Elecciones en Grecia
- Plaza_Olmedo
- Mensajes: 1296
- Registrado: 28 Ene 2008, 20:54
- Ubicación: Delante de un ordenador
Re: Elecciones en Grecia
Bueno hoy le ha tocado bailar al PASOK, paso de la rumorología esta vez y pongo la fuente más fiable que he encontrado:
http://www.athensnews.gr/portal/8/55402
Los dos días de consultaciones de Tsipras, como dice el KKE, tienen todo el tinte de haber sido una campaña en toda regla, situándose como un partido capaz de gobernar e interpelando directamente a Merkel y Hollande. Hay señales que podría haberle resultado bien la movida, acaba de salir un sondeo de cara a una posible elección en junio que da los siguientes números:
SYRIZA 23.8% (+7), ND 17.4 (-1.5) PASOK 10.8 (-2.4) Ind 8.7 (-1.9), KKE 6.0 (-2.5) GD 4.9 (-2.1) ID 4.0 (-2.1)
http://www.athensnews.gr/portal/8/55402
Los dos días de consultaciones de Tsipras, como dice el KKE, tienen todo el tinte de haber sido una campaña en toda regla, situándose como un partido capaz de gobernar e interpelando directamente a Merkel y Hollande. Hay señales que podría haberle resultado bien la movida, acaba de salir un sondeo de cara a una posible elección en junio que da los siguientes números:
SYRIZA 23.8% (+7), ND 17.4 (-1.5) PASOK 10.8 (-2.4) Ind 8.7 (-1.9), KKE 6.0 (-2.5) GD 4.9 (-2.1) ID 4.0 (-2.1)
"La sociedad menos perfecta es aquella en que, habiendo grandes, poderosos, justos motivos para protestar, no hay protestas" (Concepción Arenal)
Re: Elecciones en Grecia
como se puede explicar que se lllame a tomar las calles pero luego se considere el frente electoral como prioritario y se habla de "batalla electoral"?Queequeg escribió:tepatoken escribió:
Tope revolucionario en analisis del KKE, lejos de cuatro palabras altisonantes, nada de proponer lanzarse a las calles a destruir el estado burgues en su momento de descomposicion maxima, no sea que suene "anarquista" o "violento".
Eso si, mazo de positivo el avance electoral del KKE, ya tenemos la revolucion casi hecha.Instamos a los votantes del PASOK y ND, en particular, a aquellos que pertenecen a la clase obrera y los sectores populares, a que ocupen la primera línea también, junto con nosotros y otros militantes, en las luchas, en los centros de trabajo, en las escuelas y las universidades, en los barrios. Ellos son los que tienen que dar un nuevo impulso y un carácter de masas a la lucha. Hacemos un llamamiento al Pueblo a no dejarse engañar por el intento de disfrazarse que llevará a cabo el sistema político, en los próximos días y en los meses siguientes.
te ASEGURO, por haber halado peronalmente con militantes del KKE que su concepto de tomar las calles y los medios de produccion es el mismo que puede tener el votante medio del PCE y que su rechazo a TODO TIPO de violncia y accion directa es TOTAL.
Y asi no se hace una revolucion.
"Basta un amo en el cielo para que haya mil en la tierra." Bakunin
Contrainformacion; http://nnbes.blogspot.co.uk/
Contrainformacion; http://nnbes.blogspot.co.uk/
Re: Elecciones en Grecia
James Petras:
http://www.lahaine.org/index.php?p=61533¿cómo ves el mapa político en Grecia?
Petras: Es muy complicado. Vamos a decir que la izquierda socialista, ‘Syriza’, consiguió cuatro veces más de votos que la vez anterior -alcanzó el 17% y antes era alrededor de un 4%-. Ese es el más grande significado de cambio.
Pero si juntamos otras fuerzas de la derecha más dura, por ejemplo ‘Amanecer Dorado’, ellos aparecieron de la nada al 7%. Otra formación, una división de la derecha tradicional que se llaman ‘griegos independientes’, obtuvieron un 10%. Entonces, la derecha dura obtuvo el 17%, lo mismo que consiguió la izquierda radical.
Además, el partido Comunista sufrió una derrota, obtuvo solo un 8% de los votos o sea 1% mas de lo que había sacado antes de la gran crisis, y eso hay que analizarlo. Por tanto la izquierda crítica –podríamos llamarle- obtiene el 24% de los votos, frente a la derecha dura que obtuvo el 17%.
Ahora, los dos partidos de coalición –la Nueva Democracia y el PASOK, socialistas de centro izquierda- bajaron de 77% a 33%, perdieron casi un 44% de su electorado y les faltan posibilidades para formar un gobierno. Pero van a pescar entre la izquierda blanda, por ejemplo la Izquierda Democrática, que consiguió algún voto y podrían colaborar, con lo que terminarían con una coalición apenas de mayoría.
En todo caso, lo que queda claro es que la derecha dura y la izquierda radical suman el 50% del electorado y ese es un factor nuevo en Grecia. Indica mayor inestabilidad, una representación más fuerte en el parlamento para bloquear otros acuerdos que exige la Unión Europea. Creo que vamos a entrar en períodos de gran inestabilidad, donde los poderes en declive de la coalición de centro izquierda y derecha van hacia la eliminación.
El declive se da en ambos lados. Si uno analiza que el PASOK pasó de 44% al 15%, la tendencia es hacia la desintegración y surge la necesidad de una nueva izquierda para ocupar este espacio. La derecha tradicional está en declive también, y por eso surge la nueva derecha, más fascista.
Entonces, con esta nueva polarización entre una izquierda consecuente y una derecha dura, lo que hay que ver es hacia donde va la política griega, porque la centro izquierda y derecha van camino a su extinción.
Aportemos a nuestras organizaciones de clase, a la construcción popular en nuestros lugares de trabajo, de estudio, en nuestros sectores profesionales, en nuestros barrios y pueblos, en todos los espacios donde estemos presentes.
EL PUEBLO AVANZA CON ORGANIZACIÓN Y UNIDAD DE LOS QUE LUCHAN
EL PUEBLO AVANZA CON ORGANIZACIÓN Y UNIDAD DE LOS QUE LUCHAN
Re: Elecciones en Grecia
Leyendo los últimos mensajes del hilo, aporto algunas reflexiones porque me desconcierta la perspectiva desde la que parece que se esta leyendo la situación:
¿No pensáis que lo que se está dirimiendo en la política parlamentaria griega es más bien la imposición de las condiciones del rescate? Osea: ¿pensáis realmente que están como para llevar a cabo una auténtica revolución social? ¿Y pensáis que el estallido de una revolución con la participación (o dirección) de los estalinistas estos del KKE sería positiva?
Yo, por lo que entiendo, creo que la situación de "tablas" en la partida parlamentaria es positiva de momento, pero que si se formara un gobierno anti-ajuste la correlación de fuerzas podría plantear un escenario que vaya a mejor. Los movimientos sociales deberían centrarse en generar un tejido asociativo y aprovechar el "despertar de conciencias" anticapitalista que la situación es capaz de generar, pero que continúe la profundización del deterioro del aparato de cobertura social y de acceso a los bienes es peligroso. Una situación desesperanza y precarización total de la vida es caldo de cultivo para una salida autoritaria-iluminada (ahi están los del alba dorada esa), y si le agregamos enfrentamientos violentos a gran escala mucho más, porque ganará quien consiga la fuerza bruta (ejercito) de su parte.
La situación no es la que enfrentaba el movimiento obrero a principios de siglo pasado, cuando había una serie de modelos teóricos sobre como desmantelar el Estado burgués (o reutilizarlo para otros fines) y transformar la sociedad que podían convencer a grandes masas de trabajadores, ahora hay muchas menos certezas (para bien o para mal). El mundo del trabajo es otro (pocos obreros industriales, pocos trabajadores rurales, muchos funcionarios, muchos trabajadores de servicios, paro estructural muy grande y creciente, ...), el imaginario social es otro, la fuerza del enemigo es otra, el horizonte del capitalismo es otro ... Yo no digo que no haya que conectar las posibilidades de transformación social con el viejo movimiento obrero, pero no se puede repetir formulas. Para lo único que puede servir el KKE (particularmente cosas así de anacrónicas) y cualquier partido de la izquierda parlamentaria clásica es para contener el desmembramiento de nuestras condiciones de vida que suponen los ajustes y recortes (un movimiento defensivo), pero no para construir una salida.
Para mi la estrategia, aquí como en Grecia, no puede ser destruir el Estado burgués y luego ya construiremos algo, hay que ir construyendo otras formas de relación social y producción alejadas de la lógica en descomposición del capitalismo (cooperativismo, apoyo mutuo y autogestión), a la vez que se presiona y se levanta barreras en lo institucional a las agresiones del capital y se les presiona también para transformar sus propias formas productivas y de gestión política (ahí también es donde la izquierda parlamentaria puede llegar a servir de algo). Por este motivo prefiero una subida de socialdemócratas tipo SYRIZA que de "revolucionarios" tipo KKE, al fin y al cabo la partida realmente revolucionaria no se juega ahí. ¿O que queremos/esperamos una revolución a la bolche?
¿No pensáis que lo que se está dirimiendo en la política parlamentaria griega es más bien la imposición de las condiciones del rescate? Osea: ¿pensáis realmente que están como para llevar a cabo una auténtica revolución social? ¿Y pensáis que el estallido de una revolución con la participación (o dirección) de los estalinistas estos del KKE sería positiva?
Yo, por lo que entiendo, creo que la situación de "tablas" en la partida parlamentaria es positiva de momento, pero que si se formara un gobierno anti-ajuste la correlación de fuerzas podría plantear un escenario que vaya a mejor. Los movimientos sociales deberían centrarse en generar un tejido asociativo y aprovechar el "despertar de conciencias" anticapitalista que la situación es capaz de generar, pero que continúe la profundización del deterioro del aparato de cobertura social y de acceso a los bienes es peligroso. Una situación desesperanza y precarización total de la vida es caldo de cultivo para una salida autoritaria-iluminada (ahi están los del alba dorada esa), y si le agregamos enfrentamientos violentos a gran escala mucho más, porque ganará quien consiga la fuerza bruta (ejercito) de su parte.
La situación no es la que enfrentaba el movimiento obrero a principios de siglo pasado, cuando había una serie de modelos teóricos sobre como desmantelar el Estado burgués (o reutilizarlo para otros fines) y transformar la sociedad que podían convencer a grandes masas de trabajadores, ahora hay muchas menos certezas (para bien o para mal). El mundo del trabajo es otro (pocos obreros industriales, pocos trabajadores rurales, muchos funcionarios, muchos trabajadores de servicios, paro estructural muy grande y creciente, ...), el imaginario social es otro, la fuerza del enemigo es otra, el horizonte del capitalismo es otro ... Yo no digo que no haya que conectar las posibilidades de transformación social con el viejo movimiento obrero, pero no se puede repetir formulas. Para lo único que puede servir el KKE (particularmente cosas así de anacrónicas) y cualquier partido de la izquierda parlamentaria clásica es para contener el desmembramiento de nuestras condiciones de vida que suponen los ajustes y recortes (un movimiento defensivo), pero no para construir una salida.
Para mi la estrategia, aquí como en Grecia, no puede ser destruir el Estado burgués y luego ya construiremos algo, hay que ir construyendo otras formas de relación social y producción alejadas de la lógica en descomposición del capitalismo (cooperativismo, apoyo mutuo y autogestión), a la vez que se presiona y se levanta barreras en lo institucional a las agresiones del capital y se les presiona también para transformar sus propias formas productivas y de gestión política (ahí también es donde la izquierda parlamentaria puede llegar a servir de algo). Por este motivo prefiero una subida de socialdemócratas tipo SYRIZA que de "revolucionarios" tipo KKE, al fin y al cabo la partida realmente revolucionaria no se juega ahí. ¿O que queremos/esperamos una revolución a la bolche?
Re: Elecciones en Grecia
Totalmente de acuerdo. Lo fundamental es empezar a construir alternativa y empezar ya, y para eso se necesita crear estructuras que nos hagan visibles y que conviertan al anarquismo en una alternativa política. Hablar ahora de revoluciones es hablar de cuentos de hadas.libertas escribió:Para mi la estrategia, aquí como en Grecia, no puede ser destruir el Estado burgués y luego ya construiremos algo, hay que ir construyendo otras formas de relación social y producción alejadas de la lógica en descomposición del capitalismo (cooperativismo, apoyo mutuo y autogestión), a la vez que se presiona y se levanta barreras en lo institucional a las agresiones del capital y se les presiona también para transformar sus propias formas productivas y de gestión política
Aquí un muy buen análisis, desde una óptica anarquista, que unos compañeros griegos han realizado de la situación post-electoral. Traducido por los compas de verba-volant:
http://verba-volant.info/es/el-amanecer ... 7-de-mayo/
Re: Elecciones en Grecia
de verdad pensais que la actual situacion griega, la solucion debe pasar por dar coba de alguna forma a una solucion electoral o parlamentaria de la crisis? en serio no creeis que con la situacion de crisis del estado y descontento social se deberia canalizar eso en una movilizacion de masas totalmente al margen del estado? de crear asambleas de base y consejos de trabajadores y desde ahi atacar al estado, como hicieron los bolcheviques, por muy en desacuerdo que se este con ellos, o los anarquistas rusos en octubre de 1917?
y no no, por favor, no fastidiemos, la situacion de españa no tiene absolutamente NADA que ver con la griga. Grecia es ya un estado intervenido, españa aunque se facto lo sea, no ha llegado a situacion ni muchisimo menos. Pero ni muchisimo menos
y no no, por favor, no fastidiemos, la situacion de españa no tiene absolutamente NADA que ver con la griga. Grecia es ya un estado intervenido, españa aunque se facto lo sea, no ha llegado a situacion ni muchisimo menos. Pero ni muchisimo menos
"Basta un amo en el cielo para que haya mil en la tierra." Bakunin
Contrainformacion; http://nnbes.blogspot.co.uk/
Contrainformacion; http://nnbes.blogspot.co.uk/
-
Elijah Snow
- Mensajes: 154
- Registrado: 02 Oct 2011, 21:56
Re: Elecciones en Grecia
No. Los compañeros se han limitado a señalar que el `cuanto peor, mejor´ no es la solución. Lo único que hace es facilitar el paso a populistas y fascistas. Me apostaría bastante a que la base de votantes de Amanecer Dorado no es la burguesía, sino la clase trabajadora asfixiada.tepatoken escribió:de verdad pensais que la actual situacion griega, la solucion debe pasar por dar coba de alguna forma a una solucion electoral o parlamentaria de la crisis? en serio no creeis que con la situacion de crisis del estado y descontento social se deberia canalizar eso en una movilizacion de masas totalmente al margen del estado? de crear asambleas de base y consejos de trabajadores y desde ahi atacar al estado, como hicieron los bolcheviques, por muy en desacuerdo que se este con ellos, o los anarquistas rusos en octubre de 1917?
y no no, por favor, no fastidiemos, la situacion de españa no tiene absolutamente NADA que ver con la griga. Grecia es ya un estado intervenido, españa aunque se facto lo sea, no ha llegado a situacion ni muchisimo menos. Pero ni muchisimo menos
Re: Elecciones en Grecia
Comentaba un griego que gran parte de los militantes de la extrema derecha están en el ejército, la policía y la seguridad privada... o sea que tienen acceso a armas. Una manera de ganar apoyo social lo han logrado mediante medidas para-estatales de acción directa. Por ejemplo, un individuo llega a una comisaría a poner una denuncia; digamos que unos inquilinos no le pagan. allí le dicen que no pueden hacer nada por su caso. El tipo se indigna, les llama de todo y se va. En la salida un policía le da una tarjeta con un num de teléfono. Le dice en voz baja: "llame a este número y le resolverán su problema". Imaginaos el resto. OTra vía de reclutamiento son los estadios de futbol, el deporte, etc.
De todas formas creo que los votantes de los nazis son flor de un día, de momento. Ya que se los arrebataron a LAOS y a los partidos democráticos.
De todas formas creo que los votantes de los nazis son flor de un día, de momento. Ya que se los arrebataron a LAOS y a los partidos democráticos.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...
- gato negro
- Mensajes: 896
- Registrado: 30 Dic 2007, 17:30
- Ubicación: Castilla
Re: Elecciones en Grecia
Elijah, el fascismo avanza como una consecuencia de la crisis de dominación de la burguesía, que necesita recurrir a otros expedientes para mantener su dominio de clase. Se trata de la misma dominación burguesa que la que se ejerce "en tiempos normales" bajo el ropaje "liberal", pero adaptada a tiempos de "apretarse el cinturón".
Los responsables de la situación de podredumbre económica y política de Grecia son los capitalistas, el fascismo es sólo una de las caras de su salida a la crisis. Es ése el escenario que hay y no otro, es ilusorio pensar que un gobierno socialdemócrata podría retornar a Grecia a su estado anterior o cerrarle el paso al fascismo.
Hay que desarrollar la alternativa popular y claramente en situaciones de crisis del sistema es donde se ve más a las claras que la socialdemocracia, como forma de administrar el capitalismo y redistribuir mínimamente, no sirve de nada, porque el capitalismo en esos momentos no puede subsistir si no es estrechando la soga sobre el cuello de los trabajadores. De ahí la polarización expresada en el terreno electoral.
Hacen falta políticas verdaderamente socialistas, en eso estoy de acuerdo con tepatoken, pero no en su rigidez táctica. Es cierto que mediante la lucha institucional, por sí sola, no se van a producir los cambios de fondo que el país necesita, y que para una formación que aspire a superar el capitalismo no debería ser el eje central de acumulación política, pero dudo mucho que para el KKE lo sea, al menos habiendo visto el énfasis que le ponen al desarrollo del movimiento obrero. Creo que lo que ellos defienden es la combinación de todas las formas de lucha, será más o menos discutible cómo las combinan, pero creo que es excesivo tu juicio sobre su "cretinismo parlamentario".
En cuanto a lo que comentas, Nobody, de que tras los impulsores de Amanecer Dorado hay integrantes de las FSE y de las FFAA, eso no se duda, lo reconocen ellos abiertamente. Pero no comparto el razonamiento de que vayan a ser "flor de un día" por venir su electorado de formaciones "democráticas". Su electorado está buscando soluciones y ellos se las están ofreciendo a su manera, por ejemplo haciendo un trabajo asistencial y de recuperación de tejido social en las comunidades más golpeadas por el desempleo. Mientras, otros (que no el KKE, por cierto) se han centrado en barrios de clase media o en "ghettos revolucionarios".
Los responsables de la situación de podredumbre económica y política de Grecia son los capitalistas, el fascismo es sólo una de las caras de su salida a la crisis. Es ése el escenario que hay y no otro, es ilusorio pensar que un gobierno socialdemócrata podría retornar a Grecia a su estado anterior o cerrarle el paso al fascismo.
Hay que desarrollar la alternativa popular y claramente en situaciones de crisis del sistema es donde se ve más a las claras que la socialdemocracia, como forma de administrar el capitalismo y redistribuir mínimamente, no sirve de nada, porque el capitalismo en esos momentos no puede subsistir si no es estrechando la soga sobre el cuello de los trabajadores. De ahí la polarización expresada en el terreno electoral.
Hacen falta políticas verdaderamente socialistas, en eso estoy de acuerdo con tepatoken, pero no en su rigidez táctica. Es cierto que mediante la lucha institucional, por sí sola, no se van a producir los cambios de fondo que el país necesita, y que para una formación que aspire a superar el capitalismo no debería ser el eje central de acumulación política, pero dudo mucho que para el KKE lo sea, al menos habiendo visto el énfasis que le ponen al desarrollo del movimiento obrero. Creo que lo que ellos defienden es la combinación de todas las formas de lucha, será más o menos discutible cómo las combinan, pero creo que es excesivo tu juicio sobre su "cretinismo parlamentario".
En cuanto a lo que comentas, Nobody, de que tras los impulsores de Amanecer Dorado hay integrantes de las FSE y de las FFAA, eso no se duda, lo reconocen ellos abiertamente. Pero no comparto el razonamiento de que vayan a ser "flor de un día" por venir su electorado de formaciones "democráticas". Su electorado está buscando soluciones y ellos se las están ofreciendo a su manera, por ejemplo haciendo un trabajo asistencial y de recuperación de tejido social en las comunidades más golpeadas por el desempleo. Mientras, otros (que no el KKE, por cierto) se han centrado en barrios de clase media o en "ghettos revolucionarios".
Privar al anarquismo de su carácter de herramienta al servicio de los de abajo sería condenarlo al amorfismo, vaciarlo de contenido, transformarlo en un pasatiempo filosófico, en una curiosidad para intelectuales, en un objeto de simpatía para gente deseosa de tener un ideal, en un tema para discusión académica
Re: Elecciones en Grecia
Yo no creo que la socialdemocracia vaya a solucionar realmente las cosas a los griegos. Creo que una negativa a seguir ahondando en el desmantelamiento de lo que quede de Estado de bienestar griego a partir de un chantaje que teóricamente permite mantenerlo (vaya ironía) es lo positivo que puede salir de un gobierno socialdemócrata. Si el más mínimo pilotaje socialdemócrata es imposible, por lo menos podría servir para evidenciar el conflicto.
No creo que las elecciones deban pensarse como la búsqueda del representante adecuado que saque las castañas del fuego, sino que si votar tiene algún sentido es decidir a partir de sopesar unos planteamientos programáticos e ideológicos a quien conviene colocar en un papel, en este caso, sobre todo de mediación con el poder financiero. Nada más. No estoy hablando de una lógica de la "representación", creo que si algo hay que hacer es repensar el carácter de las estructuras representativas. Parece que se tratara de elegir a los representantes del pueblo en un sentido real, algo así como "los que conocen y expresan el sentir del pueblo". Unos dicen: "a mi estos no me sirven porque no me representan", ¡joder nadie representa a nadie!, lo que puede importar es qué piensas que van a hacer y si te conviene o no. Lo demás es mística, hay desprogramar a la gente: si se vota que sea por táctica, con intención de generar efectos, no de confiar en tal y cual. Lo principal es la política que se hace en otras partes.
Sobre las políticas verdaderamente socialistas y las revoluciones consejistas, pues vale, guay. Si se es capaz de poner las fuerzas productivas en manos de los trabajadores genial, ¿pero es un escenario realista? ¿Como se va a tomar? ¿Por las armas? ¿Tiene armas el KKE? ¿Los anarquistas? ¿Hay un apoyo militar? ¿Hay posibilidad de triunfo? Yo por ahí no lo veo, y no me creo que el KKE quiera hacer una revolución en esos términos.
Tepatoken:
Los bolcheviques eran bastante hijos de puta pero tenían sus tácticas muy estudiadas. Se consideraban vanguardia (representación de la voluntad del pueblo ruso y la clase obrera) y creían que todo debía hacerse a su manera. No tenían ningún problema en pasar por encima del que disintiera. De hecho si ganaron fue por contar con mayorías en lugares clave, fundamentalmente en Petrogrado, pero eran minoría social en el total de Rusia. Su gobierno iba a ser necesariamente autoritario porque pretendía imponerse a mucha gente que no pensaba como ellos, pero ellos creían que estaban llamados al deber mover los engranajes de la historia. Ahora: yo ni me creo nada de eso, ni lo veo posible, ni entiendo como se puede plantear en el contexto de la Europa actual.
Lo que está en juego para mi es otra cosa, es la posibilidad de orientar un inevitable cambio de modelo hacia una politización del día a día, hacia una economía de lo común, hacia las decisiones horizontales, hacia otra forma de producción y de vida, en definitiva a lo que hace la esencia de las mejores versiones del pensamiento socialista. Porque lo que es irrecuperable es este modelo de acumulación del capital, hacia donde vire la cosa ya no lo sé. El fascismo puede hacerse fuerte en este contexto a base de mostrarse como el representante del orden (y el estalinismo también). Frente a esto lo único libertario es seguir el camino de la solidaridad horizontal, el apoyo mutuo, el asamblearismo, la inteligencia colectiva, etc. Si en algún momento toca apostar por el enfrentamiento directo (en defensa o en ataque) supongo que está bien hacerlo, pero ese terreno de la fuerza bruta, a diferencia del de la construcción horizontal, es permeable a los autoritarios. Por eso que la respuesta a la crisis en España este siendo mediante el modelo 15M es una muy buena noticia. Al menos así lo veo.
No creo que las elecciones deban pensarse como la búsqueda del representante adecuado que saque las castañas del fuego, sino que si votar tiene algún sentido es decidir a partir de sopesar unos planteamientos programáticos e ideológicos a quien conviene colocar en un papel, en este caso, sobre todo de mediación con el poder financiero. Nada más. No estoy hablando de una lógica de la "representación", creo que si algo hay que hacer es repensar el carácter de las estructuras representativas. Parece que se tratara de elegir a los representantes del pueblo en un sentido real, algo así como "los que conocen y expresan el sentir del pueblo". Unos dicen: "a mi estos no me sirven porque no me representan", ¡joder nadie representa a nadie!, lo que puede importar es qué piensas que van a hacer y si te conviene o no. Lo demás es mística, hay desprogramar a la gente: si se vota que sea por táctica, con intención de generar efectos, no de confiar en tal y cual. Lo principal es la política que se hace en otras partes.
Sobre las políticas verdaderamente socialistas y las revoluciones consejistas, pues vale, guay. Si se es capaz de poner las fuerzas productivas en manos de los trabajadores genial, ¿pero es un escenario realista? ¿Como se va a tomar? ¿Por las armas? ¿Tiene armas el KKE? ¿Los anarquistas? ¿Hay un apoyo militar? ¿Hay posibilidad de triunfo? Yo por ahí no lo veo, y no me creo que el KKE quiera hacer una revolución en esos términos.
Tepatoken:
Los bolcheviques eran bastante hijos de puta pero tenían sus tácticas muy estudiadas. Se consideraban vanguardia (representación de la voluntad del pueblo ruso y la clase obrera) y creían que todo debía hacerse a su manera. No tenían ningún problema en pasar por encima del que disintiera. De hecho si ganaron fue por contar con mayorías en lugares clave, fundamentalmente en Petrogrado, pero eran minoría social en el total de Rusia. Su gobierno iba a ser necesariamente autoritario porque pretendía imponerse a mucha gente que no pensaba como ellos, pero ellos creían que estaban llamados al deber mover los engranajes de la historia. Ahora: yo ni me creo nada de eso, ni lo veo posible, ni entiendo como se puede plantear en el contexto de la Europa actual.
Lo que está en juego para mi es otra cosa, es la posibilidad de orientar un inevitable cambio de modelo hacia una politización del día a día, hacia una economía de lo común, hacia las decisiones horizontales, hacia otra forma de producción y de vida, en definitiva a lo que hace la esencia de las mejores versiones del pensamiento socialista. Porque lo que es irrecuperable es este modelo de acumulación del capital, hacia donde vire la cosa ya no lo sé. El fascismo puede hacerse fuerte en este contexto a base de mostrarse como el representante del orden (y el estalinismo también). Frente a esto lo único libertario es seguir el camino de la solidaridad horizontal, el apoyo mutuo, el asamblearismo, la inteligencia colectiva, etc. Si en algún momento toca apostar por el enfrentamiento directo (en defensa o en ataque) supongo que está bien hacerlo, pero ese terreno de la fuerza bruta, a diferencia del de la construcción horizontal, es permeable a los autoritarios. Por eso que la respuesta a la crisis en España este siendo mediante el modelo 15M es una muy buena noticia. Al menos así lo veo.
Re: Elecciones en Grecia
indistintamente del modelo politico que supongan los bolcheviques (no olvides que hasta los años 20 la mayoria de anarquistas rusos, incluiso Majno, Volin y Kropotkin apoyaron la revolucion de 1917 como sintoma de renovacion revolucionaria del proletariado) la historia esta en que en 1917 habia una situacion de explotacion capitalista y dominacion burguesa y de crisis del estado tal y como la hay ahora. Obviamente ni la crisis es igual ni la solucion puede serlo tampoco.
Pero de ahi a decir que es imposible repetir una salida revolucionaria a la crisis me resulta llamativo. ¿Cual es, entonces, la solucion? Liarla de vez en cuando tirando 4 piedras esporadicamente? sentarnos a ver como crecen los votos de syriza y del KKE y regocijarnos en que las cosas no van tan del todo mal al fin y al cabo? en grecia se estan tomando fabricas, escuelas y hospitales que se estan autoorganizando desde las bases obreras, cosa que no pasa en españa y que ni paso si quiera en la revolucion rusa hasta 1917, no veo porque no es posible ahondar en esa via, y romper con el parlamentarismo.
Pero de ahi a decir que es imposible repetir una salida revolucionaria a la crisis me resulta llamativo. ¿Cual es, entonces, la solucion? Liarla de vez en cuando tirando 4 piedras esporadicamente? sentarnos a ver como crecen los votos de syriza y del KKE y regocijarnos en que las cosas no van tan del todo mal al fin y al cabo? en grecia se estan tomando fabricas, escuelas y hospitales que se estan autoorganizando desde las bases obreras, cosa que no pasa en españa y que ni paso si quiera en la revolucion rusa hasta 1917, no veo porque no es posible ahondar en esa via, y romper con el parlamentarismo.
"Basta un amo en el cielo para que haya mil en la tierra." Bakunin
Contrainformacion; http://nnbes.blogspot.co.uk/
Contrainformacion; http://nnbes.blogspot.co.uk/
- armin.tamzarian
- Mensajes: 1812
- Registrado: 19 Jul 2010, 00:13
Re: Elecciones en Grecia
Hablas como si alguien por aqui estuviera defendiendo el parlamentarismo y a sus partidos y yo eso no lo he visto.tepatoken escribió: Pero de ahi a decir que es imposible repetir una salida revolucionaria a la crisis me resulta llamativo. ¿Cual es, entonces, la solucion? Liarla de vez en cuando tirando 4 piedras esporadicamente? sentarnos a ver como crecen los votos de syriza y del KKE y regocijarnos en que las cosas no van tan del todo mal al fin y al cabo? en grecia se estan tomando fabricas, escuelas y hospitales que se estan autoorganizando desde las bases obreras, cosa que no pasa en españa y que ni paso si quiera en la revolucion rusa hasta 1917, no veo porque no es posible ahondar en esa via, y romper con el parlamentarismo.
Antes de 1917 estuvo la de 1905 que fue "una primera toma de contacto", de donde se recogió experiencia y se crearon los primeros soviets libres. Y por supuesto, la única salida a la crisis es la salida revolucionaria, de cualquier otra manera se seguiría manteniendo el orden imperante, pero vamos que creo que nadie por aqui a dicho lo contrario...
Las órdenes de consumo, obligatorias para todos pero imposibles para la mayoría, se traducen en invitaciones al delito-Eduardo Galeano-
Todo Por Hacer
Ecologistas en Acción
Apoyo Mutuo
Todo Por Hacer
Ecologistas en Acción
Apoyo Mutuo
Re: Elecciones en Grecia
Parece que habrá elecciones proximamente. De todas formas los nazis y la policía ya colaboran abiertamente (en realidad llevan años haciéndolo)
http://verba-volant.info/es/operativo-c ... migrantes/
http://verba-volant.info/es/operativo-c ... migrantes/
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...
Re: Elecciones en Grecia
Si por "revolución" entendemos la conquista y/o destrucción del Estado a partir de una victoria militar, no creo que Grecia ni ningún país europeo se encuentre en una situación revolucionaria. Y sería necesaria una auténtica revolución para hacerla posible, o bien porque la cantidad de revolucionarios se disparará a cifras inmensas o que el poder militar cambie de bando. El poder militar dominante es hoy demasiado fuerte para ser derrotado por una simple guerrilla urbana. Además, no estoy del todo seguro de que en el mejor de los casos tal transformación sea posible sin generar núcleos de poder fuertemente centralizados y autoritarios.Pero de ahi a decir que es imposible repetir una salida revolucionaria a la crisis me resulta llamativo
Desde mi punto de vista la batalla debe ser antes práctica y discursiva que bélica: mostrar que otras formas de vida son posibles, sobre todo porque se ha hecho más complicado explicitar los bandos. El discurso socialista (utilizando el término en sentido amplio) debe ser renovado, no creo que haya que tomar 1917 como referente, porque hoy en día ya no existe un consenso fuerte en torno a la "conciencia de clase" (particularmente desde el declive del capitalismo industrial). Evidentemente hay clases, pero resulta más complicado que la gente se identifique como "trabajador" en la misma forma directa en que se hacía antes. La idea de socialización de la producción sigue siendo lo fundamental, pero son necesarios cambios estratégicos, hay que presentarlo como una lucha por el control de unos medios de reproducción social que no se limitan a un puesto de trabajo. Un ejemplo: el capital necesita hoy en día mucho menos trabajo del que se oferta, por lo que las estrategias sindicales clásicas como las huelgas son mucho menos contundentes. Ahí se precisa inventiva, hacer llegar el conflicto a una sociedad que ya no puede apoyarse en la certeza clara de ser elemento indispensable para la producción.
De ahí que pienso que hay que reformular el discurso del movimiento obrero hacia la producción de un nuevo antagonismo. Yo no estoy a favor de del rollo: "ni izquierdas, ni derechas: ciudadanos" de algunos del 15M o Occupy. Osea: creo que es indispensable una conexión de las rebeliones actuales con lo que históricamente se puede llamar movimiento obrero, "izquierda" y las diversas luchas sociales contra el capital, pero sí creo que hay que actualizar los planteamientos. La gente que sigue pensando en términos paleomarxistas (KKE puede ser un ejemplo incluso exagerado) poca capacidad tiene de transformar la realidad. Ojo, yo creo que todavía hay que pensar desde muchos clásicos del obrerismo (Marx, Kropotkin, Gramsci, Luxemburgo, etc.), pero hay que abandonar los imaginarios desfazados. Y tal vez la idea de revolución que a menudo se maneja está en ese lote a despachar.
El que piense que soy un "reformista" adelante, pero creo que habría que abandonar la perspectiva tan ideológica, en el sentido más marxiano, con que se maneja ese término desde el marxismo revolucionario y el anarquismo. Para mi es necesaria una trasformación del tejido social que vaya generando una relación conflictiva con las instituciones del sistema (cosa que si se ganan batallas implica normalmente reformas), a la par que construye las propias. Eso no quiere decir que se luche por poner pequeños parches al sistema actual de dominación.
Perdón por mi habitual desviación de tema.
Re: Elecciones en Grecia
Nueva Democracia y PASOK habrían alcanzado un acuerdo para gobernar durante dos años junto a la minoritaria Izquierda Democrática (Dimar) para implantar el programa de austeridad.
http://kaosenlared.net/component/k2/ite ... dores.html
http://kaosenlared.net/component/k2/ite ... dores.html
Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
