Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.
Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.
Y mira que su discurso, que lo he escuchado, el del Felipe G. dice algunas cosas muy interesantes que decimos también los anarquistas, pero cuando lo lleva ese discurso a la arena electoral me resulta decepcionante.
Regeneración Libertaria
Tierra y Libertad
Todo por hacer
La Iconoclasta
Puede que lo que hacemos no traiga siempre la felicidad, pero si no hacemos nada, no habrá felicidad.
Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.
No basta con hacer cosas. Yo creo que hacemos mucho trabajo de base, pero no se nota. Hace falta estar mejor organizados, tener referentes, caras que suenen y que suelten nuestro discurso, para que la gente se familiarice. No podemos quejarnos de que llegue podemos, porque el coletas ese será lo que queráis, pero el tipo sabe comunicar y la gente que le escucha se identifica con el discurso. Claro, al no haber una organización que sustente ese discurso, pues se crea una nueva.
Respecto al PSOE de los setenta, ya os he comentado lo de los carteles electorales. El del 82 fue "Por el Cambio". Y vaya si cambiamos. Reconversión industrial, la OTAN, la CEE...

Cuatro años después, la imagen cambia. La cosa es diferente. El Lema fue "Por buen camino"

Ahí el PSOE era ya un criadero de trepas, oportunistas y neoliberales. Se afirmaron en un sistema caciquil de reparto de cargos y redistribución de subsidios para mantenerse en el poder...
En fin, que la cultura española es una cultura de mucho enchufe y trapicheo. Y eso no lo cambia un partido que llegue al poder en cuatro años. Antes cambia la cultura al partido, que el partido a la cultura.
Respecto al PSOE de los setenta, ya os he comentado lo de los carteles electorales. El del 82 fue "Por el Cambio". Y vaya si cambiamos. Reconversión industrial, la OTAN, la CEE...

Cuatro años después, la imagen cambia. La cosa es diferente. El Lema fue "Por buen camino"

Ahí el PSOE era ya un criadero de trepas, oportunistas y neoliberales. Se afirmaron en un sistema caciquil de reparto de cargos y redistribución de subsidios para mantenerse en el poder...
En fin, que la cultura española es una cultura de mucho enchufe y trapicheo. Y eso no lo cambia un partido que llegue al poder en cuatro años. Antes cambia la cultura al partido, que el partido a la cultura.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.
- Luis Nuevo
- Mensajes: 2309
- Registrado: 02 Jul 2005, 05:46
Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.
Tengo una imagen muy confusa de Miguel Boyer, ya el PSOE en el gobierno, defendiendo el "modelo yugoslavo" en la tele (¿La Clave?). No he encontrado más que esto:
Qué bueno cuando salía Boyer en el Maki Navaja.
Miguel boyer en "Programas económicos en la alternativa democrática". Anagrama, 1976. Citado en "Los años perdidos: Crítica Sobre la Política Económica ESpañola de 1982 a 1995" de Juan Velarde Fuentes.el actual marido de Isabel Presley escribió:Como decía mi amigo Alfonso Guerra hace unos minutos, el Partido Socialista Obrero es un partido de origen marxista, y en este sentido desea un transformación fundamental de la estructura de la propiedad de los medios productivos, para suprimir la explotación que deriva actualmente de los derechos abusivos que detenta el capital en las empresas... Nosotros, en términos generales, queremos suprimir este derecho de propiedad abusivo sobre la empresa y sobre la gestión de la empresa de los actuales accionistas, traspasándola a consejos de trabajadores que juzguen y elijan a los dirignetes de las empresas de una manera democrática
Qué bueno cuando salía Boyer en el Maki Navaja.
-
anenecuilco
- Mensajes: 2729
- Registrado: 19 Abr 2009, 12:30
Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.
Tampoco hay que exagerar, el repaso se lo han dado a otros, nosotros no nos hemos presentado a las elecciones así que es difícil que demos o recibamos repasos en ese ámbito. Y en todo caso el apoyo popular es relativo, la mayoría de la gente que vota a un partido u otro no lo hace en plan "adhesión fuerte", simplemente van a un supermercado y eligen el producto mejor o menos malo en comparación con otros que se les ofrecen. Podríamos comparar en cuanto a militancia o "afiliación" y yo creo que saldríamos ganando y sin contar nuestra dispersión, aunque ellos subirán sin duda próximamente.Toda la razón, pero cada vez me parece más que la charlatanería es lo que mas vende y triunfa, y otra vez los libertarios vemos como un partiducho de oportunistas en 4 meses y con una buena campaña, nos dan un repaso en apoyo popular.
Poder hacer, podríamos hacer muchas cosas, que no es que estemos inventando tácticas todos los días (ni todas las décadas) precisamente. Es imposible que el "anarquismo" así en general sea un movimiento de masas -o directamente un movimiento, diría yo- porque hay una dispersión tremenda tanto en lo ideológico como en lo organizativo. Sí, nos une la idea de buscar una sociedad sin dominación, pero eso para algunos significa priorizar "acabar con la sociedad industrial" o "no hay que comer carne", yo por ejemplo no podría coincidir con ellos porque estoy en contra de sus ideas (no es que no me parezcan importantes, es que las rechazo). Ya me dirás para qué me voy a unir con ellos o ellos conmigo.Yo ya no se que podemos hacer, nuestro avance es muy lento y no veo el momento en que el anarquismo vuelva a ser un movimiento de masas, viendo los tiempos que corren, es algo que yo veo muy difícil sin rebajar el discurso y volvernos un "producto" al gusto del consumidor... Cosa que estoy totalmente en contra pues creo que nosotros no solo queremos un avance cuantitativo si no también cualitativo, con gente concienciada de verdad y con verdadera intención de participar ellxs mismxs en su propia liberación, pero entonces, ¿Qué hacer? estamos en un circulo vicioso del que no salimos (o permanecer en el ghetto o perder el discurso...) y así seguimos y seguimos viendo como se escribe la historia sin nuestra participación directa como un movimiento relevante.
En todo caso yo sí creo que hay espacio para digamos una organización libertaria más centrada en la lucha de clases volcada a impulsar nuestra hegemonía en unas organizaciones de clase plurales, pero hasta el momento no se ha intentado, y seguimos divididos entre específicas con poco peso y demasiado cerradas o arcaicas, sindicatos "propios" que a veces parecen específicas, colectivos que no van más allá del nivel local y luego la mayoría que yo creo que estamos en organizaciones plurales.
Así que tampoco hay que desesperarse, tampoco estamos intentando salir de esta situación, por lo que lógicamente seguimos en ella.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun
There can be no power greater anywhere beneath the sun
-
Derrotadoperonovencido
- Mensajes: 47
- Registrado: 23 Jul 2013, 18:53
Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.
Pues yo no me entero, si alguien me pudiera resumir de qué van esta gente en cuanto a organización y forma de tomar decisiones... Parecen una especie de partido por la democracia directa que funciona en plan democracia directa, ¿me equivoco mucho?
Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.
Fíjate que enfrentas rebajar el discurso y ganar apoyo popular. Planeas que tenemos un discurso que no responde a las preguntas que los trabajadores se hacen, ni nuestra actividad soluciona los problemas que los trabajadores tienen; y que cambiando el discurso se llegaría a más gente. Desde mi punto de vista, ninguna teoría social tiene el más mínimo sentido si no responde preguntas ni soluciona problemas de aquellos que tienen que sostener esa teoría social. ¿Significa que el anarquismo es una teoría social obsoleta? En mi opinión la mayoría de sus tácticas están obsoletas, es algo que queda patente saliendo a la calle de cualquier barrio de currantes. Pero en realidad es que yo veo el anarquismo no como una teoría política sino como un conjunto de bases organizativas desde la cual se pueden desarrollar infinidad de proyectos según el momento histórico en el que nos encontremos. Y en ese sentido los símbolos y los paradigmas anarquistas están obsoletos, pero desde mi punto de vista esto no es ningún problema porque el anarquismo (o como quiera que lo llamemos) no necesita de ismos para funcionar, necesita de trabajadores que sepan configurar una práctica y una teoría que de solución a los problemas de los trabajadores, basándose en las bases anarquistas, pero modulados al tiempo presente. El anarquismo en España triunfó al hacerse obrero, a diferencia de otros lugares del mundo en donde desapareció siendo una teoría de élites. Franco y la guerra destruyeron ese movimiento y ya no va a volver. En los 60 el anarquismo resurge como un movimiento contra-cultural, y en esas estamos, intentando, al menos por mi parte, sacarlo otra vez del elitismo para hacerlo popular, aunque creo que desgraciadamente somos minoría.anticapitalista27 escribió:Yo ya no se que podemos hacer, nuestro avance es muy lento y no veo el momento en que el anarquismo vuelva a ser un movimiento de masas, viendo los tiempos que corren, es algo que yo veo muy difícil sin rebajar el discurso y volvernos un "producto" al gusto del consumidor... Cosa que estoy totalmente en contra pues creo que nosotros no solo queremos un avance cuantitativo si no también cualitativo, con gente concienciada de verdad y con verdadera intención de participar ellxs mismxs en su propia liberación, pero entonces, ¿Qué hacer? estamos en un circulo vicioso del que no salimos (o permanecer en el ghetto o perder el discurso...) y así seguimos y seguimos viendo como se escribe la historia sin nuestra participación directa como un movimiento relevante.
Por otro lado también existe una mitificación del militante. Si vemos los miembros de los comités de la CNT histórica, hay nombres que se repiten durante dos décadas. En las fábricas en donde se trabajaba 12 y 15 horas diarias no me veo yo a mucha gente dispuesta a hacer asambleas semanales. Los cálculos que se hacen sobre militancia era bajísimos. Pero eso no es malo en sí mismo. Hay sin embargo otros valores como la lealtad, el respeto, la creencia verdadera en un proyecto a los que no se le da tanta importancia muchas veces.
- Contumacia
- Mensajes: 6502
- Registrado: 16 Dic 2008, 00:03
Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.
Es que si pensamos en militancia, cuando el PSOE se lo llevó de calle tenía ni 1500 militantes duros y 3500 afiliados... Luego ya vino el eurocomunismo de Carrillo, el aplastamiento (caso Scala mediante) del movimiento libertario que empezaba a movilizar a centenares de miles de personas contra los Pactos de la Moncloa... y los Pactos en sí, que fueron la primera señal de sumisión al FMI, comprometiéndonos a bajar salarios de trabajadores y proporcionar ventajas y rebajas fiscales a los patronos... nos pegaría una república con el presidente de la CEOE de jefe del estado si total...
Como adecuar el repertorio de formas de lucha al momento en el que vivimos, eso es lo jodido. Parecía tan claro en otros momentos...
Como adecuar el repertorio de formas de lucha al momento en el que vivimos, eso es lo jodido. Parecía tan claro en otros momentos...
Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.
Me gusta el debate interno que está generando esto. Está favoreciendo una auto-crítica muy sana. Yo veo algunas lecciones importantes para el anarquismo:
-Quizá debamos dejar de pensar en el anarquismo como un movimiento social. Tuvo su momento. Quizá debamos plantearnos ser más un movimiento político que debe inscribirse o crear verdaderas organizaciones de masas y movimientos sociales más amplios y con objetivos más concretos y alcanzables (vivienda, recortes, obrero, estudiantil...).
-Desde ese punto de vista. Hay que romper con la estética y prácticas contraculturales que ha arrastrado desde los años 60: y esto afecta a los majaras que fetichizan el gorro miliciano rojo y negro... y a los punkis.
-Podemos (independientemente de en qué se convierta) ha usado las armas del poder: el espectáculo. Hay utilizado el conocimiento técnico del marketing político (basado en la campaña de Obama) y ha aprovechado la oportunidad política que ha brindado la crisis y que ha hecho que buena la población española se plantee cuestiones que antes no se planteaba. Eso sólo es posible desde: a) formación técnica y b) una actitud pragmática y no sacralizadora de los símbolos e identidades de la izquierda. Desde este punto de vista ha barrido a Izquierda Unida, que sigue ligado a símbolos que la mayor parte de la gente rechaza.
-Pero esto no sólo nos obliga a plantearnos cuestiones de comunicación política y cuestiones de organización, también plantea cuestiones de estrategia. ¿De verdad los anarquistas sólo vamos a proclamar el viva la anarquía? ¿Sólo vamos a esperar pacientes a que haya una insurrección revolucionaria? Porque de insurrecciones Ucrania tiene mucho que enseñarnos, o la poca capacidad de crear alternativas del enorme anarquismo griego. ¿No es quizá el momento de llevar una práctica más constructiva aunque eso implique asumir algunas contradicciones o revisar algunos postulados? Se me ocurre, por ejemplo, ¿no podemos articular espacios de democracia representativa y espacios de democracia delegada? ¿no es quizá el momento de mirar al municipalismo libertario? ¿qué podemos aprender, por ejemplo, del comunalismo kurdo? No se, estoy pensando en voz alta.
-Quizá debamos dejar de pensar en el anarquismo como un movimiento social. Tuvo su momento. Quizá debamos plantearnos ser más un movimiento político que debe inscribirse o crear verdaderas organizaciones de masas y movimientos sociales más amplios y con objetivos más concretos y alcanzables (vivienda, recortes, obrero, estudiantil...).
-Desde ese punto de vista. Hay que romper con la estética y prácticas contraculturales que ha arrastrado desde los años 60: y esto afecta a los majaras que fetichizan el gorro miliciano rojo y negro... y a los punkis.
-Podemos (independientemente de en qué se convierta) ha usado las armas del poder: el espectáculo. Hay utilizado el conocimiento técnico del marketing político (basado en la campaña de Obama) y ha aprovechado la oportunidad política que ha brindado la crisis y que ha hecho que buena la población española se plantee cuestiones que antes no se planteaba. Eso sólo es posible desde: a) formación técnica y b) una actitud pragmática y no sacralizadora de los símbolos e identidades de la izquierda. Desde este punto de vista ha barrido a Izquierda Unida, que sigue ligado a símbolos que la mayor parte de la gente rechaza.
-Pero esto no sólo nos obliga a plantearnos cuestiones de comunicación política y cuestiones de organización, también plantea cuestiones de estrategia. ¿De verdad los anarquistas sólo vamos a proclamar el viva la anarquía? ¿Sólo vamos a esperar pacientes a que haya una insurrección revolucionaria? Porque de insurrecciones Ucrania tiene mucho que enseñarnos, o la poca capacidad de crear alternativas del enorme anarquismo griego. ¿No es quizá el momento de llevar una práctica más constructiva aunque eso implique asumir algunas contradicciones o revisar algunos postulados? Se me ocurre, por ejemplo, ¿no podemos articular espacios de democracia representativa y espacios de democracia delegada? ¿no es quizá el momento de mirar al municipalismo libertario? ¿qué podemos aprender, por ejemplo, del comunalismo kurdo? No se, estoy pensando en voz alta.
Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.
También se pueden tener de ejemplo los procesos de América Latina con movimientos populares muy fuertes, de masas, que generan contrapoder, que quitan y ponen gobiernos. Para mí ciertos movimientos son más antiautoritarios que el propio anarquismo.
Yo entiendo que el anarquismo español está totalmente metido en lo social. Pero en esta vida también importa la política, y mucho. Por eso cada vez que hay elecciones y triunfa una fuerza de izquierdas nos da el bajón. Instintivamente vemos que se nos va la gente. Que pasa por nuestra puerta, y se va a la casa de al lado que es más bonita y está mejor decorada. ¿Qué nos falta?
Creo que nos falta tejer una red importante de estructuras de contrapoder, de poder popular o como lo queráis llamar. Estas se debieran basar a nivel local en asambleas de barrio, pueblo, comarca y territorio. Tienen que generar su propio programa y deben asumir incluso actividades propias del municipio. Eso es el municipalismo libertario. En un pueblo pequeño incluso se puede lanzar o apoyar alguna candidatura, pero en los grandes carece de sentido, ya que se tienen las manos atadas (suelen haber unos déficits imposibles de levantar, deudas con la banca, pactos, funcionarios con lealtad a otros partidos, etc.).
Si por un lado tenemos los sindicatos, por el otro organizaciones municipales, falta un programa para presentar a la población. O sea, que además tenemos que tener medios de comunicación populares, capaces de llegar a cientos de miles de personas. Pero también tenemos que tener gente capaz de hablar en los medios de comunicación de masas. Gente con cierto carisma que repita nuestro mensaje, que pueda ir a una tertulia y humille a los tertulianos fachas, que pueda aguantar una entrevista y que no le de palo que lo consideren "nuestro amado" líder en los periódicos. Un Salvador Seguí o un Marianet en definitiva.
Teniendo un programa para el país, una gente que sabe comunicar, unos pequeños medios de comunicación (mucho más fuertes que los de ahora) y además estructuras de contrapoder ya lideraríamos los movimientos sociales. Una vez conseguido esto se van tejiendo alianzas con otras fuerzas político-sociales para ir haciendo avanzar el programa hasta estar preparados para cuando se desenlace el conflicto con el estado. Para entonces habrá que tener además una estrategia armada.
Yo entiendo que el anarquismo español está totalmente metido en lo social. Pero en esta vida también importa la política, y mucho. Por eso cada vez que hay elecciones y triunfa una fuerza de izquierdas nos da el bajón. Instintivamente vemos que se nos va la gente. Que pasa por nuestra puerta, y se va a la casa de al lado que es más bonita y está mejor decorada. ¿Qué nos falta?
Creo que nos falta tejer una red importante de estructuras de contrapoder, de poder popular o como lo queráis llamar. Estas se debieran basar a nivel local en asambleas de barrio, pueblo, comarca y territorio. Tienen que generar su propio programa y deben asumir incluso actividades propias del municipio. Eso es el municipalismo libertario. En un pueblo pequeño incluso se puede lanzar o apoyar alguna candidatura, pero en los grandes carece de sentido, ya que se tienen las manos atadas (suelen haber unos déficits imposibles de levantar, deudas con la banca, pactos, funcionarios con lealtad a otros partidos, etc.).
Si por un lado tenemos los sindicatos, por el otro organizaciones municipales, falta un programa para presentar a la población. O sea, que además tenemos que tener medios de comunicación populares, capaces de llegar a cientos de miles de personas. Pero también tenemos que tener gente capaz de hablar en los medios de comunicación de masas. Gente con cierto carisma que repita nuestro mensaje, que pueda ir a una tertulia y humille a los tertulianos fachas, que pueda aguantar una entrevista y que no le de palo que lo consideren "nuestro amado" líder en los periódicos. Un Salvador Seguí o un Marianet en definitiva.
Teniendo un programa para el país, una gente que sabe comunicar, unos pequeños medios de comunicación (mucho más fuertes que los de ahora) y además estructuras de contrapoder ya lideraríamos los movimientos sociales. Una vez conseguido esto se van tejiendo alianzas con otras fuerzas político-sociales para ir haciendo avanzar el programa hasta estar preparados para cuando se desenlace el conflicto con el estado. Para entonces habrá que tener además una estrategia armada.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...
Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.
Me gustaría saber cuáles_nobody_ escribió:También se pueden tener de ejemplo los procesos de América Latina con movimientos populares muy fuertes, de masas, que generan contrapoder, que quitan y ponen gobiernos. Para mí ciertos movimientos son más antiautoritarios que el propio anarquismo.
Aquí nadie nos roba la cartera. Cada quien elige el camino que estima conveniente. No somos portadores de ninguna verdad absoluta, aunque la busquemos con insistencia. Debemos aprender de nuestros errores. La duda es el inicio de un camino hacia la certezaYo entiendo que el anarquismo español está totalmente metido en lo social. Pero en esta vida también importa la política, y mucho. Por eso cada vez que hay elecciones y triunfa una fuerza de izquierdas nos da el bajón. Instintivamente vemos que se nos va la gente. Que pasa por nuestra puerta, y se va a la casa de al lado que es más bonita y está mejor decorada. ¿Qué nos falta?
Ayer ví al Pablo hablando con la monja argentina sobre la guerra y el paro y de verdad, no hay nada peor que desconocer el terreno que se pisa. Si nos sacan de lo nuestro estamos perdidos.Creo que nos falta tejer una red importante de estructuras de contrapoder, de poder popular o como lo queráis llamar. Estas se debieran basar a nivel local en asambleas de barrio, pueblo, comarca y territorio. Tienen que generar su propio programa y deben asumir incluso actividades propias del municipio. Eso es el municipalismo libertario. En un pueblo pequeño incluso se puede lanzar o apoyar alguna candidatura, pero en los grandes carece de sentido, ya que se tienen las manos atadas (suelen haber unos déficits imposibles de levantar, deudas con la banca, pactos, funcionarios con lealtad a otros partidos, etc.).
Si por un lado tenemos los sindicatos, por el otro organizaciones municipales, falta un programa para presentar a la población. O sea, que además tenemos que tener medios de comunicación populares, capaces de llegar a cientos de miles de personas. Pero también tenemos que tener gente capaz de hablar en los medios de comunicación de masas. Gente con cierto carisma que repita nuestro mensaje, que pueda ir a una tertulia y humille a los tertulianos fachas, que pueda aguantar una entrevista
Mas que liderar nada preferiría que hablasemos de liberar los movimientos sociales de sus propias cadenas. Subvenciones, jerarquías, ejecutivismo...Teniendo un programa para el país, una gente que sabe comunicar, unos pequeños medios de comunicación (mucho más fuertes que los de ahora) y además estructuras de contrapoder ya lideraríamos los movimientos sociales. Una vez conseguido esto se van tejiendo alianzas con otras fuerzas político-sociales para ir haciendo avanzar el programa hasta estar preparados para cuando se desenlace el conflicto con el estado. Para entonces habrá que tener además una estrategia armada.
Sobre la estrategia armada en fin, me quedo con la huelga general como medio menos violento de llevar a cabo una revolución. Lo demás me parecen tomas constantes de Poder. Para ellas está el parlamentarismo.
Quien quiere liarse a tiros? De verdad, eh!? Quien quiere, la mayoría acaso?
Seamos serios...
Entre tod@s lo sabemos TODO.
- marius jacob
- Mensajes: 1647
- Registrado: 23 Dic 2008, 14:14
Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.
Sobre el programa:
Tan difícil es ponerse de acuerdo para luchar por unos puntos sobre mínimos ,sin ni tan siquiera tener que montar una organización ?
Tan difícil es ponerse de acuerdo para luchar por unos puntos sobre mínimos ,sin ni tan siquiera tener que montar una organización ?
- Alexandra Kollontai
- Mensajes: 1048
- Registrado: 03 Feb 2013, 18:43
Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.
Sí, de hecho es imposible. Por eso no lo haceis.marius jacob escribió:Sobre el programa:
Tan difícil es ponerse de acuerdo para luchar por unos puntos sobre mínimos ,sin ni tan siquiera tener que montar una organización ?
Además me parece que ese no es el problema, si no el bucle en el que os habeis metido los ultimos 30 años, que imposibilita una renovación, ya que se ha caricaturizzado hasta el estremo inpracticable conceptos como el asamblearismo, o se ha mitificado el anarquismo histórico como una experiencia genuina, cuando no tiene demasiadas diferencias de otras expresiones socialistas, con mismas formas de organización (partido-orga de masas) democrcia interna (ya lo explicaba King Mob) y problemás de la conquista del poder.
y luego la conversión de la estretegia en principios.
“Hacer política es siempre caminar entre precipicios”
Lenin
Lenin
-
anenecuilco
- Mensajes: 2729
- Registrado: 19 Abr 2009, 12:30
Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.
Es cierto que el bajón ése ocurre, pero yo no lo acabo de entender, es ridículo. Hasta conozco gente que vota a un partido de izquierda y luego se deprime con el anarquismo porque ese partido ha recibido muchos votos. Joder pues no le votes! Igual que hay gente que se deprime sea cuál sea el resultado electoral, no sé qué esperaban a priori. Si no es nuestro ámbito lo que pase ahí dentro tiene un impacto muy limitado sobre tu postura. El anarquismo está exactamente igual antes del recuento de votos que después. Y si se presentara un "partido anarquista" y sacara medio millón de votos, seguiríamos igual.Yo entiendo que el anarquismo español está totalmente metido en lo social. Pero en esta vida también importa la política, y mucho. Por eso cada vez que hay elecciones y triunfa una fuerza de izquierdas nos da el bajón. Instintivamente vemos que se nos va la gente. Que pasa por nuestra puerta, y se va a la casa de al lado que es más bonita y está mejor decorada. ¿Qué nos falta?
De hecho cuanta mayor sea la onda expansiva del anarquismo mayor respaldo van a tener los partidos con un discurso falsamente cercano a esas ideas, me parece tan absurdo esforzarte en apoyarles como esforzarte en boicotearles. Hay que hacer calar ideas, los burócratas las intentarán cooptar, nosotros nos mantenemos independientes, cuando tengan capacidad jurídica de aplicar las que nos interese se les insta a hacerlo, si no lo hacen se les derroca, no tiene más.
Igual me equivoco pero tradicionalmente la huelga general revolucionaria no consistía en hacer huelga y "que llegue la revolución" (que llegue el Ejército y te masacre), sino precisamente en hacer huelga y liarte a tiros. Lógicamente ahora no conviene situar tu discurso en ese momento hipotético futuro, pero claro que una estrategia revolucionaria tiene que contar con el uso de la fuerza que la respalde, no sólo tiros, misiles.Sobre la estrategia armada en fin, me quedo con la huelga general como medio menos violento de llevar a cabo una revolución. Lo demás me parecen tomas constantes de Poder. Para ellas está el parlamentarismo.
Quien quiere liarse a tiros? De verdad, eh!? Quien quiere, la mayoría acaso?
Seamos serios...
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun
There can be no power greater anywhere beneath the sun
Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la mancha dijo:
Yo, señor barbero, no soy Neptuno, el dios de las aguas, ni procuro que nadie me tenga por discreto no lo siendo; sólo me fatigo por dar a entender al mundo en el error en que está en no renovar en sí el felicísimo tiempo donde campeaba la orden de la andante caballería. Pero no es merecedora la depravada edad nuestra de gozar tanto bien como el que gozaron las edades donde los andantes caballeros tomaron a su cargo y echaron sobre sus espaldas la defensa de los reinos, el amparo de las doncellas, el socorro de los huérfanos y pupilos, el castigo de los soberbios y el premio de los humildes. Los más de los caballeros que agora se usan, antes les crujen los damascos, los brocados y otras ricas telas de que se visten, que la malla con que se arman; ya no hay caballero que duerma en los campos, sujeto al rigor del cielo, armado de todas armas desde los pies a la cabeza; y ya no hay quien, sin sacar los pies de los estribos, arrimado a su lanza, sólo procure descabezar, como dicen, el sueño, como lo hacían los caballeros andantes. Ya no hay ninguno que, saliendo deste bosque, entre en aquella montaña, y de allí pise una estéril y desierta playa del mar, las más veces proceloso y alterado, y, hallando en ella y en su orilla un pequeño batel sin remos, vela, mástil ni jarcia alguna, con intrépido corazón se arroje en él, entregándose a las implacables olas del mar profundo, que ya le suben al cielo y ya le bajan al abismo; y él, puesto el pecho a la incontrastable borrasca, cuando menos se cata, se halla tres mil y más leguas distante del lugar donde se embarcó, y, saltando en tierra remota y no conocida, le suceden cosas dignas de estar escritas, no en pergaminos, sino en bronces. Mas agora, ya triunfa la pereza de la diligencia, la ociosidad del trabajo, el vicio de la virtud, la arrogancia de la valentía y la teórica de la práctica de las armas, que sólo vivieron y resplandecieron en las edades del oro y en los andantes caballeros.
Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.
La estrategia de la huelga general consiste en paralizar el proceso de producción y de flujo de capitales. En ningún caso debiera ser un harakiri. Si los huelguistas están organizados deben garantizar el pan diario entre ellos para crear conciencia emancipatoria. Hasta el siervo mas fiel ha de ser convencido y eso solo se consigue sacando de quicio al amo.anenecuilco escribió:Igual me equivoco pero tradicionalmente la huelga general revolucionaria no consistía en hacer huelga y "que llegue la revolución" (que llegue el Ejército y te masacre), sino precisamente en hacer huelga y liarte a tiros. Lógicamente ahora no conviene situar tu discurso en ese momento hipotético futuro, pero claro que una estrategia revolucionaria tiene que contar con el uso de la fuerza que la respalde, no sólo tiros, misiles.Sobre la estrategia armada en fin, me quedo con la huelga general como medio menos violento de llevar a cabo una revolución. Lo demás me parecen tomas constantes de Poder. Para ellas está el parlamentarismo.
Quien quiere liarse a tiros? De verdad, eh!? Quien quiere, la mayoría acaso?
Seamos serios...
Organización y apoyo mutuo. Las metralletas, los misiles, etc. son monopolio de cleptócratas, no de gente virtuosa.
Esa es, o debiera ser , nuestra línea de trabajo. La organización de la huelga general revolucionaria.
Podemos es consecuencia de una crisis sistémica y como el fascismo, su fin es afianzar el poder del estado.
Entre tod@s lo sabemos TODO.