estudio clasifica Reino Unido en siete nuevas clases
Re: estudio clasifica Reino Unido en siete nuevas clases
No Fotallesa, el rollito posmo dice que las clases sociales no existen porque la clase obrera se ha disgregado en una multiplicidad de categorías que hace que no tenga sentido usarlas.
Yo sigo sin saber en todas estas categorizaciones nuevas donde es que entro yo, si no soy obrero porque tengo un doctorado pero soy precario porque estoy en paro y soy de la clase técnica porque la universidad y tal pero no soy clase media porque no tengo casa ni coche. Será que soy un obrero?
Además, ya lo he dicho antes, hay que tener en cuenta también la posición respecto del aparato de reproducción del sistema, no solo de producción.
Yo sigo sin saber en todas estas categorizaciones nuevas donde es que entro yo, si no soy obrero porque tengo un doctorado pero soy precario porque estoy en paro y soy de la clase técnica porque la universidad y tal pero no soy clase media porque no tengo casa ni coche. Será que soy un obrero?
Además, ya lo he dicho antes, hay que tener en cuenta también la posición respecto del aparato de reproducción del sistema, no solo de producción.
Re: estudio clasifica Reino Unido en siete nuevas clases
¿A qué te refieres con esto exactamente?eu escribió:
Además, ya lo he dicho antes, hay que tener en cuenta también la posición respecto del aparato de reproducción del sistema, no solo de producción.
"Nadie podrá vencer
Al viejo y nuevo clamor
Nadie podrá borrar
De nuestro valeroso corazón
El hambre de libertad"
Al viejo y nuevo clamor
Nadie podrá borrar
De nuestro valeroso corazón
El hambre de libertad"
Re: estudio clasifica Reino Unido en siete nuevas clases
Cuando se dice que las obreras están más puteadas que los obreros y que eso es un tema importante, lo aceptamos: Ya va pasando la época en que las mujeres debían plegarse a los intereses específicos de la clase y esperar a la revolución que las liberará, porque "lo primero es lo primero". ¿Por qué razón cuesta tanto reconocer que las diferencias formativas dan lugar a lógicas parecidas? No son diferencias de clase en sentido estricto, pero son importantes y crean desigualdades.anenecuilco escribió:
Por supuesto hay muchos factores que atraviesan las clases, eso nadie lo niega: ingresos, nivel de vida, nacionalidad, género, etnia, edad, cultura, formación, etc.
"Nadie podrá vencer
Al viejo y nuevo clamor
Nadie podrá borrar
De nuestro valeroso corazón
El hambre de libertad"
Al viejo y nuevo clamor
Nadie podrá borrar
De nuestro valeroso corazón
El hambre de libertad"
-
anenecuilco
- Mensajes: 2729
- Registrado: 19 Abr 2009, 12:30
Re: estudio clasifica Reino Unido en siete nuevas clases
Sobre las clases ya se habló en este hilo:
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 8&p=549658
Yo proponía este esquema:
http://daniloalba.blogspot.com.es/2012/ ... de-la.html
Eu, tú según la bbc eres de la élite por las pelis raras que ves
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 8&p=549658
Yo proponía este esquema:
También salía el de Daniel Albarracín en base a datos oficiales:Clase obrera: Formada por todas aquellas personas que obtienen sus rentas primordialmente de su fuerza de trabajo, no consiguen hacerlo (desempleados) o terminaron de hacerlo (jubilados) y no desempeñan roles directivos, de mando o de responsabilidad en las actividades políticas o económicas.
Clase media: Formada por tres grupos: 1) Pequeña burguesía o propietarios de medios de producción con asalariados con importancia marginal en el sistema económico; 2) Personas que obtienen altas rentas de su fuerza de trabajo y a la vez desempeñan roles directivos, de mando o de responsabilidad en las actividades políticas o económicas y 3) Personas que, asalariadas o no, obtienen una importante proporción de sus rentas en base a actividades especulativas (alquiler de viviendas o locales, acciones en Bolsa...), siendo estas marginales en el sistema económico.
Clase capitalista: Formada por todas aquellas personas que obtienen sus rentas primordialmente de la propiedad de los medios de producción y la plusvalía obtenida de sus trabajadores.
http://daniloalba.blogspot.com.es/2012/ ... de-la.html
Eu, tú según la bbc eres de la élite por las pelis raras que ves
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun
There can be no power greater anywhere beneath the sun
- blia blia blia.
- Mensajes: 4579
- Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
- Ubicación: Paciencia
Re: estudio clasifica Reino Unido en siete nuevas clases
En ICEA han publicado dos artículos sobre la clase trabajadora:
Evolución y cambio en la clase trabajadora
La medición de la clase
No creo que la clase trabajadora del siglo XIX o principios del XX fuera homogénea y menos en España. La homogeneidad era una previsión de Marx, no un hecho, y vendría dada por el desarrollo de las fuerzas productivas. Quizá fue relativamente homogénea donde se aplicaba ampliamente el fordismo, pero la terciarización de la actividad económica ha cambiado mucho las cosas.
Me sorprendí al leer La forja de un rebelde y como describía lo desclasados que estaban los chupatintas en la década del 10, a pesar de las condiciones tan lamentables que soportaban.
O cuando hablan de la constitución de la Internacional en España (país en el que Marx en principio no estaba interesado por su retraso económico) y de que los tipógrafos formaban una especie de élite cultural entre los obreros (Proudhon tambien lo fue).
Marx decía que había que realizar estadísticas sobre la realidad de la clase trabajadora. No creo que baste con decir que es una, indivisible y con un destino en lo universal. Pero es una labor jodida y sacar conclusiones no digamos.
Quien creo que lo intentó a fondo en su momento fue (el ya citado por mí) Ignacio Fernández de Castro. Este sociólogo tenía un gabinete (Equipo de Estudios) y lo dedicaba, aparte de supongo a encargos para ganar pasta, a hacer sus investigaciones. En lel post-franquismo tenía posiciones consejistas editando la revista Teoría y Práctica. La cuestión es que realizó dos estudios que me da pereza leer pero deben estar bien:
En definitiva ¿Algún estudio decente sobre la clase trabajadora aquí y ahora?
Evolución y cambio en la clase trabajadora
La medición de la clase
No creo que la clase trabajadora del siglo XIX o principios del XX fuera homogénea y menos en España. La homogeneidad era una previsión de Marx, no un hecho, y vendría dada por el desarrollo de las fuerzas productivas. Quizá fue relativamente homogénea donde se aplicaba ampliamente el fordismo, pero la terciarización de la actividad económica ha cambiado mucho las cosas.
Me sorprendí al leer La forja de un rebelde y como describía lo desclasados que estaban los chupatintas en la década del 10, a pesar de las condiciones tan lamentables que soportaban.
O cuando hablan de la constitución de la Internacional en España (país en el que Marx en principio no estaba interesado por su retraso económico) y de que los tipógrafos formaban una especie de élite cultural entre los obreros (Proudhon tambien lo fue).
Marx decía que había que realizar estadísticas sobre la realidad de la clase trabajadora. No creo que baste con decir que es una, indivisible y con un destino en lo universal. Pero es una labor jodida y sacar conclusiones no digamos.
Quien creo que lo intentó a fondo en su momento fue (el ya citado por mí) Ignacio Fernández de Castro. Este sociólogo tenía un gabinete (Equipo de Estudios) y lo dedicaba, aparte de supongo a encargos para ganar pasta, a hacer sus investigaciones. En lel post-franquismo tenía posiciones consejistas editando la revista Teoría y Práctica. La cuestión es que realizó dos estudios que me da pereza leer pero deben estar bien:
- Fuerza de Trabajo en España. Cuadernos para el Diálogo, Madrid, 1972
- Clases sociales en España en los umbrales de los años setenta. (junto a Antonio Goytre) Ed. Siglo XXI, Madrid 1974
En definitiva ¿Algún estudio decente sobre la clase trabajadora aquí y ahora?
Re: estudio clasifica Reino Unido en siete nuevas clases
la diferencia entre mí (Emergent service workers) y un traditional working class es que yo escucho jazz y voy a exposiciones (preferentemente gratuitas)
y un working class ve el júrgol??
me parece muy "esteriotípico", no??
como que ser working class no es simplemente no tener grandes ingresos ni propiedades, sino ser "socialmente concebido como un paleto"???
y un working class ve el júrgol??
me parece muy "esteriotípico", no??
como que ser working class no es simplemente no tener grandes ingresos ni propiedades, sino ser "socialmente concebido como un paleto"???
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
Re: estudio clasifica Reino Unido en siete nuevas clases
El postmodernismo y sus cosas... esto no es nuevo, el funcionalismo anglosajón más extremo decía (y siguen diciendo) que no hay clases, sólo individuos... La sociología puede servir para explicar la realidad, pero también para mistificarla.
Aportemos a nuestras organizaciones de clase, a la construcción popular en nuestros lugares de trabajo, de estudio, en nuestros sectores profesionales, en nuestros barrios y pueblos, en todos los espacios donde estemos presentes.
EL PUEBLO AVANZA CON ORGANIZACIÓN Y UNIDAD DE LOS QUE LUCHAN
EL PUEBLO AVANZA CON ORGANIZACIÓN Y UNIDAD DE LOS QUE LUCHAN
- blia blia blia.
- Mensajes: 4579
- Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
- Ubicación: Paciencia
Re: estudio clasifica Reino Unido en siete nuevas clases
Otro artículo del ICEA. En esta ocasión compara las clases entre distintos países europeos: Fuerza de trabajo y estructura de clases en Europa
Un estudio sobre las clases sociales en Euskal Herria. Lo enlazan en Topatu.info en el apartado de Formación: Aproximación al análisis de clase de Euskal Herria.
La firma un tal Santi Ramírez y parece que pertenece al Instituto Promoción de Estudios Sociales.
Un estudio sobre las clases sociales en Euskal Herria. Lo enlazan en Topatu.info en el apartado de Formación: Aproximación al análisis de clase de Euskal Herria.
La firma un tal Santi Ramírez y parece que pertenece al Instituto Promoción de Estudios Sociales.
-
anenecuilco
- Mensajes: 2729
- Registrado: 19 Abr 2009, 12:30
Re: estudio clasifica Reino Unido en siete nuevas clases
El sentido estratégico de la clase social en Marx
Iban Neira
Rebelión
El concepto de clase social es clave en el marxismo. Hoy día, el mayor interés del uso que hacia Marx de este concepto no es tanto la capacidad de describir la realidad existente, que obviamente ha cambiado mucho desde el capitalismo industrial del XIX, como el carácter de apuesta estratégica que implicaba.
Se ha comentado en ocasiones que, a pesar de la enorme importancia del concepto en la teoría marxista, no existen textos ni del propio Marx ni de Engels centrados en la cuestión de la estratificación social en clases aunque esta esté de una forma u otra presente en casi todas sus aportaciones. En ninguno de sus escritos encontramos una definición operativa de clase social y, de hecho, el propio concepto en diferentes escritos puede tener significados algo diversos. La definición de clase social de Marx habría de haber estado recogida en el volumen tercero de El Capital, y de hecho, en este volumen, en su último capítulo, encontramos algunas breves notas recogidas por Engels de lo que debería haber sido un capítulo centrado en tal cuestión. No obstante, han sido varios los autores marxistas que en el siglo XX han tratado de “imaginar” lo que podría haber sido ese capítulo, de diseccionar la concepción de Marx sobre la estructura de clases, entre los que destacaría al francés Touraine y al polaco Ossowski.
El concepto de clase social no fue inventado por Marx, pero quizás fue el primero que lo introdujo en un marco sociológico amplio y es indudable que el marxismo ha tenido mucho que ver en la difusión del concepto, a pesar de que este no fuese desconocido para autores anteriores como Adam Smith o Saint Simon. La concepción de la clase social de hecho puede ser muy variada y la marxista es bastante particular, aunque incluso gran parte del marxismo del siglo XX lo haya ignorado intencionada o inintencionadamente. Las clases sociales de Marx estarían asentadas en criterios económicos y tendrían un carácter relacional (por oposición a la clasificación relacional, que diferencia clases bajas, medias, altas, media-alta, etcétera), esto quiere decir que existirían relaciones de dependencia entre las distintas clases sociales dentro de la estructura y, de hecho, unas se definirían por contraposición a otras. Así, es bien conocida la clasificación en clases en relación a los medios de producción. Marx advierte en El Capital sobre confundir el concepto “moderno” de clase social con el monto de ingresos o con la ocupación, algo que ha sido muy común a lo largo del siglo XX. Por el contrario, la sociedad se dividiría en base a la propiedad o no de los medios de producción. Es decir, en la burguesía propietaria y en el proletariado que solo posee su fuerza de trabajo, lo que implicaría una relación de opresión y de explotación de la primera hacia la segunda. Estas dos clases serían los productos sociales del capitalismo en un esquema dicotómico que gira en torno a su antagonismo y a la explotación de una por la otra.
Existen otras clases o capas sociales o fracciones de clase en los diferentes textos de Marx. No obstante, las dos mencionadas serían las dos únicas clases en sentido pleno en el capitalismo, precisamente por su significación política. Los campesinos o la nobleza serían resquicios de antiguos sistemas de clase condenados a una irremediable decadencia, destinados a desaparecer conforme la sociedad se desarrollase, lo que conduciría a la polarización entre el proletariado y la burguesía. El famoso lumpen proletariado, por su parte, no sería una clase sino un estrato claramente diferenciado del proletariado industrial. Los terratenientes por su parte, a veces aparecen como clase social independiente (concretamente en El Capital) y otras como un estrato de la burguesía.
Uno de los elementos más problemáticos a este respecto es el papel de las clases medias o las clases intermedias. A este grupo hace referencia Marx en varios textos, alguna vez incluyendo a profesionales liberales, pero más comúnmente limitándolas o bien a la pequeña burguesía o bien a esta en combinación con pequeños capitalistas con pocos asalariados que trabajan con sus propios medios de producción (por ejemplo muchos artesanos). Esta clase media sería una franja fronteriza y su importancia política estaría limitada, precisamente porque en contextos revolucionarios o de lucha de clases tendería a alinearse con una de las dos clases fundamentales y antagónicas. Ahora bien, la burguesía y el proletariado serían las únicas clases sociales en sentido pleno. Y esto se debería a la existencia de una conciencia de clase, a la conciencia de los intereses comunes del grupo y del antagonismo con respecto de los intereses del otro. Realidad que sería el motor del cambio social que anunciaba el manifiesto comunista. De hecho los individuos no constituirían una verdadera clase sin conciencia de sus intereses y sin sostener una lucha común contra otra clase.
Aquí se encuentra el núcleo de la diferencia entre el concepto de clase de Marx y los conceptos que a veces son despreciados como “sociológicos” por los marxistas, lo cual no puede negar su utilidad a la hora de explicar la realidad contemporánea. Esta realidad social ha cambiado y ha cambiado mucho la estructura social, siendo uno de los elementos más relevantes el crecimiento de la importancia de las clases medias, tanto en la realidad como sobretodo en el discurso, pero también el debilitamiento de la conciencia de clase entre el denominado proletariado. En este sentido, el principal error que podría achacarse a Marx es la predicción de la progresiva polarización social entre burguesía y el proletariado en los países más desarrollados que no parece haberse cumplido en el devenir histórico del siglo XX. No obstante, habría que reconsiderar esto, en el sentido de que la interpretación dicotómica de Marx sobre las clases era en su momento una proposición estratégica, una apuesta política, si se quiere, por la lucha entre el proletariado industrial y la burguesía y por la victoria del primero como la formula que podría dar lugar a una sociedad más justa e igualitaria (en cierto sentido, el discurso tan popular recientemente de “somos el 99%” frente a la élite social o la clase dominante, personificada en una burguesía moderna asociada al sector financiero, es una estrategia en el mismo sentido, algo optimista quizás). Es importante tener en cuenta la dimensión política e ideológica del concepto de clase social, tanto como el hecho de que el actual énfasis en las clases medias también responde a una estrategia política y a unos intereses de defens a del status quo, además de ser una pieza clave de la ideología dominante. Más allá de la realidad de la posición en la producción y de la comprobación estadística, la s clases sociales son un elemento fundamental en la lucha ideológica, algo que entendía Marx en su contexto y que entienden perfectamente hoy las fuerzas defensoras de los privilegios de clase. En el caso de Marx, la clase obrera cubría la necesidad de un sujeto histórico que protagonizase el cambio revolucionario, una hipótesis que solo podía demostrarse en la práctica política. En el caso de la ideología neoliberal hoy, la clase media es un discurso de legitimación del sistema y de las diferencias sociales.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun
There can be no power greater anywhere beneath the sun
- blia blia blia.
- Mensajes: 4579
- Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
- Ubicación: Paciencia
Re: estudio clasifica Reino Unido en siete nuevas clases
Menudos ánimos nos da Iban.
Eso es lo que a mí no me queda claro. Podemos definir el proletariado en relación a la propiedad de los medios de producción y de vender la propia fuerza de trabajo. Pero me da la impresión de que aquí sólo actúa El Capital, buscando maximizar la tasa de ganancia a cualquier precio y el proletariado, como agente y por lo tanto, en cierto sentido como clase (en sí) es inexistente.
Si esto es debido a su fragmentación, hay que prestar atención a los distintos estudios sobre la misma.
Si no vale para describir la realidad, para comprender el desarrollo histórico (la historia de la humanidades la historia de la lucha de clases y esas cosas),... Si sólo vale como una idea-fuerza del siglo XIX en torno a la que intentar crear un sujeto,... Pierde mucha graciael mayor interés del uso que hacia Marx de este concepto no es tanto la capacidad de describir la realidad existente, que obviamente ha cambiado mucho desde el capitalismo industrial del XIX, como el carácter de apuesta estratégica que implicaba.
El autor advierte que la clase social se define en relación a la posición de la propiedad de los medios de producción. Por otra parte indica que la pequeña burguesía está formada, en parte, por los pequeños propietarios (de las otras partes no dice nada). ¿Se refiere a los autónomos? Yo entiendo que la gran mayoría de los autónomos no pueden vivir del trabajo de los demás. Si no te queda más remedio que vender tu fuerza de trabajo para vivir, eres un proletario.Marx advierte en El Capital sobre confundir el concepto “moderno” de clase social con el monto de ingresos o con la ocupación, algo que ha sido muy común a lo largo del siglo XX. Por el contrario, la sociedad se dividiría en base a la propiedad o no de los medios de producción.
Uno de los elementos más problemáticos a este respecto es el papel de las clases medias o las clases intermedias. A este grupo hace referencia Marx en varios textos, alguna vez incluyendo a profesionales liberales, pero más comúnmente limitándolas o bien a la pequeña burguesía o bien a esta en combinación con pequeños capitalistas con pocos asalariados que trabajan con sus propios medios de producción (por ejemplo muchos artesanos).
Esta realidad social ha cambiado y ha cambiado mucho la estructura social, siendo uno de los elementos más relevantes el crecimiento de la importancia de las clases medias, tanto en la realidad como sobretodo en el discurso, pero también el debilitamiento de la conciencia de clase entre el denominado proletariado.
No sé si lo dijo Marx, pero en el marxismo es habitual distinguir la clase en sí de la clase para sí. Sólo en la segunda hay una "conciencia de clase". En la primera hay una comunidad real de intereses que hace que, a pesar de la ideología de los miembros que la conforman y sin tener porqué ser conscientes de ello, su acción se oriente en cierto sentido.la burguesía y el proletariado serían las únicas clases sociales en sentido pleno. Y esto se debería a la existencia de una conciencia de clase, a la conciencia de los intereses comunes del grupo y del antagonismo con respecto de los intereses del otro. Realidad que sería el motor del cambio social que anunciaba el manifiesto comunista. De hecho los individuos no constituirían una verdadera clase sin conciencia de sus intereses y sin sostener una lucha común contra otra clase.
Eso es lo que a mí no me queda claro. Podemos definir el proletariado en relación a la propiedad de los medios de producción y de vender la propia fuerza de trabajo. Pero me da la impresión de que aquí sólo actúa El Capital, buscando maximizar la tasa de ganancia a cualquier precio y el proletariado, como agente y por lo tanto, en cierto sentido como clase (en sí) es inexistente.
Si esto es debido a su fragmentación, hay que prestar atención a los distintos estudios sobre la misma.
- blia blia blia.
- Mensajes: 4579
- Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
- Ubicación: Paciencia
Re: estudio clasifica Reino Unido en siete nuevas clases
¿Y una fundación presidida por un jesuita que dice de esto?
Código: Seleccionar todo
http://www.informe-espana.es/participa/blogs/posts/25/la-estructura-de-clases-en-espana-y-en-europaRe: estudio clasifica Reino Unido en siete nuevas clases
Bueno, vuelvo a rescatar este hilo que dio tanto que hablar en su momento
Hace poco estuve leyendo sobre las denominadas "estrategias de reconversión": Esto es, desde los años 70 hacia aquí, el número absoluto de propietarios -burguesía en sentido estricto- no ha parado de disminuir. Algunos sociólogos* explican este fenómeno por las estrategias de reconversión: El "Capital escolar" se ha constituido como un recurso más legítimo y más estable de estratificación social. Esto se traduce en que la burguesía intenta proveer a sus hijos de un alto nivel formativo, priorizando ésto incluso por encima de la tenencia de propiedades.
El gran empresario que muestra a su vástago la fábrica mientras le dice "algún día todo esto será tuyo" es un fenómeno en retroceso. Los hijos de la burguesía son, cada vez más, directivos, profesionales, cuadros superiores y técnicos de alto nivel asalariados, y, eventualmente, con participación en el accionariado de sus empresas. Este nuevo grupo social en crecimiento ¿cómo encaja en la división binaria de clase burguesía/proletariado? ¿y qué interés puede tener la burguesía en que su descendencia se convierta en pobres y explotados proletarios?
El tema es que, hasta donde yo sé, la división del espacio social en propietarios y no propietarios es una idea marxista, luego no entiendo por qué es asumida como postura férrea también en ambientes libertarios. Se supone que nosotros somos los "no economicistas", los que asumimos la desigualdad y la autoridad en sentido amplio -en el tema del patriarcado, por ejemplo, el movimiento libertario fue pionero en asumir las teorías feministas.
*Entre ellos, Goldthorpe, Parkins, Bourdieu (que dista mucho de ser un reaccionario) o Wright (que se declara marxista)
Hace poco estuve leyendo sobre las denominadas "estrategias de reconversión": Esto es, desde los años 70 hacia aquí, el número absoluto de propietarios -burguesía en sentido estricto- no ha parado de disminuir. Algunos sociólogos* explican este fenómeno por las estrategias de reconversión: El "Capital escolar" se ha constituido como un recurso más legítimo y más estable de estratificación social. Esto se traduce en que la burguesía intenta proveer a sus hijos de un alto nivel formativo, priorizando ésto incluso por encima de la tenencia de propiedades.
El gran empresario que muestra a su vástago la fábrica mientras le dice "algún día todo esto será tuyo" es un fenómeno en retroceso. Los hijos de la burguesía son, cada vez más, directivos, profesionales, cuadros superiores y técnicos de alto nivel asalariados, y, eventualmente, con participación en el accionariado de sus empresas. Este nuevo grupo social en crecimiento ¿cómo encaja en la división binaria de clase burguesía/proletariado? ¿y qué interés puede tener la burguesía en que su descendencia se convierta en pobres y explotados proletarios?
El tema es que, hasta donde yo sé, la división del espacio social en propietarios y no propietarios es una idea marxista, luego no entiendo por qué es asumida como postura férrea también en ambientes libertarios. Se supone que nosotros somos los "no economicistas", los que asumimos la desigualdad y la autoridad en sentido amplio -en el tema del patriarcado, por ejemplo, el movimiento libertario fue pionero en asumir las teorías feministas.
*Entre ellos, Goldthorpe, Parkins, Bourdieu (que dista mucho de ser un reaccionario) o Wright (que se declara marxista)
"Nadie podrá vencer
Al viejo y nuevo clamor
Nadie podrá borrar
De nuestro valeroso corazón
El hambre de libertad"
Al viejo y nuevo clamor
Nadie podrá borrar
De nuestro valeroso corazón
El hambre de libertad"
-
anenecuilco
- Mensajes: 2729
- Registrado: 19 Abr 2009, 12:30
Re: estudio clasifica Reino Unido en siete nuevas clases
El grupo social del que hablas es muy variado pero cogiendo sólo a los directivos, o "coordinadores", "gerentes", "supervisores", etc. se lleva analizando siglos. No es un fenómeno nuevo.El gran empresario que muestra a su vástago la fábrica mientras le dice "algún día todo esto será tuyo" es un fenómeno en retroceso. Los hijos de la burguesía son, cada vez más, directivos, profesionales, cuadros superiores y técnicos de alto nivel asalariados, y, eventualmente, con participación en el accionariado de sus empresas. Este nuevo grupo social en crecimiento ¿cómo encaja en la división binaria de clase burguesía/proletariado?
http://pendientedemigracion.ucm.es/info ... al1/11.htmAsí como el capitalista, no bien el capital ha alcanzado esa magnitud mínima con la cual comienza la producción verdaderamente capitalista, se desliga primero del trabajo manual, ahora, a su vez, abandona la función de vigilar directa y constantemente a los diversos obreros y grupos de obreros, transfiriéndola a un tipo especial de asalariados. Al igual que un ejército requiere oficiales militares, la masa obrera que coopera bajo el mando del mismo capital necesita altos oficiales (dirigentes, managers) y suboficiales industriales [404] (capataces, foremen, overlookers, contre-maîtres) que durante el proceso de trabajo ejerzan el mando en nombre del capital. El trabajo de supervisión se convierte en función exclusiva de los mismos. Cuando compara el modo de producción de campesinos independientes o artesanos autónomos con la economía de plantación, fundada en la esclavitud, el economista incluye a ese trabajo de supervisión entre los faux frais de production 18bis 19. Pero por el contrario, cuando analiza el modo capitalista de producción, identifica la función directiva, en la parte en que deriva de la naturaleza del proceso laboral colectivo, con la misma función en la parte en que está condicionada por el carácter capitalista, y por ende antagónico, de este proceso [20]. El capitalista no es capitalista por ser director industrial, sino que se convierte en jefe industrial porque es capitalista. El mando supremo en la industria se transforma en atributo del capital, así como en la época feudal el mando supremo en lo bélico y lo judicial era atributo de la propiedad territorial [21]bis[22].
El espacio social se divide de muchas formas: burgueses y proletarios, hombres y mujeres, blancos y negros, libres y presos, rubios y morenos... Reconocer una no significa negar las demás.El tema es que, hasta donde yo sé, la división del espacio social en propietarios y no propietarios es una idea marxista, luego no entiendo por qué es asumida como postura férrea también en ambientes libertarios. Se supone que nosotros somos los "no economicistas", los que asumimos la desigualdad y la autoridad en sentido amplio -en el tema del patriarcado, por ejemplo, el movimiento libertario fue pionero en asumir las teorías feministas.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun
There can be no power greater anywhere beneath the sun
Re: estudio clasifica Reino Unido en siete nuevas clases
Mi hipótesis es la siguiente, aunque reconozco que necesito contrastarla más: Marx utilizó al proletariado industrial como sujeto revolucionario, pero el proletariado industrial era un grupo social que ya existía con unas características culturales y sociales propias: vestían de una determinada manera, iban a tabernas propias, a clubs propios, tenían sociedades de resistencia, socorros. Los autores socialistas lo que hacen es trabajar sobre un grupo existente, politizarlo y radicalizarlo. Por lo tanto fue fundamental el lugar que ocupaba el proletariado en la estructura productiva de la sociedad, pero también fue importante la existencia de diferencias culturales grandes entre el movimiento obrero y la burguesía. Creo que ni los socialistas ni los anarquistas tuvieron la capacidad de crear desde la nada un movimiento político y cultural, si no que radicalizaron un grupo cultural (y socio-económico) ya existente.
Si avanzamos al siglo XXI nos encontramos que no existe el movimiento obrero ni ningún equivalente que comparta el eje de una situación inferior en la estrucutra productiva y una cultura diferenciada. En la actualidad sólo se me ocurre la pertenencia a un barrio o a un pueblo más o menos pequeño como eje cultural que de cohesión a un grupo. Por lo tanto el trabajo de radicalización y de creación de una conciencia revolucionaria debería centrarse en los grupos que compartan el eje de asalariado y el eje barrial-rural.
Si avanzamos al siglo XXI nos encontramos que no existe el movimiento obrero ni ningún equivalente que comparta el eje de una situación inferior en la estrucutra productiva y una cultura diferenciada. En la actualidad sólo se me ocurre la pertenencia a un barrio o a un pueblo más o menos pequeño como eje cultural que de cohesión a un grupo. Por lo tanto el trabajo de radicalización y de creación de una conciencia revolucionaria debería centrarse en los grupos que compartan el eje de asalariado y el eje barrial-rural.
Porque las principales victorias sociales del XIX y el XX fueron conseguidas por organizaciones (marxistas, sindicalistas revolucionarios, anarosindicalistas etc) que reconocían la lucha de clases como motor del cambio revolucionario y establecieron estrategias en base a eso. Tratar la lucha social como algo meramente cultural es utópico.Fotallesa escribió: El tema es que, hasta donde yo sé, la división del espacio social en propietarios y no propietarios es una idea marxista, luego no entiendo por qué es asumida como postura férrea también en ambientes libertarios. Se supone que nosotros somos los "no economicistas", los que asumimos la desigualdad y la autoridad en sentido amplio -en el tema del patriarcado, por ejemplo, el movimiento libertario fue pionero en asumir las teorías feministas.
Re: estudio clasifica Reino Unido en siete nuevas clases
Hasta donde yo sé, creo que no es "tan así". Los obreros muchas veces no se reconocían entre sí como miembros de un colectivo común, la conciencia era más bien gremial y sectorial: El carpintero se sentía carpintero y el estribador, estribador. Fue necesario un trabajo político continuado e intenso para que la población asumiese el concepto de "clase obrera".King Mob escribió:Mi hipótesis es la siguiente, aunque reconozco que necesito contrastarla más: Marx utilizó al proletariado industrial como sujeto revolucionario, pero el proletariado industrial era un grupo social que ya existía con unas características culturales y sociales propias: vestían de una determinada manera, iban a tabernas propias, a clubs propios, tenían sociedades de resistencia, socorros. Los autores socialistas lo que hacen es trabajar sobre un grupo existente, politizarlo y radicalizarlo. Por lo tanto fue fundamental el lugar que ocupaba el proletariado en la estructura productiva de la sociedad, pero también fue importante la existencia de diferencias culturales grandes entre el movimiento obrero y la burguesía. Creo que ni los socialistas ni los anarquistas tuvieron la capacidad de crear desde la nada un movimiento político y cultural, si no que radicalizaron un grupo cultural (y socio-económico) ya existente.
Lo leí en no sé donde, si encuentro la referencia, te la pongo
"Nadie podrá vencer
Al viejo y nuevo clamor
Nadie podrá borrar
De nuestro valeroso corazón
El hambre de libertad"
Al viejo y nuevo clamor
Nadie podrá borrar
De nuestro valeroso corazón
El hambre de libertad"