentina: Charla sobre teatro anarquista y obrero a cargo de Carlos Fos y representación de Jacinto Rojo

Imagen
Paraná: se llevará a cabo el I Encuentro de la Cátedra Abierta del Pensamiento Anarquista 2017

El martes 4 de julio arranca en la capital entrerriana el primer encuentro de este año de la Cátedra Abierta del Pensamiento Anarquista en el cual se comenzará a desarrollar el eje propuesto para este año que vincula al anarquismo con la contracultura. En esta ocasión tendrá lugar una disertación sobre teatro anarquista y obrero a cargo del Dr. Carlos Fos, junto a la presentación de la obra teatral Jacinto Rojo protagonizada por Nadia Grandón y Walter Arosteguy y dirigida por Valeria Folini (Teatro del Bardo). El encuentro será a partir de las 18 en Agmer Paraná (Laprida 136).

Sobre Carlos Fos
Historiador teatral, especializado en el análisis de las fiestas de los pueblos originarios, especialmente los zapotecas y Doctor en Antropología Cultural. Docente en la UNAM y en la Universidad de San José, entre otras Casas de Estudios. Publicó La fiesta de San Lucas, un desafío, en México y La utopía anarquista, entre otros 20 volúmenes. Codirije el Centro de Documentación de Teatro y Danza del CTBA y el CIHIA. Hace más de veinte años que trabaja sobre la producción libertaria en Latinoamérica. Ha escrito numerosos ensayos en diferentes medios especializados en historia, antropología y teatro. Es presidente de la AINCRIT, la Asociación de Investigación y Crítica Teatral en Argentina

Sobre la obra Jacinto Rojo
La obra trae del pasado un acontecimiento que sucedió en Jacinto Arauz, pueblo del sur de la provincia de La Pampa, el 9 de diciembre de 1921 y fue un antecedente directo de lo que Osvaldo Bayer popularizó como la Patagonia Rebelde

Sinopsis
Tina y Juan son dos linyeras que recorren las vías de los ferrocarriles buscando poblados donde conseguir dos cosas fundamentales para sus vidas: comida gratis, y gente con quien conversar para enterarse de lo que pasa en cada lugar, y poder llevar las nuevas al pueblo vecino. Los velorios son lugares especiales para gente como ellos, ya que no requieren de vestimenta apropiada, hay comida gratis, y la gente, aburrida en general, tiene ganas de charlar. Tina recuerda un velorio al que fueron en AURORA, y deciden juzgar a los responsables de aquellas muertes ocurridas el 9 de diciembre de 1921. Realizarán, sin más, un juicio público. Tras un discurrir de alegatos, testimonios y reconstrucciones de los hechos, intentarán dilucidar qué fue lo que pasó aquella mañana en la comisaría del pueblo, que dejó como saldo cuatro policías y dos obreros muertos, varios heridos, centenares de perseguidos.

Avatar de Usuario
blia blia blia.
Mensajes: 4517
Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
Ubicación: Paciencia

Re: TEATRO ANARQUISTA

Mensaje por blia blia blia. » 18 Jul 2017, 13:43

El libro Las juventudes libertarias y el teatro revolucionario trata sobre los grupos de teatro de las julis en el exilio, al igual que este artículo: El teatro en los medios libertarios del exilio en Francia, 1945-1960.

Apunto aquí una obra histórica representada en el lanzamiento del órgano de expresión del SOV de Santiago -Chile-.
Contaremos con la puesta en escena de «Los Grilletes», montaje del texto homónimo chileno de 1927, perteneciente al teatro obrero-campesino. Obra con la que el Colectivo Fanni Kaplan busca rescatar el patrimonio del periodo histórico de la década del 20. Ambientada en 1926 y dividida en dos actos, cuenta la historia de Julio Plaza, un peón de hacienda que es acusado por incitar a la huelga en el predio donde trabajaba. A través de la historia de este trabajador, la obra muestra la lucha social por las mejoras laborales que vivió el país, buscando reflexionar en cómo hasta hoy en día estas divergencias sociales siguen vigentes, además de dar cuenta sobre cómo se realizaba teatro en aquella época.
Anteriormente en Argentina también el teatro había tenido su actividad, por ejemplo se puede ver el artículo -académico- Elementos para una "teoría" teatral libertaria. (Argentina 1900) y este otro artículo del anteriormente citado Carlos Fos:
Los límites espaciales en el teatro libertario

Carlos Fos [Tomado de http://www.centrocultural.coop/revista/ ... imacion-al.]

* El movimiento ácrata es un cuerpo conceptual dinámico, cuyos creadores y seguidores han rehusado convertir en canon de obligatoria obediencia, pues siendo su esencia la libertad y el cambio constante, sería imposible sostener esta postura. El teatro en el movimiento anarquista tuvo un sistema de producción, recepción y circulación propio que le permitió desarrollarse y ser útil a su función primordial de instrumento de propaganda ideológica. Aunque muchas veces no resignó calidad estética ante su objetivo central, la mayor parte de las obras eran monólogos o melodramas de sencilla estructura. En cuanto a los espacios dedicados a la representación, los mismos dependieron de las formas elegidas para expresarse y especialmente, de las persecuciones que sufrió el movimiento.

El movimiento ácrata es un cuerpo conceptual dinámico, cuyos creadores y seguidores han rehusado convertir en canon de obligatoria obediencia, pues siendo su esencia la libertad y el cambio constante, sería imposible sostener esta postura. Fueron coherentes en la horizontalidad del pensamiento, promoviendo las discusiones constantes y tolerando las discrepancias, siempre sometidas a la decisión soberana de una asamblea. Estas características ayudaron el trabajo de los acólitos, que emprendían sus viajes a zonas sin presencia anarquista significativa, que recibían formación básica y llevaban los principios doctrinarios con criterio propio.

Es complejo definir una estética libertaria única, ya que, como dijimos, nos encontramos con un movimiento polifónico, con discursos muchas veces contradictorios. Hay constantes, no obstante, que nos permitirían acercarnos a ciertas nociones básicas que son recurrentes en los textos dramáticos ácratas. El anarquismo parte de considerar al arte como expresión indispensable en la vida de los pueblos y los individuos, en tanto se trata de una praxis que fusiona la imaginación con el trabajo, la actividad humana. De esta manera se convierte en una herramienta fundamental para mejorar la condición del hombre, hacerlo permeable a la sensibilidad necesaria para la construcción de una nueva sociedad. No se busca el arte por el arte mismo, ni hay deseo de reconocimiento o fama de acuerdo a la concepción burguesa. La fe en la razón y en la educación crítica como la ruta para la liberación de las mentes alienadas requería de un teatro con fines propagandísticos.

Al hablar del teatro como instrumento ideológico, no debemos pensar solamente en producciones rústicas, ya que si bien éstas primaron, ha habido otras de elaborada factura. Antes de componer sus obras o diseñar proyectos educativos, los ácratas realizaba un minucioso diagnóstico del público al que se dirigían y teniendo en cuenta el lugar de representación, que condicionaría los formatos dramáticos (melodramas, monólogos, diálogos rimados, etc.).

Debemos distinguir al menos tres espacios utilizados por los anarquistas para la puesta de sus obras, espacios que no obedecían, en general, a requisitorias estéticas sino a problemáticas puntuales.

En primer lugar, debemos referirnos a las escuelas y talleres racionalistas, donde se desplegó una actividad teatral destacada, en lo cuantitativo y en lo cualitativo.
Intentar divorciar las manifestaciones teatrales ácratas de sus concepciones pedagógicas es imposible. El discurso emergente de sus escuelas racionalistas potenciaba al arte como medio de expresión al servicio de la causa superior del socialismo no dogmático. Una de las experiencias pedagógicas racionalistas más notable del continente fue la escuela de Luján cuya labor (intermitentemente) se desarrolló por más de 20 años desde 1905 a 1928. En los distintos talleres se escribieron cientos de obras de corte didáctico utilizadas para la propaganda del ideal. De ellas he recuperado en fragmentos más de setenta. Pero a medida que la institución se afianzó y que sobrevivió a persecuciones de la reacción la calidad de sus cuadros filodramáticos creció. Enmarcada en la disputa teórica que dividió al movimiento en cuanto al papel de los intelectuales en él, el 15 de mayo de 1924, en un tardío homenaje a las víctimas de Chicago, el grupo de actuación de la sección adultos de la escuela puso en escena la obra de Ibsen, Un enemigo del pueblo. Desde 1920 la escuela Bandera Proletaria contaba con un taller de escenografía y carpintería escénica que le permitía dotar de una ambientación lograda a las distintas piezas que se interpretaban. De alguna manera se trataba de una evolución en el concepto de presentación despojada que caracterizaba a los monólogos y obras libertarias.

Nos cuenta Ignacio Muñoz, maestro del establecimiento en los años veinte:
«La situación de la escuela durante los años 1924 y 1925 fue estable, sin persecuciones o represiones que motivaran pasar a la clandestinidad o minimizar nuestra presencia. No contábamos con un edificio propio y solíamos utilizar un galpón que nos cedían los hermanos Sartori, vecinos del barrio de La Boca en la capital, pero que habían trabajado en la zona. Los talleres de escritura y los de escenografía y vestuario (estos siempre fueron germinales y no pudieron alcanzar el desarrollo que esperábamos) tenían una producción encomiable, por lo que nuestros grupos de actores contaban con material para el ensayo y el trabajo en escena. Así rotamos muchas obras en los diferentes actos que realizamos. El criterio de un tablado único y fijo fue rápidamente reemplazado (ante las exigencias de la realidad) por uno movible, pasible de ser trasladado a espacios abiertos. No contábamos con un telón de boca, ya que los maestros considerábamos que la súbita aparición de los intérpretes alejaba al público del efecto realista que queríamos dar.»

Debían ganar el escenario con naturalidad caminando como si estuvieran en la fábrica o en las luchas callejeras. Aunque surgieron numerosos proyectos para la construcción de un local propio, la falta de dinero y la propia inestabilidad de la escuela conspiraron contra ese logro.

La obra escolar-editorial de la Escuela Moderna cubre la primera década del siglo veinte. Por estos mismos años diversas sociedades y centros obreros de España y del mundo adoptan los principales principios ferreristas y los libros de texto de la Editorial. Estos parten de presupuestos positivistas y evolucionistas y suelen transportar un fuerte cargamento anticlerical y antirreligioso, anticapitalista y antimilitarista. Algunos de ellos alcanzan rápidamente un éxito considerable y alcanzan territorios tan lejanos como Siberia y Alaska. El taller escuela “Sin dogmas” de Berisso aplicó a través de la acción sostenida de dos maestros españoles, Juan Villagra y Roberto Plal varias de las ideas del pedagogo catalán pero completándolas con principios que provenían de diferentes corrientes de la denominada “nueva visión libertaria”. Construyeron, de esta forma, una propuesta original que en seis años de labor se convirtió en un caso singular de la acción educativa anarquista en Argentina. En el taller, la comunidad no conocía la “clase” de la escuela oficial, a la que el alumno era incorporado sin que le preguntaran su opinión o tuvieran en cuenta sus preferencias. Habían sustituido a este colectivo rígido por el “grupo” elástico, compuesto libremente en torno a un maestro. Los niños escogían el grupo al que deseaban pertenecer teniendo incluso la potestad de cambiarlo, hasta que los docentes regulaban la continua circulación para evitar una fluctuación que amenazaba con paralizar cualquier trabajo serio y consecuente. Sin embargo, gracias a este sistema, los alumnos escogían no sólo a sus camaradas de clase sino, en cierta manera, a su maestro. La misma enseñanza se basaba en el interés y la espontaneidad de los educandos. Ninguna coacción para aprender lo que fuere era ejercida ni había un programa a cumplir sin tener en cuenta las habilidades, necesidades y deseos de los alumnos. El arte ocupaba un lugar destacado y se utilizaba como instrumento didáctico. Dos coros fueron conformados en los años de funcionamiento del establecimiento (1908-1914) y tres cuadros filodramáticos se presentaron en diversas jornadas escenificando producciones propias y obras de Florencio Sánchez y Tolstoi, entre otros. En este caso se utilizaron dos casas particulares de militantes cedidas para que funcionara en ellas el taller escuela. Ante el poco lugar libre que quedaba aún en las habitaciones más amplias, los actores generalmente no podían respetar la propuesta de frente a la italiana y solían mezclarse con el público. Para demarcar las zonas de evolución del texto se utilizaban objetos como muebles o pequeños trastos. Cuenta Plal:
«El tema del espacio para montar las obras era un serio inconveniente, especialmente cuando no podíamos representar en la vereda o en la plaza por la intervención policial. Preparábamos dos maneras distintas, ambas con una sencillez propia del carácter no profesional de nuestros actores. Cuando íbamos a presentaciones pautadas en sindicatos o centros, desplegábamos todos los recursos disponibles y sosteníamos un frente; cuando debíamos hacerlo en nuestras sedes reducíamos al mínimo la escenografía y el montaje era mínimo. De todas formas, al estar cerca de los compañeros cuando se declamaban los parlamentos el efecto de generar pensamiento crítico era mayor. Podemos hasta pensar que este intimismo facilitaba el canal del mensaje revolucionario.»

Los libertarios rioplatenses desplegaron un fuerte sentido de lo comunitario que conjugó la lucha económica con una decidida militancia de integración cultural alternativa a la del Estado.

En este contexto de crecimiento de los centros portuarios el movimiento libertario adquiere gran relevancia en la organización de la lucha sindical. La necesidad de mano de obra barata por la expansión de la economía generó situaciones de esclavitud fogoneadas por las patronales, que respondían al modelo hegemónico oligárquico. Con gran rapidez crecieron locales anarcosindicalistas, junto a centros, círculos y escuelas de orientación ácrata. La creación artística de estos núcleos es remarcable y se convierten en el sistema de producción más dinámico de la época. La reacción de los sectores que detentaban el poder político y económico no se hizo esperar y no sólo se dedicó a la represión de huelgas o foquismos puntuales sino que apuntó a toda la actividad del anarquismo en general. Se clausuraron sus diarios e imprentas, se ningunearon y luego quemaron sus centros y escuelas racionalistas.

Era un vano intento por frenar la ola de concientización de la clase proletaria. No faltaron recursos al libertario para seguir expresando sus ideas apelando a dos figuras que simbolizaban por su estilo de vida la existencia sin ataduras, los acólitos y los crotos.

Los acólitos utilizaron también las viadas para la enseñanza de las ideas anarcosindicalistas y nunca promovieron foquismos, a pesar de trabajar en solitaria durante meses.

Al resumir su actuación en las viadas, el acólito debía recurrir teatralmente al monólogo, y su espacio de representación era tan variado como los ámbitos en los que se expresaba. Desde bancos de estación ferroviaria, hasta esquinas de plazas en pequeños pueblos, todo lugar era válido para difundir artísticamente los principios del ideal.

El monólogo dramático depende directamente de la tensión entre juicio y simpatía. Se trata de capturar a un personaje singular en el momento que más interesa, normalmente un instante de canto, de autoanálisis, de misticismo o revelación súbita. Admiramos al hablante por el poder de su intelecto, por su pasión estética o su emoción ante la vida o la muerte. Muchas de estas piezas escogieron personajes con posiciones morales extraordinarias. Simpatiza (en el sentido clásico del término: sentir con) con la reflexión del personaje en la medida en que percibe y admira la conexión intelectual de sus emociones, al tiempo que suspende su juicio moral ante lo que se relata o se reflexiona, y se abre a este nuevo discurso. Lograr esa tensión entre juicio y simpatía es la clave de algunos de los monólogos dramáticos. Comprendemos al hablante simpatizando con él aunque lo presentado constituya algo muy ajeno a nosotros desde el punto de vista moral. Los anarquistas sabían que muchos de los ocasionales oyentes eran individuos sin formación sindical o experiencia de lucha y muchas veces hasta estaban comprometidos con causas burguesas. El desafío era que la tensión provocada creara conciencia y, siguiendo el espíritu de fe en la educación que los guiaba, trocar a un tibio o a un adversario en simpatizante.

Finalmente debemos hablar de los centros, círculos, ateneos, bibliotecas y sindicatos anarquistas, que poseían locales propios y que se utilizaban para presentación de los diferentes cuadros filodramáticos. Debemos señalar, que varias de estas organizaciones poseían sus elencos. Vemos su funcionamiento con este ejemplo relevado en la provincia de Entre Ríos. El año 1916 fue trascendente para el desarrollo del movimiento ácrata en la provincia de Entre Ríos. La Federación Obrera Marítima (F.O.M.) decidió que ningún conflicto le era ajena, plegándose al criterio de solidaridad en la acción. Lo cierto es que el cabal significado y alcance del acuerdo fue sintetizado así por el obrero Aparicio, de la sección Cocineros de abordo: “Donde hay un afiliado marítimo, está la organización obrera”. Con ese espíritu combativo y militante, los hombres de la Federación apoyaron el fortalecimiento de la estructura gremial en todo el litoral. Por su esfuerzo surgieron en Entre Ríos setenta y cuatro sindicatos con más de 200 locales y centros. Los personeros de La Forestal tuvieron que reconocer por la fuerza el nuevo derecho obrero a la solidaridad. Barranqueras, Puerto Vilela, Puerto Ocampo, Tirol, Formosa tuvieron círculos de mucha actividad, así como Alto Paraná, Corrientes capital, El Dorado, Posadas, La Paz y Santa Elena. Cuando los barcos tripulados por trabajadores de la F.O.M. tocaban puertos entrerrianos, nunca faltaba algún marinero, pariente o amigo de los peones u obreros de la fábrica o de los estibadores de rollizos, que recibieran provisión de periódicos libertarios, volantes, llamados a la organización. De esta forma circulaba la información de las decisiones tomadas por la F.O.R.A. en Buenos Aires, con sus correspondientes explicaciones para ser sometida a votación por los sectores locales. Tampoco era extraño la aparición de algún misterioso caminante acompañado por algún baquiano. Inmediatamente participaba de secretas entrevistas en las que estimulaba a la participación y disipaba las dudas teóricas. Asimismo colaboraba en la creación de pequeñas bibliotecas circulantes. Nos cuenta Claro López, obrero linotipista:

«En los círculos y los sindicatos planificábamos distintas actividades culturales, y el teatro era una de las predilectas. En el sindicato de Panaderos de Diamante presentamos dos obras de Sánchez con un auditorio que supo entenderlas y apreciar la calidad interpretativa del cuadro filodramático del gremio portuario. Pero la experiencia más importante que tuvimos fue la puesta de una pieza que escribimos varios con nuestras experiencias de vida, en el Centro ferroviario “Dignidad”. En este local de Paraná, las dimensiones eran finalmente apropiadas para un texto de dos actos, algo pretencioso admito, pero de vibrante lírica. Podíamos conmover hasta a los patrones, y no sé si a algún sicario de la milicada también. Nos llevó varios días preparar los decorados, hechos con gran gusto por las mujeres del sindicato de sombrereras y todos colaboramos con la vestimenta. Buscábamos los viejos atuendos y los zurcíamos y cosíamos con voluntad y esmero. El escenario era como el de un teatro burgués, y tenía una pequeña tramoya. Estábamos realmente felices y si bien sólo pudimos hacer una función, ya que al día siguiente terminamos en el calabozo, valió la pena. En mi larga vida de militancia no pude repetir algo así, nuestras participaciones en los cuadros filodramáticos se limitaron a las plazas o a pequeños saloncitos.»

Una sala teatral con pasado libertario

Luz Chiozza, residente en Azul, había integrado cuadro filodramáticos infantiles pertenecientes al sector libertario del gremio ferroviario. Nos cuenta,
«Mi padre, un obrero del ferrocarril en Azul de origen italiano rápidamente se sumó a la lucha enarbolando los principios anarcosindicalistas. Yo era pequeña pero solía asistir a los encuentros en los que recitaba poemas revolucionarios y formaba parte de coros de breve existencia, que entonaban la Internacional con alegría y firmeza. Cuando llegó un acólito de apellido Slinga, aprendí las primeras armas para subirme a un escenario y representar los dramas de compromiso que los compañeros escribían. Al trasladarse mi padre a Tandil, continuamos nuestra vida de entrega al movimiento en los círculos locales. Inclusive participé de dos obras de González Castillo en el teatro de la Confraternidad Ferroviaria. Con las persecuciones feroces y el encarcelamiento de los principales dirigentes no hubo lugar para más acciones directas. Pero el teatro había crecido en mí y lo sentía como una vocación. Me acerqué a algunos elencos amateurs, porque nunca haría entretenimiento burgués, hasta que escuché a Barletta en el Ateneo. Quedé deslumbrada por su claridad y ya no dudé. Deseaba seguir sus principios, su convicción ética aplicada a la escena. Al haberme casado y con dos hijos, fue difícil entregarme por completo pero asistí a cursos, charlas y debates, en los que se defendía el teatro de arte al servicio del pueblo y no la burda producción de comedias sin contenido. No puedo olvidar las lecturas guiadas de O’Neill, Pirandello y Lorca, esos textos maravillosos y el deber de aprender a recrearlos en escena con aplicación, disciplina derivados del estudio.

El edificio de la Confraternidad Ferroviaria, de estilo arquitectónico renacentista italianizante, data del año 1924 y fue inaugurado en 1928, en una época floreciente de los Ferrocarriles en la Argentina, está situado en la calle 4 de Abril 1371. En su sala actuaron cuadro filodramáticos obreros clasistas libertarios y sindicalistas. También se acercaron elencos semiprofesionales y de compañías de repertorio. Funcionó como espacio de reunión para los trabajadores y sus familias, con participación de orquestas de tango de reconocimiento zonal y nacional. Además eran comunes las proyecciones fílmicas.»

Conclusión


Como quedó expuesto el teatro en el movimiento anarquista tuvo un sistema de producción, recepción y circulación propios que le permitió desarrollarse y ser útil a su función primordial de instrumento de propaganda ideológica. Aunque muchas veces no resignó calidad estética ante su objetivo central, la mayor parte de las obras eran monólogos o melodramas de sencilla estructura. En cuanto a los espacios dedicados a la representación, los mismos dependieron de las formas elegidas para expresarse y especialmente, de las persecuciones que sufrió el movimiento. Esta presión exterior, que concluyó en el martirio, cárcel o deportación de muchos de los militantes ácratas, puso un freno a proyectos mucho más ambiciosos como la edificación de salas que pudieran ofrecer al obrero condiciones apropiadas para disfrutar de las funciones. En varias de estas ideas detenidas por la represión aparecía el anhelo de contar con las mismas herramientas técnicas que el teatro burgués, para enfrentarlo en su propio terreno.

Avatar de Usuario
blia blia blia.
Mensajes: 4517
Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
Ubicación: Paciencia

Re: TEATRO ANARQUISTA

Mensaje por blia blia blia. » 29 Dic 2017, 21:10

Imagen

Festival de Teatro Anarquista de Montreal

Programa de la edición de 2017. Por las fotos se viene realizando ininterrumpidamente desde 2008

Imagen

Parece casi todo obras actuales escritas por las mismas artistas, en plan monólogo, cabaret y así.

Lo he descubierto porque he visto la llamada a artistas para 2018:
CALLOUT FOR 2018
The Montreal International Anarchist Theatre Festival (MIATF), the only festival inthe world dedicated to anarchist theatre, is looking for plays, texts, monologues,dance-theatre, puppet shows, mime, in English and French, on the theme ofanarchism or any subject pertaining to anarchism, i.e. against all forms of oppressionincluding the State, capitalism, war, capitalism, patriarchy, etc. See details at http://anarchistetheatrefestival.com/en/contact

Avatar de Usuario
blia blia blia.
Mensajes: 4517
Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
Ubicación: Paciencia

Re: TEATRO ANARQUISTA

Mensaje por blia blia blia. » 03 Jun 2018, 09:23

Leo en Regeneración Libertaria que hay una obra teatral titulada Muerte accidental de una okupa escrita por Alma Lerma Guijarro.

Imagen

La está representando el colectivo teatral universitario Res Non Verba, vinculado a la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. La ha editado en libro La Rosa Negra. Aquí la presentación de la editorial:
La Rosa Negra Ediciones presenta una pieza teatral perteneciente no sólo al género literario crítico, sino más concretamente al género literario anarquista. En este sentido, "Muerte accidental de una okupa", de Alma Lerma Guijarro, no se limita a ser un homenaje a Darío Fo, dramaturgo y actor italiano fallecido el 13 de Octubre de 2016; es, también, una denuncia libertaria de la situación represiva que durante los últimos años está padeciendo el colectivo okupa en general y el madrileño en particular. Entre sus páginas, existe además una crítica constructiva dirigida a las personas que integran el mencionado colectivo.

La obra se inspira especialmente en la situación que padecen desde hace tiempo los CSOA’s (Centros Sociales Okupados Autogestionados o Anarquistas) con la nueva estrategia represiva impuesta por el gobierno del Ayuntamiento de la marca política Ahora Madrid. La estrategia consiste en proponer la legalización a las asambleas de los centros okupados; en el caso de que las asambleas se nieguen a regularizar la situación de sus respectivos centros sociales, el Ayuntamiento recurre a la violencia del Estado para ejecutar el desalojo. Los CSOA’s entienden que legalizar la okupación significa claudicar ante el Estado y el capitalismo, razón por la cual resisten hasta las últimas consecuencias.

Y continuarán haciéndolo…

La Rosa Negra Ediciones / Madrid, 2018 / 70 págs.; rústica con solapas; A5 / ISBN 978-84-946886-2-1

Avatar de Usuario
blia blia blia.
Mensajes: 4517
Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
Ubicación: Paciencia

Re: TEATRO ANARQUISTA

Mensaje por blia blia blia. » 08 Jul 2018, 10:40

Otro artículo de Carlos Fos (historiador de teatro en Argentina):

La dramaturgia libertaria, semilla de nuevos textos en el teatro obrero [pdf]

Es curiosa la figura de Emilio Juárez Sansiez, un burgués de Barcelona que estudió derecho, abrazó la idea y trabajó como maestro racionalista. Luego fue a Argentina y ahí estuvo 30 años haciendo teatro de títeres. Tiene capítulo en un libro, también de Carlos Fos. Los titiriteros obreros: poesía militante sobre ruedas

¿He dicho titiriteros? Da gusto comprobar que después de todo el revuelo siguen a lo suyo: http://titeresdesdeabajo.blogspot.com/

Avatar de Usuario
blia blia blia.
Mensajes: 4517
Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
Ubicación: Paciencia

Re: TEATRO ANARQUISTA

Mensaje por blia blia blia. » 24 Ago 2018, 23:23

Cibele Troyano, una actriz brasileña ha realizado un monólogo sobre Emma Goldman.

Aquí una entrevista con ella.

La actuación:



Hay otras tres partes. En total son unos 50 minutos.

Avatar de Usuario
Cenetista
Mensajes: 2124
Registrado: 18 Dic 2004, 21:02
Ubicación: Valladolor
Contactar:

Re: TEATRO ANARQUISTA

Mensaje por Cenetista » 25 Jul 2021, 22:51

"Queremos personas capaces de destruir, de renovar sin cesar los medios y de renovarse ellas mismas; personas cuya independencia intelectual sea su mayor fuerza, que jamás estén ligados a nada... aspirando a vivir vidas múltiples en una sola vida".

Francisco Ferrer i Guardia

Responder