Debate sobre el poder popular

Foro para la difusión y el debate sobre el Movimiento Libertario y el Anarquismo en general con todas sus tendencias y derivaciones. Noticias sobre el Movimiento Libertario o los movimientos sociales.
Oc
Mensajes: 2479
Registrado: 07 Oct 2004, 08:32
Ubicación: Barcelona - Catalunya
Contactar:

Re: Debate sobre el poder popular

Mensaje por Oc » 07 Ene 2013, 09:35

Hablando de "poder:

Recomposiciones de poder entre clases. Artículo extraído de las sesiones del Seminario Icea "El devenir de la clase obrera":
http://iceautogestion.org/index.php?opt ... %28ICEA%29

Anda que no da de si la palabreja de marras.
________________________________________
http://www.anarkismo.net
http://www.embat.info

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Debate sobre el poder popular

Mensaje por Jorge. » 07 Ene 2013, 09:54

Una cosa es que uno transija con conceptos que no le gustan, y otra que uno acabe comulgando con conceptos que han demostrado producir a lo largo de la historia, un enorme montón de barbaridades. Me refiero a los términos poder, autoridad, democracia, nación, comunismo o socialismo. O religión, pongo por caso. Disponemos de otros como federalismo, autogestión, solidaridad y apoyo mutuo, acción directa, libertario, autonomía, soberanía, colectividad, anarquista... Hay montones de palabras de las que poder tirar. Porque andar diciendo a estas alturas que hay un poder aceptable, ya que la palabra "poder" es también un verbo y no solo un adjetivo, ya que "podemos hacer cosas"...

Bueno, en mi opinión es un error, porque al final de ese razonamiento se encuentra el "siempre habrá poder, la autoridad es necesaria", pero allá cada cual.

No puedo hacer nada para cambiar la terminología que emplean en la Conchinchina y habrá que dejar que la cosa fluya, pues lo contrario es un gasto de energía y una pérdida de tiempo, y es mejor facilitar la comprensión que el enfrentamiento entre afines. Si no se puede evitar, mejor es no molestar mientras llega lo que sea.

Aunque el terreno de lo simbólico es muy importante, porque es el que proporciona los sentimientos comunes y las aspiraciones colectivas, es mejor (me parece) centrarse en lo que implica la estrategia que se sigue: entrar en las organizaciones existentes, influir en la marcha de los acontecimientos, disponer de un marco teórico y de una estrategia a medio plazo para enfrentarnos a los problemas de nuestro tiempo. Si el "poder popular" implica entrar en organizaciones no estatales, militar en ellas, dotarlas de sentido libertario. Vale.

Porque al final todo se reduce al "qué queremos, qué hacemos y cómo lo hacemos". Los pocos que somos.

Oc
Mensajes: 2479
Registrado: 07 Oct 2004, 08:32
Ubicación: Barcelona - Catalunya
Contactar:

Re: Debate sobre el poder popular

Mensaje por Oc » 07 Ene 2013, 13:01

Vamos a elucubrar un poco distendidamente, que no todo han de ser pensamientos profundos y grandes análisis ideológicos, ni discusiones "serias". Yo es que soy muy simplón, no doy para más y no acabo de llegar a los análisis tan profundos que hacen otros. Además, que el primer texto que se pone en este hilo, es de un tal "Núcleo de agitación comunista", y para mi que ese "núcleo" es bastante más marxista que el término "poder popular" ¿no? que lío... ¿no es ese "núcleo" consejista o de autonomía o sease marxista?

Y yo, sobre la cuestión de las "palabras" o términos que se utilicen, dentro de mi simpleza siempre he entendido que el discutir las cosas en asamblea y acabar votando si no hay consenso, pues que era una forma "democrática" de hacer las cosas, al igual que los Plenos y Congresos. Se debate, se discute, se intenta llegar a un consenso, ... y si no se llega, pues se acaba votando y se acuerda lo más votado: democracia ¿si? ¿no? Yo sigo creyendo que si. Pero yo soy yo, claro, no todos tenemos porque pensar igual ni creer lo mismo.

Cuando era jovencito me llenaba un montón aquello de mi patria es el mundo y mi familia la humanidad, pero al final resulta que cuando te preguntan de donde eres, siempre dices la ciudad en la que vives y a veces has de decir donde naciste por aquello que no se sabe bien si preguntan donde naciste o donde vives; pero es que según como tenías que aclarar que aquella ciudad era de aquella región, o si hablas con un extranjero resulta que has de decir el país, y acabas hablando de provincias, regiones, naciones, ... Podemos llamarlo como queramos: nación, país, región, comarca, municipio, población, barrio, zona, ... o nos podemos inventar expresiones nuevas si no nos gustan las antiguas, pero distribución geográfica y administrativa existe y me da que seguirá existiendo incluso después de la revolución. La Sección de la Internacional en otras épocas decía ser de la "Región" Española, después resultó que la Confederación que se consideraba heredera de la anterior era, o es, "Nacional" (de España) y "Regional" (por ejemplo de Catalunya). En fin, que también se ha discutido ya sobradamente en otros hilos este tema ...

Respecto al tema de "religión", me viene así y ahora a la cabeza un mitin de primero de mayo, en el que un tal Bondía nos habló de una supuesta "iglesia" anarquista, lo cual a algunos nos chocó bastante, ya que hasta no hacía mucho le considerábamos "sumo pontífice" de esa "iglesia" que el entonces mencionaba como si le fuera ajena. Y es que los tiempos cambian y algunas personas no veas... No tiene mucho que ver, ya lo se, pero se me ha venido así a la cabeza de pronto: religión, iglesia, ... Anécdotas sin importancia, pero curiosas.

También desde jovencito oía repetir constantemente aquello de que Bakunin dijo que "Libertad sin socialismo es privilegio e injusticia; Socialismo sin libertad es esclavitud y brutalidad." Porque es que se suponía que los anarquista queríamos un socialismo con libertad. Igual que la finalidad era el comunismo libertario. Así que tampoco ni me escandalizo ni me extraño cuando veo a los compas uruguayos con eslóganes del tipo de "55 años luchando por el socialismo y la libertad", utilizado para conmemorar el 55 aniversario de la FAU, ni cuando veo el "comunismo" libertario como finalidad de la AIT y sus secciones, o el "comunismo" anárquico como dice la FAI en su presentación.

Pero bueno, que si se prefiere decir con otras palabras, tampoco hay porqué estar siempre a la greña, pues se dice con otras palabras y punto. Que cada uno lo diga como mejor sepa, mejor se exprese o más le guste.

Pero en fin, que igual, como digo, que uno no da para más, y que no es capaz de ver las cosas en su complejidad, ni acaba de entender porqué nos las complicamos tanto. También dicen que está mal visto entre algunos anarquistas incluso el decirse de izquierdas, pero yo cazurro que llego a ser, pues me empeño en considerarme de izquierdas. Y si algún anarquista opina que el que utiliza esos términos es menos anarquista, pues igual tiene razón, o igual no. Para que discutir.
________________________________________
http://www.anarkismo.net
http://www.embat.info

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Re: Debate sobre el poder popular

Mensaje por _nobody_ » 07 Ene 2013, 13:25

Yo creo que reivindicar el socialismo es una buena cosa, dado que ese concepto sigue atrayendo. Obviamente dependerá de las condiciones y tradiciones locales, ya que ciertos grupos que se declararon abiertamente socialistas dejaron un recuerdo penoso. Lo mismo pasa cuando te declaras anarquista, puesto que algunos de los nuestros dejaron un recuerdo bastante lamentable también, y eso a veces no es obra de la propaganda ni de la leyenda negra, sino que nos lo hemos ganado a pulso.

El anarquismo lucha por el socialismo y la libertad, al menos el "anarquismo social" (lo que englobaría al comunismo libertario, anarcosindicalismo, cooperativismo, mutualismo, municipalismo libertario, autonomía libertaria, etc. ). Reivindicar el socialismo nos emparenta inmediatamente con otras corrientes socialistas activas de las que podremos aprender o desaprender, dado que su bagaje histórico y político también cuenta para nuestra propia formación.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Avatar de Usuario
Suso
Mensajes: 5311
Registrado: 17 Jun 2004, 13:51

Re: Debate sobre el poder popular

Mensaje por Suso » 07 Ene 2013, 14:19

Me considero antes de nada, socialista, o comunista.
Libertario es un adjetivo.

Ciertamente que contrapuesto a autoritario, y bien que está así.


El anarquismo sino es social, sino va acompañado de Socialismo, es para mí y sin querer sentar cátedra sobre esto ni sobre nada, algo cojo o incompleto, que se mueva más en el terreno de las ideas, de los conceptos, que de la práctica. El anarquismo es necesario no lo dudo, pero "mi anarquismo" precisa de plasmación común, colectiva, social. Por ello no renuncio al vocablo comunista.

Si fuese por desprestigio, tampoco podríamos reivindicar otros, como Libertad, Igualdad, Fraternidad..... y lo hacemos.

¿Poder Popular? Pues no sé. No me preocupa el término. Solo deberíamos juzgar las prácticas. Y poco podremos juzgar si nos quedamos en el campo de las ideas, sin más.
Teño barca, teño redes, teño sardiñas no mare
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.

Avatar de Usuario
AXIONDIREKTA
Mensajes: 977
Registrado: 30 Jun 2006, 21:57

Re: Debate sobre el poder popular

Mensaje por AXIONDIREKTA » 07 Ene 2013, 15:31

Ya lo he dicho en más de una ocasión: a mí no me interesa delimitar claramente el anarquismo del marxismo. Es más, abogo por la superación teórico/práctica de ambas ideologías. No deseo impulsar un eclecticismo estéril, sino dejar de situarse en el campo de una ideología y/u organización particular, para proyectar las luchas colectivas y los compromisos individuales como proletarios/as, como personas explotadas; y que podemos -más bien debemos- recurrir a los aportes teóricos más lúcidos, surgidos ya sea bajo la tradición marxista o la anarquista, para comprender mejor los desafíos presentes, pero sobre todo intentar hacer lecturas de los procesos históricos más allá de los esquemas ideológicos tradicionales. Marx, Bakunin, Kropotkin, Rosa Luxemburgo, Emma Goldman, Malatesta, Berneri, Pannekoek, Rühle, etc..., por nombrar algunos nombres clásicos, me parecen aportes significativos dignos de estudiar por parte de quienes piensan abolir revolucionariamente el capital y contribuir al comunismo y la anarquía (conceptos para mí inseparables). Es en este sentido que soy crítico con términos como el del 'poder popular', y aún más con las corrientes plataformistas/especifistas que pretenden utilizar "libertariamente" tal concepto, pues entiendo que dicha intención obedece más a las dinámicas propias de las organizaciones partidarias (que para mí son reaccionarias respecto a la acción revolucionaria) que a una búsqueda honesta de palabras que transmitan con claridad el contenido de una propuesta realmente liberadora. Porque desde una perspectiva partidista, el ser partícipes de las luchas "populares" equivale más bien a intervenirlas y tratar de conducirlas, por más que se diga que de tal forma lo que se quiere es promover la autonomía, horizontalidad, etc. Hay herramientas organizativas y lógicas de actuar y relacionarse que simplemente son incoherentes con los fines que se dicen perseguir: creo que habrá consenso por lo menos en que la conquista del estado no es un paso necesario mi deseable (sino todo lo contrario) para el "triunfo revolucionario". Pues yo creo que a estas alturas ya hay una buena cantidad de críticas profundas al 'organizacionismo' (expresado en mayor esplendor en los partidos leninistas, algunos de los cuales, repito, inspiran grandemente a los grupos especifistas), como para seguir intentando por millonésima vez agrupar en una vanguardia organizada a los militantes más decididos para conducir al resto a su liberación, entendiendo dicho proceso como la mera acumulación de reformas (reformismo seudo-radical), que por un lado "empodere" a los sectores populares y por el otro debilite al estado. Así no son los procesos sociales. Así no se destruye al capital/estado, sino que, en el mejor de los casos, se logra integrar y acomodar por un tiempo a sectores del proletariado en la dinámica capitalista, aplazando los conflictos a cambio de un poco de paz social pasajera. En las luchas reivindicaticas lo que se abre son brechas de cuestionamiento general y radical a las relaciones capitalistas, y dichas brechas son las que se deben expandir. Ahora, desde esta perspectiva, con sectores de la clase actuando en autonomía (sin tutelajes de partidos -ni parlamentarios ni "revolucionarios"-), por supuesto que deberán darse instancias de debate en que se definan determinadas victorias parciales que serán realmente un avance y no la cooptación de determinadas luchas. Y posiblemente, en la práctica misma, la lectura de dichos momentos coincida con la de otros grupos partidarios. Quizás, bajo esas circunstancias, la unidad en la acción será necesaria. Pero aquello ya es ponerse en el campo de las hipótesis.

Por otra parte, estoy de acuerdo con Oc: algunos anarquistas critcan al plataformismo/especifismo y por otra parte reivindican a la CNT y al anarcosindicalismo en general, sin ver que poseen características transversales. Que quede claro -por si aún no lo estaba-: yo soy crítico con ambas corrientes.
"Cada vez que se encuentre usted del lado de la mayoría, es tiempo de hacer una pausa y reflexionar. " (Mark Twain)

JuGuEtE RaBiOsO
Mensajes: 388
Registrado: 05 Mar 2008, 22:02

Re: Debate sobre el poder popular

Mensaje por JuGuEtE RaBiOsO » 07 Ene 2013, 17:02

No tengo mucho que agregar a la última intervención de Aktiondirekta...salvo matices estoy de acuerdo con lo que expresa...Yo soy crítico del especifismo/neoplataformismo latinoamericano porque conozco de cerca experiencias uruguayas y argentinas (de donde vivo). Tampoco abogo por el anarcosindicalismo, tengo mis críticas también con esa corriente.
Sí me parece interesante el forismo del quinto congreso de la FORA de antaño, no su continuación actual, aunque tengo trato fluído con compañeros foristas pero periféricamente.
Me parece interesante la metodología de los grupos de afinidad, de las redes de nodos (sobre esto algo teorizó en su momento el compañero fallecido Rafae Barrett)

Avatar de Usuario
Lebion
Mensajes: 4549
Registrado: 13 May 2006, 02:27

Re: Debate sobre el poder popular

Mensaje por Lebion » 07 Ene 2013, 17:36

pues fíjate que a mi lo último que a dicho axiondirekta no me parece una crítica a una interpretación del poder popular desde los postulados anarquistas, más bien una crítica al proceder marxista (en particular el leninista y más conociendo el proceder de esos grupos en españa). De hecho no difiere en lo que comentan los textos que apoyan el poder popular desde el anarquismo.

Regeneración Libertaria
Tierra y Libertad
Todo por hacer
La Iconoclasta


Puede que lo que hacemos no traiga siempre la felicidad, pero si no hacemos nada, no habrá felicidad.

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Re: Debate sobre el poder popular

Mensaje por _nobody_ » 07 Ene 2013, 17:50

Completando lo que dices, Juguete Rabioso, diría que Barrett cuando habla de nodos o de redes, lo hace pensando en las condiciones del anarquismo latinoamericano. Es decir, una serie de grupos y organizaciones pequeñas que hasta el momento no han creado grandes movimientos sociales o populares que sigan su discurso. Por eso se habla de grupos de afinidad. Por definición los grupos afinitarios no están hechos para crecer o ser numerosos, están hechos para soportar una situación represiva, en la que las infiltraciones son comunes. Están hechos para operar a la defensiva.

Pero cuando los movimientos populares comienzan a actuar a la ofensiva, a ganar terreno, es entonces cuando hay que plantearse qué modelo de sociedad queremos, qué alternativa, qué modelo de socialismo, etc. De ahí la diferencia de perspectiva.

Que no se me malinterprete, no hablo de que ahora ningún país esté al borde de la revolución. Sino que algunos grupos libertarios ya hablan en términos de clase que le disputa el poder a la burguesía. Si acaso el lenguaje puede parecer atrasado, o marxista. Eso no lo critico. A veces algunos discursos me tiran para atrás. Por ejemplo esos que quieren montar el partido anarquista. En estos días hablar de "partidos" como que no, dada la perversión de las palabras (y democracia, socialismo, libertad, etc también están pervertidas).

"Poder popular", me resulta más digerible. Es un concepto muy visual, fácil de comprender y de explicar. Creo que mucha gente no politizada lo entiende a la primera. Por eso me parece defendible que adoptemos esas palabras.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Debate sobre el poder popular

Mensaje por Jorge. » 07 Ene 2013, 18:54

AXIONDIREKTA escribió:Porque desde una perspectiva partidista, el ser partícipes de las luchas "populares" equivale más bien a intervenirlas y tratar de conducirlas, por más que se diga que de tal forma lo que se quiere es promover la autonomía, horizontalidad, etc.
Dejando claro que para mi los conceptos son importantes, es más importante lo que se hace, que el sonido del concepto.

Pero por lo que llevo leído, no creo que el tema del Poder Popular (en setido libertario) pretenda "conducir a las masas". Lo que dicen los textos que he leído, es que a) hay cosas que ocurren en la dinámica social: resistencias, manifestaciones, luchas, gente que se organiza; b) los anarquistas tienen que participar en esos procesos y darles fuerza y sentido libertario. No tiene más. Además, las cosas sociales, suelen ir a donde se les apetece, hagas lo que hagas. Hay demasiadas fuerzas en lucha, como para que la tuya sea la determinante.

Luego, hay que tener en cuenta cómo funcionan las organizaciones. Las habrá más finas, y menos. Lo que ocurre es que hasta la fecha, no conozco ninguna que haya superado los esquemas "clásicos", si es que tal cosa puede hacerse. En el terreno de la organización, está todo más que descrito. Así que ya me dirás tú cómo diablos puede superarse el esquema de funcionamiento milenario.

Avatar de Usuario
AXIONDIREKTA
Mensajes: 977
Registrado: 30 Jun 2006, 21:57

Re: Debate sobre el poder popular

Mensaje por AXIONDIREKTA » 07 Ene 2013, 20:24

De la cita de la Corriente de Acción Libertaria de Chile que puso más atrás Lebion:
...recordemos que nuestro rol no es emancipar al pueblo, si no que el pueblo se emancipe, en este sentido debemos ser elementos mediadores que permitan que el nuevo modo de vida social surja de las profundidades de las organizaciones del pueblo.
Al margen de la discusión en torno a los conceptos (como "pueblo"), uno podría estar de acuerdo en general con esta premisa. El asunto es que el partido anarquista que estas tendencias promueven, resulta más bien un obstáculo para el desarrollo de la autonomía de las experiencias de lucha. Como todo partido. Y es que explícitamente promueven organizaciones de este tipo. Claro, supuestamente el funcionamiento interno no replica la verticalidad de las organizaciones leninistas, pero al final, con distintos nombres, el esquema de dirigentes/dirigidos, bases/cúpulas, vnaguardia/masas, militantes/simpatizantes, y todos esos dualismos jerarquizantes que se asocian a los partidos políticos, aparecen de todas formas.

No conozco en detalle la propuesta de Barrett, pero sé más o menos de qué se trata. El potenciar el contacto en forma de redes entre distintos grupos y/o experiencias de lucha, me parece una iniciativa mucho más realista y efectiva, y para nada acotada a periodos de reflujo. Hay que liberarse del afán identitario, de construir grandes organizaciones con sus banderas, himnos y héroes. Todo eso no hace más que reafirmar las relaciones sociales necesarias para la reproducción de la sociedad de clases. Eso sí, hay que tener claro que el esquema de redes hace harto tiempo también es publicitado por una buena parte de iniciativas reformistas y oenegeras. Muy new wave. De lo que se trata es de comprender que la organización debe ser mantenida sólo en consonancia con las necesidades de la lucha, sin crear ningún fetiche de la misma. Si la agudización de los conflictos requiere del mantenimiento en el tiempo de estructuras que sistematizen las experiencias y hagan más fluida la acción (por cuanto en la forma deben alejarse lo más posible de toda burocratización), entonces hay que potenciar aquello.
Jorge. escribió:por lo que llevo leído, no creo que el tema del Poder Popular (en setido libertario) pretenda "conducir a las masas".
Se podrán emplear muchos recursos retóricos, pero el esquema de fondo sigue siendo el de una vanguardia organizada disputando la conducción de las masas frente a otras tendencias. Ahora, aclaremos, el poder popular es lo que se dice querer lograr (no me queda claro si como paso a la "autogestión social" o como "meta definitiva"), no el instrumento organizativo, el cual serían las organizaciones específicas libertarias, con sus cuadros, programas, trabajos de base, etc... A mí, repito, me cuesta mucho vislumbrar como organizaciones de este tipo pueden potenciar efectivamente los rasgos de autonomía de las experiencias en que se "insertan".
Jorge. escribió:Lo que dicen los textos que he leído, es que a) hay cosas que ocurren en la dinámica social: resistencias, manifestaciones, luchas, gente que se organiza; b) los anarquistas tienen que participar en esos procesos y darles fuerza y sentido libertario. No tiene más.
Yo creo que si hay más. Si fuera sólo lo que tú dices, entonces la crítica iría por la vaguedad de la propuesta. Es claro que existen tendencias que no se plantean en el marco de la lucha de clases, que dicen ser anti-sociales y que apuestan a la "revolución inmediata" sin el "pueblo". O no quieren "esperar al pueblo", o a un proletariado que declaran extinto (Yo no me siento interpretado por dichas posiciones, aunque alguna vez lancen acertadas críticas al "anarquismo organizado". Es más, si bien es real la dicotomía social/antisocial que este último tiempo ha ganado difusión, creo que es sumamente banal. Hay que trascender a dichas polémicas superfluas). Pero más allá de esos planteamientos, prácticamente no existe nadie que piense que no haya que participar, de una u otra manera, en las dinámicas sociales.
Jorge. escribió:Además, las cosas sociales, suelen ir a donde se les apetece, hagas lo que hagas. Hay demasiadas fuerzas en lucha, como para que la tuya sea la determinante.
Totalmente de acuerdo. Por eso mismo me parece sin sentido el afán de conducir procesos. Me interesa potenciar determinadas características de las experiencias de lucha que hagan posible que las "cosas sociales" puedan autónomamente definir sus rumbos.
Jorge. escribió:Luego, hay que tener en cuenta cómo funcionan las organizaciones. Las habrá más finas, y menos. Lo que ocurre es que hasta la fecha, no conozco ninguna que haya superado los esquemas "clásicos", si es que tal cosa puede hacerse. En el terreno de la organización, está todo más que descrito. Así que ya me dirás tú cómo diablos puede superarse el esquema de funcionamiento milenario.
Y es que yo ya no creo que el asunto se trate de inventar moldes organizativos más efectivos. La discusión debe trascender la formalidad. Es en el contenido de las luchas donde se debe hincar el diente. Los partidos no nos sirven. Y en su inmensa mayoría sus programas son finalmente reformistas. Y sus medios también -pues se adaptan a sus fines-.

"El proletariado no es débil porque está desorganizado, está desorganizado porque es débil" (Pannekoek). Esta premisa consejista aborda el problema de la auto-constitución del proletariado como sujeto revolucionario de la manera correcta.
"Cada vez que se encuentre usted del lado de la mayoría, es tiempo de hacer una pausa y reflexionar. " (Mark Twain)

Avatar de Usuario
gato negro
Mensajes: 896
Registrado: 30 Dic 2007, 17:30
Ubicación: Castilla

Re: Debate sobre el poder popular

Mensaje por gato negro » 07 Ene 2013, 20:34

AXIONDIREKTA escribió:Por otra parte, estoy de acuerdo con Oc: algunos anarquistas critican al plataformismo/especifismo y por otra parte reivindican a la CNT y al anarcosindicalismo en general, sin ver que poseen características transversales. Que quede claro -por si aún no lo estaba-: yo soy crítico con ambas corrientes.
Sí, queda suficientemente claro, tanto en ésta como en otras intervenciones tuyas, que el problema no es de conceptos, ni de palabras, sino de fondo. Y que no tiene tanto que ver con la concepción organizativa, sino más bien un espontaneísmo a ultranza.
algunos anarquistas critican al plataformismo/especifismo y por otra parte reivindican a la CNT y al anarcosindicalismo en general
Yo soy de quienes defienden lo positivo que tienen ambos :wink:

Creo que podemos aprender mucho mutuamente (y de otras tendencias y experiencias que no se reivindican libertarias), y de hecho lo estamos haciendo.

En nuestro sindicato, por ejemplo, el concepto de "poder popular", como ha dicho Nobody, nos parece un concepto fácilmente entendible, claro y sencillo, así que lo hemos adoptado para nuestra propaganda.
Privar al anarquismo de su carácter de herramienta al servicio de los de abajo sería condenarlo al amorfismo, vaciarlo de contenido, transformarlo en un pasatiempo filosófico, en una curiosidad para intelectuales, en un objeto de simpatía para gente deseosa de tener un ideal, en un tema para discusión académica

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Debate sobre el poder popular

Mensaje por Jorge. » 08 Ene 2013, 07:47

Cuando tú vas a una asamblea, no encuentras allí ni al pueblo, ni a la lucha social. En ese espacio común, en torno a objetivos concretos, hay gente organizada en partidos, sindicatos, grupos de todo tipo. Si yo me levanto y digo algo que me parece oportuno, y la gente lo comparte, ¿qué problema hay? Si yo y otros veinte nos preparamos las intervenciones en torno al horizonte de eventos, y llevamos datos, argumentos y a la gente presente le parece bien o mal, ¿qué problema hay? Si se nombra una mesa, me proponen y yo presido, ¿qué problema hay? ¿Es mejor que presida alguien del Partido Popular?

Los intereses de los grupos subalternos, están fracturados por multitud de cuestiones en las que entran lo simbólico. En una central hidroeléctrica tienes que contar con los ingenieros, con los técnicos, no solo con los peones y con las limpiadoras. En un hospital tienes que contar con los médicos, con los cirujanos, no solo con mantenimiento. En la Universidad tienes que contar con los catedráticos, no solo con los estudiantes.
El asunto es que el partido anarquista que estas tendencias promueven, resulta más bien un obstáculo para el desarrollo de la autonomía de las experiencias de lucha.
Es que las experiencias de lucha, no pueden contar solo con la autonomía. Tienen que contar con los grupos, cuasi grupos, facciones, organizaciones, instituciones, redes que hay formados en ellas.

Tú no puedes llegar a una "lucha" solo con tus manos, pensando que allí se va a dar algo autónomo. En cuanto empiezas a dar pasos ocurren cosas. Y muchas no son nada agradables. Te pueden denunciar, te pueden detener, pueden pactar a tus espaldas, necesitas un abogado... Necesitas estar organizado, de una manera formal, seria, que no dependas del humor de alguien que hoy va y mañana no va.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Debate sobre el poder popular

Mensaje por Jorge. » 08 Ene 2013, 09:35

AXIONDIREKTA escribió:Luego esto:
"El proletariado no es débil porque está desorganizado, está desorganizado porque es débil" (Pannekoek). Esta premisa consejista aborda el problema de la auto-constitución del proletariado como sujeto revolucionario de la manera correcta.
Ya que se habla de la tendencia consejista, algo he leído. No tanto de sus teorías (y de cómo ponían a parir a los anarquistas) como de cómo las concretaron en la práctica. Tras realizar la vigorosa crítica a los partidos, a los sindicatos, ¿qué fue lo que hicieron en Alemania?

Intentan crear un nuevo partido y un nuevo sindicato. Y que ese sindicato funcione como una democracia con delegación de poderes hacia arriba. Más o menos venían a decir en el plano del funcionamiento, que los obreros de una fábrica elegían "a los buenos tipos", ya que les conocían y estaban en estrecho contacto con ellos. La asamblea de esos delegados de fábrica elegía a los delegados locales, esos elegían delegados regionales y los regionales elegían a los nacionales. Los poderes que disponían cada asamblea de delegados era algo que no me quedaba claro.

Pero esta es incluso una propuesta menos avanzada que la de los anarcosindicalistas, que no permiten que las asambleas de delegados elijan los comités a su antojo.

Si uno mira ahora las interpretaciones que se hacen desde el consejismo moderno o actual de esas propuestas, es que no proponían ni crear partidos ni sindicatos. Ahora bien, ¿entonces que era el Partido Comunista Obrero Alemán-KAPD y la Unión General Obrera Alemana-AAUD?

Pues un partido y un sindicato. Los consejistas lo resuelven diciendo que tenían "contradicciones internas", que se resolvían normalmente mediante escisiones. (AAUD-E (organización unitaria) como división de la AAUD) Pero los consejistas no renunciaban a formar su propio partido, ni a tener organizaciones de trabajadores para actuar en el seno de esas asambleas.

Y es que no es para menos, porque pensar que una gran asamblea va a ser "autónoma", es un tanto ingenuo. O muy perverso. Otto Rülhe, por ejemplo:
¿Por tanto, qué va a hacer el KAPD?

Creará Organizaciones revolucionarias de empresa.

Propagará la Unión general obrera.

Favoreciendo las relaciones de empresas a empresas, de ramas industriales a ramas industriales, formará los cuadros de las masas revolucionarias. Los formará para el asalto, los endurecerá y dará fuerzas para el combate decisivo hasta que pueda ser vencida toda resistencia por parte del capitalismo que se está hundiendo.

Insuflará a las masas combatientes la confianza en su propia fuerza, garantía de toda victoria en la medida en que esta confianza los liberará de los jefes ambiciosos y traidores.

Y a partir de la Unión general obrera, arraigada en las empresas, extendiéndose por las regiones económicas, y finalmente por todo el país, se cristalizará el movimiento comunista.

El nuevo “partido” comunista, que no es ya un partido.

Pero que es, por primera vez, ¡comunista!
El esquema es: el partido crea grupos coministas en las empresas. Esos grupos crean un sindicato. El sindicato firja al militante en la lucha. Los trabajadores se organizan y crean federaciones territoriales y de industria. Y la organización de los trabajadores puede entonces hacerse cargo de la gestión económica de la sociedad.

Total, que habían descubierto el sindicalismo revolucionario, solo que tutelado e impulsado por el KAPD.

Al final, la historia se repite.

Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Re: Debate sobre el poder popular

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 08 Ene 2013, 10:24

Gracias Jorge. por tu somero análisis sobre el consejismo. Es la primera vez que consigo entenderlo.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

Responder