Las plantas "sienten"

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Bión
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 248
Registrado: 22 Oct 2005, 15:36

Mensaje por Bión » 27 Ago 2006, 21:18

Pero vamos a ver, ¿me estás tomando el pelo?

Has comentado que puesto que no sabes quien hay detrás no quieres empezar a explicarlo de manera inapropiada.
Yo te he dado una sugerencia, y te he dicho que lo ideal (no para mi, sino en general) es hacer una pequeña introducción.
Así funcionan muchos libros, trabajos,… exponiendo una motivación inicial, y dando una pincelada donde se intuye muy someramente la necesidad de una nueva explicación.

Se supone que has comentado que puesto que esto es público no quieres hacer un uso demasiado inapropiado, y solo te he dado un consejo para que quien vaya a entrar en este hilo vea cuanto le puede interesar. Recuerda que el autor del hilo ya ha comentado que él apuntaba más a la ecología.
Puedes hacerlo como quieras, me da igual. Solo era un consejo (y nada raro, por cierto, es algo muy lógico)

Has preguntado si tengo o los demás tienen interés en eso. Y a eso te he respondido, que al menos en mi caso, el interés e despierta con, por ejemplo, eso que te pido.
Si lo que quieres es despertar mi interés, entonces ese es un buen método, y la pregunta que has hecho te la he respondido del modo más educado y sincero que he podido. Solo he comentado que mi interés se despierta luego. Y puesto que el de los demás lo desconozco, quizás no despertará su curiosidad si empiezas a profundizar en algo sin que se hayan hecho una idea general.

Cuando digo que no es necesario lo de los planos, respondo a esa pregunta del interés. Claro que es necesario, si en eso se basa tu hipótesis. Y empieza si quieres directamente.

Haz lo que te venga en gana. Habla o calla, escribe o apaga el ordenador. Pero no me pongas como excusa. Si resulta que tu hipótesis no puede ser explicada de ese modo lo puedes decir. Si es que sencillamente de ese modo se desmonta, pues mira, nos hemos ahorrado una gran pérdida de tiempo.
Por otro lado te diré que si esperas que te crea de primeras te has confundido de foro. Esos son los de religión. Desde luego yo tengo mi hipótesis, que no me da miedo someter a debate, aún cuando el otro esté en pleno desacuerdo inicial. Como creo en ella no hay argumento en contra que valga, a no ser que este demuestre su validez.

Si lo que quieres es exponer algo, hazlo, es un foro público. El interés dependerá de lo que digas. No vayas a pensar que aquí tiene el interés el que lo solicita.
Pensaba ser más amigable en este mensaje, pero empiezo ya a cansarme del victimismo y excusas, y lo mío nunca ha sido la diplomacia.

Un saludo

Shinichi
Mensajes: 28
Registrado: 27 Ago 2006, 15:13

Mensaje por Shinichi » 27 Ago 2006, 23:59

Hola, no e podido leer todo lo escrito pero el primer post si, aqui dejo mi opinion par el que quiera debatirla, espero aprender algo ya que no estoy muy informado al respeto, pero es todo lo que mas o menos lo que e leido sobre las plantas. Aclarar desde un principio que yo tambien soy Vegano. Me llamo Fran. Aqui va:

Pienso que las plantas son capaces de sentir, si, su entorno, pero no emociones psicologicas o dolor, ya que carecen de cerebro para procesar tales, las plantas son capaces de reaccionar a lo que envuelve su entorno mediante reacciones quimicas, lo que aya concebido la duda de si sentian o no, el hecho que esten vivas no da derecho a ser entidades emocionales por lo que no las considero dignas de ser defendidas de su explotacion. Nacen, crecen, se repoducen y mueren, pero carecen de emociones.

Bión
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 248
Registrado: 22 Oct 2005, 15:36

Mensaje por Bión » 28 Ago 2006, 12:16

Bueno, coincido en lo del sentir, a grandes rasgos. Más bien yo seguiría afirmando que no siente la planta como un ente, pero bueno, para el caso es muy similar.

Respecto a lo de la explotación, yo sí considero que las plantas no deben ser explotadas. De hecho considero el sentir arbitrario.
Bueno, mejor dicho, el criterio de consideración lo defino según un ser vivo está vivo, y por ella presenta una clara “intención” de vivir a toda costa, cosa que mantiene con toda su energía hasta su inevitable muerte.
Por ende, la capacidad de sentir no la considero como excluyente, por lo que no excluyo de mi círculo de consideración a los que no-sintientes. En todo caso, a los sintientes les respeto el sentir porque (al menos para todo no-humano) se corresponde con lo que les permite vivir (evolutivamente el sentir no-humano va correlacionado con el éxito reproductivo y la continuidad del linaje).
En las plantas, evidentemente, no uso el mismo criterio, ya que ellas no pueden sentir.

De todos modos, una cosa es esto y otra el modo de llevarlo a la práctica, lo cual es otro tema bastante diferente.
Pero lo que quería es comentar que yo si considero al no-sintiente como merecedor del respeto a la vida y a hacerlo según su naturaleza.

Un saludo

sorkunduna
Mensajes: 14
Registrado: 24 Jul 2006, 01:29
Ubicación: ibiza
Contactar:

Mensaje por sorkunduna » 07 Sep 2006, 13:12

Hola CONFUCIO:
Por fa no tengas en cuenta a Bion,es que a el este tema creo que le pone asi siempre,pero es buena gente...Yo solo te pediria que siguieses POR FA explicando tu teoria,me parece INTERESANTISIMA y muy racional entre comillas.
Por fa aun que sea solo para que lo leamos los que pensemos que si es coherente,o pudiera serlo....Esas ideas.
UN SALUDO de una interesada,no vegana.Que por cierto sigo sin sacarle del todo la punta a esto de declararse como ingeridor o no de carne...Pero bueno,aceptare las actitudes agenas.
un saludo
cuanto mas honrado es el ladrón...mas años de prisión...
un saludo!

Avatar de Usuario
Confucio
Mensajes: 21
Registrado: 26 Jul 2006, 16:39

Mensaje por Confucio » 09 Sep 2006, 00:35

.......prsrrrst....sshhhhggft.......sintonizando con sorkunduna.......Permítame querida que agradezca su colaboración y la afinidad por una posible visión de un tema.

Y ahora, sin más preámbulos pasaré a explicar el plano Nº 1 pidiendo a la audiencia que se moleste en salir de su letargo físico e imagine o sueñe una conversación habida en dicho plano nº 1 entre una espiga y Dios:

(Sonidos y frecuencias sonoras inaudibles para el ser humano)......Dios le pide a la espiga que se manifieste con palabras humanas.......Señor, quisiera agradecerte el haber conseguido ser la más alta de todo el campo; he podido ver de donde procede la brisa y así mismo, todo un campo lleno de espigas como yo. Gracias Señor.

(Sonidos y frecuencias sonoras perfectamente audibles para el ser humano; se trata de una cosechadora en movimiento)

Señor¡¡¡ guau¡¡ que movida¡¡ zas¡¡ ¿Que ha sido eso? uiiiii ¡¡ (Volteretas, golpes, zarandeos, risas y sobresaltos)

Señor, me apetece tanto echar un sueño en el interior de este grano.......Gracias por hablar conmigo Señor.

Asi de sencillo, asi de bello más; los escépticos tienen todo un mundo en el que navegar y aburrirse hasta el más insoportable hastío, los ateos disponen de todo un blanco para sus infundadas iras y los nobles, los mansos y los pacíficos, de todo un bálsamo para sus heridas porque, como un día escribió J. L. Borges....

El porvenir es tan irrevocable como el rígido ayer. No hay una cosa que no sea una letra silenciosa de la eterna escritura indescifrable cuyo libro es el tiempo. Quien se aleja de su casa ya ha vuelto. Nuestra vida es la senda futura y recorrida. El rigor ha tejido la madeja. No te arredres. La Ergástula es oscura; la firme trama es de incesante hierro, pero el algún recodo de tu encierro, puede haber una luz, una hendidura. El camino es fatal como la flecha, pero en las grietas está Dios, que acecha.
Ya que aceptamos el cambiante pero hoy férreo pasado, aceptémos con alegre resignación el prometedor futuro.

Avatar de Usuario
Confucio
Mensajes: 21
Registrado: 26 Jul 2006, 16:39

Mensaje por Confucio » 13 Sep 2006, 13:17

Hola de nuevo,
Quisiera aclarar algunos conceptos antes de seguir con más incursiones en el terreno de la metafísica y así poder continuar o finalizar este debate dentro de un marco condescendiente y amistoso.

Entiendo que no por decir o escribir algo, este algo deba ser tomado como "la última palabra". Faltaría más. Sin embargo abogo por la simplicidad a la hora de exponer una idea o presentar una hipótesis en vez de usar "palabras técnicas y a veces incomprensibles o citas que, de manera subjetiva, inviten a los contertulios a perderse en la inmensidad de información (a veces desinformación) disponible a través de la red o en los anaqueles de miles de librerías.

El concepto aludido; la simplicidad, me invita a reconsiderar seriamente mi postura y dejo toda explicación sobre los diferentes planos de percepción en un tranquilo aparcamiento del intelecto para que cada cual se preocupe en buscar las explicaciones que considere pertinentes para satisfacer su curiosidad.

Dije y mantengo que las plantas sienten, aunque también dije que la percepción de lo que llamamos sentimiento es, cuando menos, dificil de explicar si se persigue una línea puramente científica de explicación extrapolando nuestra percepción física del sentir a otros seres de nuestro cosmos.

Hasta ahora hemos conseguido explicar científicamente que los alcaloides y otros compuestos de ciertas plantas actúan sobre nuestros sistemas corpóreos inhibiendo o propiciando tales o cuales actuaciones mas, no por ello podemos ignorar la espiritualidad del conjunto.

Negar dicha existencia es negarnos un concepto existencial y por lo tanto, una fuente de enriquecimiento personal
Ya que aceptamos el cambiante pero hoy férreo pasado, aceptémos con alegre resignación el prometedor futuro.

Avatar de Usuario
Braulio
Mensajes: 140
Registrado: 04 Feb 2006, 21:20
Ubicación: Cuernavaca
Contactar:

Mensaje por Braulio » 16 Sep 2006, 23:52

Existencialismo holístico. La complementariedad de los diferentes. :D

Avatar de Usuario
Confucio
Mensajes: 21
Registrado: 26 Jul 2006, 16:39

Mensaje por Confucio » 19 Sep 2006, 10:41

Vale Braulio pero......

Me lo esoy pensando: ¿Será un cumplido? ¿Una provocación? ¿Meramente una opinion aclaratoria? Que culto pareces jodio¡¡¡¡ ardo en deseos de averiguar que pensabas cuando escribías tú "definición".

Un saludo
Ya que aceptamos el cambiante pero hoy férreo pasado, aceptémos con alegre resignación el prometedor futuro.

Avatar de Usuario
Braulio
Mensajes: 140
Registrado: 04 Feb 2006, 21:20
Ubicación: Cuernavaca
Contactar:

Mensaje por Braulio » 25 Nov 2006, 01:42

Confucio escribió:Vale Braulio pero......

Me lo esoy pensando: ¿Será un cumplido? ¿Una provocación? ¿Meramente una opinion aclaratoria? Que culto pareces jodio¡¡¡¡ ardo en deseos de averiguar que pensabas cuando escribías tú "definición".

Un saludo
Un poco de todo eso. La verdad es que estoy tratando de agarrar el hilo de este tema, y con eso de que querías simplicidad, pues allí cultivo mi sintetísimo aporte. Que algo explayado va má o meno así:

En realidad no es una muestra de cada cosa, sino el mismo conjunto trabajando en simbiosis que trasciende la suma de sus partes. ¿Metafísica? Sí, pero sólo así podemos dotar de identidad nuestro entorno.

¿Alguien conoce aquellos fungis que entran en simbiosis con las raices de varias plantas, otorgando minerales y recibiendo azúcares? ¿Qué tal una abeja con una flor x?, ¿o un áfido con una hormiga? Lo que me parece claro es que además de la red de alimentación clásica, también existen relaciones complementarias no predador/presa; y en un gran ángulo, algo así como un complejo sistema (Gaia) que si fuera analizado como caja negra y sistema abierto, esto no nos diría mucho de su proceso interno. Y sí hombre, restaurar cierto teleleogismo sería sano y divertido para todos los organismo con esta clase de cerebro. ¿Acaso no notaís el proceso de simplificación y homogenización de la consciencia humana? Hemos convertido todo en un gran plano cuatificable de alta presición... mas insípido. ¡Joder!, muy aburrido para las capacidades de nuestro sistema nerviso/endócrino. ¿Se me entiende?

Salú

Avatar de Usuario
p-ll
Mensajes: 1340
Registrado: 07 Ago 2007, 10:06

Re: Las plantas "sienten"

Mensaje por p-ll » 15 Jun 2009, 10:33

Voy a ver si podemos reabrir el tema... Abajo cito el último post explicativo de un usuario que defiende que los vegetales tienen la capacidad de sufrir y/o sentir.
Walter Kovacs escribió:Pese a su apariencia de inertes y pasivas, las plantas también sufren, se defienden y hasta sienten los dientes de quienes las devoran. Esto es debido a la hormona del peligro, la llamada jasmonato; similar a la adrenalina de los humanos. La misión de esta pequeña molécula, que se antoja fundamental para la supervivencia de los vegetales, es actuar de centinela, avisar de una amenaza exterior -un animal herbívoro, un hongo, un insecto, una bacteria, un cambio brusco de temperatura- y oponer resistencia.

Los experimentos se han desarrollado en Arabidopsis thaliana, una crucífera, pariente cercana del rábano, la col, la colza, la mostaza y el alhelí, universalmente utilizada como planta modelo en la investigación vegetal por tener su genoma secuenciado en su totalidad.

Tiene sentido conocer con detalle la batería de genes de defensa que pone en marcha esta hormona, por ejemplo, para poder desarrollar soluciones agronómicas y medioambientales frente a las amenazas del cambio climático. La ciencia no había logrado descifrar toda la secuencia genética que interviene en la transmisión de la señal de alerta hasta ahora.

Un grupo de científicos del Centro Nacional de Biotecnología del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y de la Universidad Internacional de Elche, dirigidos por el biólogo Roberto Solano, han descubierto los genes que intervienen en la reacción de defensa química que se desencadena al detectar un peligro y que ayudan al vegetal a presentar ‘batalla’.

«Las plantas, al contrario que los animales, han elegido la inmovilidad a lo largo de su historia evolutiva, por lo que para sobrevivir se han visto obligadas a desarrollar complejos sistemas de alarma», explica Solano. El biólogo del CSIC considera que, «teniendo en cuenta lo importantes que son para la vida humana, es sorprendente lo poco que aún se sabe acerca de sus mecanismos de percepción de señales. Una vez localizados, «queda mucho por aprender sobre cómo actúan los genes y cómo se coordinan a nivel molecular, celular, tisular y del organismo en su conjunto», advierte el experto.

La ciencia no ha ido por mal camino en este asunto, parece que no se inmutan si las tocamos o le arrancamos una hoja, pero si un gusano se posa sobre ella e hinca su diminuta dentadura, la planta tratará de defenderse y, además, alertará a sus vecinas sobre el peligro. Esto se sabe a través de otros estudios científicos sobre este asunto realizados en la Universidad de Turín y en el Max Plance Institute de Alemania que aparecieron publicados en la revista ‘Plants Pshisiology’. Buen ejemplo de que los vegetales perciben cuando se les toca lo ofrecen las carnívoras, que enseguida cicatrizan la zona donde se les ha desprendido o arrancado una hoja.

De combatir peligros como el exceso de sal, la sequedad y la falta de nutrientes en el suelo, también ha hablado el científico del CSIC Armando Albert, quien aventura incluso alguna posible aplicación del hallazgo genético de los mecanismos de defensa de las plantas. «Abre la puerta a la creación de césped que pueda regarse con agua salada, lo que abarataría el riego de los campos de golf y reduciría su impacto ecológico», sostiene.
El jasmonato no es "la hormona del peligro", sino más bien de alerta, ésta es una hormona segregada en respuesta al estrés. El jasmonato es el encargado de transmitir la situación de estrés por otras regiones de la planta.

Que la planta reaccione cuando la tocamos, cuando la muerden, cuando le hacen un corte, o que cicatrice rápidamente cuando se le arranca una hoja es propio de un ser vivo, no es indicativo para nada de que las plantas puedan sufrir. Un ser vivo se considera como tal cuando es capaz de: relacionarse, nutrirse y reproducirse. Lo que algunos llaman "el sentir" de los vegetales se basa en reacciones químicas. Es más que probable que, por ejemplo, cuando un gusano muerde una hoja, la saliva del gusano entre en contacto con la química de la planta y éste provoque una reacción en forma de alerta segregando hormonas para advertir a las demás regiones de la planta y a las demás, también a otros insectos predadores de gusanos. Funciona más "automáticamente", según composiciones químicas, que los animales.

Las plantas se relacionan mediante segregación de hormonas y elementos/compuestos químicos.
Se nutren transformando la energía solar en química a través de sus mecanismos de fotosíntesis (cloroplastos).
Se reproducen mediante sus órganos reproductores masculinos y femeninos (estambres y pistilos).

Ahora agradecería que alguien, qué menos que el usuario que cita el texto, me explicara de dónde saca la demostración de que las plantas tienen la capacidad de sufrir. O sea de que las plantas sientan: "¡uy, qué daño me ha hecho el cabrón del gusano!"

Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Re: Las plantas "sienten"

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 15 Jun 2009, 13:50

Entonces, el artículo éste que colgó Kovacs... ¿es mentira?

¿Una conspiración de anti-veganos o algo por el estilo? Y mira que yo no tengo ningún aprecio al CSIC, pero son científicos, supongo que cuando se trata de ciencia mejor hacerle caso a ellos que a los magufos de las páginas vegetarianas.

No puedes reabrir el hilo tratando de contestar desde una perspectiva que te desborda, p-ll. ¿O acaso eres biólogo?

Vamos a intentarlo de otra manera:

Ponte en el caso de que tú, p-ll, vegano y veganista, descubres que las plantas, efectivamente, sufren. ¿Qué haces?
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

Avatar de Usuario
p-ll
Mensajes: 1340
Registrado: 07 Ago 2007, 10:06

Re: Las plantas "sienten"

Mensaje por p-ll » 15 Jun 2009, 15:18

Fionn Mac Cumhaill escribió:Entonces, el artículo éste que colgó Kovacs... ¿es mentira?
Yo no he dicho que sea mentira. Yo he intentado aclarar qué es a lo que se refiere el texto, y no es para nada al sufrimiento, sino a la capacidad de reacción de las plantas.
Fionn Mac Cumhaill escribió:¿Una conspiración de anti-veganos o algo por el estilo? Y mira que yo no tengo ningún aprecio al CSIC, pero son científicos, supongo que cuando se trata de ciencia mejor hacerle caso a ellos que a los magufos de las páginas vegetarianas.
Fionn, no vayas por ahí. No he dicho nada de conspiración, repito, he intentado aclarar un texto que me parecía que prestaba a confusión, o que era fácilmente malinterpretable con la cuestión del dolor/sufrimiento vegetal.
Fionn Mac Cumhaill escribió:No puedes reabrir el hilo tratando de contestar desde una perspectiva que te desborda, p-ll. ¿O acaso eres biólogo?
Bueno, una persona cercana a mi, con bastantes conocimientos científicos sobre el tema, me lo ha explicado con detenimiento hasta que yo, una persona sin conocimientos biológicos, lo entendiera mínimamente como para poder explicarlo.
Fionn Mac Cumhaill escribió:Ponte en el caso de que tú, p-ll, vegano y veganista, descubres que las plantas, efectivamente, sufren. ¿Qué haces?
No soy veganista para nada, simplemente intento rebatir argumentos que creo "incorrectos". Pero no pretendo llenar el mundo con fieles al veganismo. Si hay algún vegano que sea con previa reflexión, evidentemente. No le voy a comer el coco a nadie para que no coma animales. Si sale la conversación expondré mis opiniones y ya está. No me gustan los fanáticos de nada. Así que veganista, no.
Y si descubro que las plantas sufren, cosa que suele ser de las primeras cuestiones en plantearse por un vegetariano/vegano, tendría que pensar lo que haría porque sería un cambio radical de lo que tengo entendido sobre el tema. Pero no tengo porqué pensar que las plantas sufren, así que por el momento, continuo con mis ideas. Pero permíteme unas preguntas:
¿Qué pasaría si te dijera que soy biólogo? ¿Respetarías más mis opiniones?
Hasta ahora no se ha podido demostrar que las plantas sufran ¿Qué ocurriría si se demostrase al 100% que las plantas no sufren? Yo creo que tú seguramente seguirías siendo omnívoro, porque para ti no es una cuestión hacer sufrir o no, sino de algo a lo que llamas... ¿instinto? ¿evolución?, no sé, pero sospecho que sufran o no las plantas a ti no te supondrá algo sobre lo que pensar, así que ¿qué más te da?

Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Re: Las plantas "sienten"

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 15 Jun 2009, 15:39

p-ll escribió:¿Qué pasaría si te dijera que soy biólogo? ¿Respetarías más mis opiniones?
No. Pero podría exigirte que fueras más riguroso. Por ejemplo cuando dices que
p-ll escribió:Lo que algunos llaman "el sentir" de los vegetales se basa en reacciones químicas.
¿Y cómo funcionamos nosotros entonces?
p-ll escribió:Y si descubro que las plantas sufren, cosa que suele ser de las primeras cuestiones en plantearse por un vegetariano/vegano, tendría que pensar lo que haría porque sería un cambio radical de lo que tengo entendido sobre el tema.
Exacto, lo cual evidencia que a la hora de alimentarte te guías por una cuestión moral. Para mí, no utilizar la industria no es una cuestión de moralidad sino de coherencia, estoy en contra de la industria para cualquier cosa, no en el caso concreto de la alimentación.
p-ll escribió:¿Qué ocurriría si se demostrase al 100% que las plantas no sufren?
Ello no puede alterar mi comportamiento pues mi alimentación no se guía por criterios morales, sensocentrismo ni nada parecido. Me como todo lo que puedo y acepto que puedo ser alimento para cualquiera. Cuando muera, seré alimento para un montón de criaturas que no se cuestionarán nada cuando devoren mi cadáver. Y me parece estupendo.

Omnívoro soy yo y tú también, omnívoros somos un montón de mamíferos. Otra cosa es que a pesar de ello tú decidas comportarte como un hervíboro, pero eres un animal omnívoro. Estás configurado de ese modo.

¿Qué más me da? Piensa que el veganismo (no así la dieta vegana) es una doctrina contra la que me posiciono, pues soy enemigo acérrimo de cualquier restricción ideológica del alimento, ya que considero que implica una sobreexplotación de ciertos recursos lo cual perjudica al ecosistema.
Última edición por Fionn Mac Cumhaill el 15 Jun 2009, 22:56, editado 1 vez en total.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

Avatar de Usuario
p-ll
Mensajes: 1340
Registrado: 07 Ago 2007, 10:06

Re: Las plantas "sienten"

Mensaje por p-ll » 15 Jun 2009, 16:33

Fionn, nosotros funcionamos también por reacciones químicas, pero en nuestro caso hay ocasiones en que segregamos ciertos elementos/compuestos químicos, hormonas, que el cerebro interpreta como "sentimientos emocionales" y también señales eléctricas que el cerebro interpreta como dolor y sufrimiento, inexistentes en los vegetales y hasta el momento no ha habido evidencias de que hubiera ningún proceso sustituto de nuestro sentimiento de dolor o sufrimiento en las plantas.
Fionn Mac Cumhaill escribió:Exacto, lo cual evidencia que a la hora de alimentarte te guías por una cuestión moral. Para mí, no utilizar la industria no es una cuestión de moralidad sino de coherencia, estoy en contra de la industria para cualquier cosa, no en el caso concreto de la alimentación.
Pues claro que es por una cuestión moral. ¡Qué descubrimiento! Para mi, no causar sufrimiento no solo es una cuestión moral, sino de coherencia, estoy en contra del sufrimiento innecesario para cualquier cosa, también en el caso concreto de la alimentación. Es simple, mi cuerpo está preparado para digerir alimentos sin que ello suponga causar dolor, y lo hago, al menos hasta el día que las plantas se rebelen (es coña) :lol: .

A mi también me parece estupendo que los bichitos que sean me coman y den vueltas por mis órganos podridos cuando me muera, ya que mi cuerpo no será capaz de transmitir al cerebro la información de "dolor" ni conciencia. Pero ahora que estoy vivo no me atrae la idea de ser devorado, así que como no me gusta que me causen dolor, intento no causarlo yo.

Es cierto, claro que soy omnívoro, mi cuerpo es capaz de aportarme nutrientes a partir de la digestión de alimentos de origen animal y vegetal. Me refería a mi dieta, que no es omnívora. Te equivocas al decir que estoy configurado de un modo u otro. Ya que nadie ni nada ha estado configurado en ningún momento de una manera predeterminada. Estamos en contínua evolución, aunque ésta dependa de cuestiones morales.

Y como te decía no soy veganista, o sea que no pertenezco a ningun movimiento/ideología llamada veganismo.
Fionn Mac Cumhaill escribió:soy enemigo acérrimo de cualquier restricción ideológica del alimento, ya que considero que implica una sobreexplotación de ciertos recursos lo cual perjudica al ecosistema.
Aquí nadie propone restringir ideológicamente el alimento a nadie. ¿A caso lo he hecho yo? Evidentemente tengo una opinión sobre el sufrimiento y el ser vegano o como quieras llamarlo, pero no exijo que hagas lo que yo hago ni pienses lo que yo pienso, ni me desquicia leerte, haz lo que creas, faltaba más.

¿Podrías explicar lo de la sobreexplotación de l@s que no nos alimentamos de animales? Es un tema interesante, aunque me temo que sería mejor un tema para ello.

Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Re: Las plantas "sienten"

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 15 Jun 2009, 23:07

p-ll escribió:Para mi, no causar sufrimiento no solo es una cuestión moral, sino de coherencia, estoy en contra del sufrimiento innecesario para cualquier cosa, también en el caso concreto de la alimentación. Es simple, mi cuerpo está preparado para digerir alimentos sin que ello suponga causar dolor, y lo hago, al menos hasta el día que las plantas se rebelen (es coña)
Si se trata de una cuestión religiosa al menos tienes la forma de saberlo, pero siendo algo que sigue a debate científico, tu coherencia y tu moral se encuentran ante un problema. Los cimientos de mi ideología no tiemblan ante los descubrimientos científicos, al contrario, siento que se refuerzan y cambie lo que cambie, ahí seguirá. En cambio, gran parte de lo que piensas sufriría un revés si se descubriera que, efectivamente, las plantas sufren. A eso quería llegar. No se sabe si las plantas sufren o no, es cierto, pero tú ya actúas como si no fuese así, he ahí tu incoherencia.
p-ll escribió:A mi también me parece estupendo que los bichitos que sean me coman y den vueltas por mis órganos podridos cuando me muera, ya que mi cuerpo no será capaz de transmitir al cerebro la información de "dolor" ni conciencia. Pero ahora que estoy vivo no me atrae la idea de ser devorado, así que como no me gusta que me causen dolor, intento no causarlo yo.
No me apetece que me devoren, lo que no significa que no respete que lo intenten. Cualquiera. Humano o no. Y no hago una cuestión política de ello. Se trata de supervivencia. La vida es una lucha continua por sobrevivir.
Ya que nadie ni nada ha estado configurado en ningún momento de una manera predeterminada. Estamos en contínua evolución, aunque ésta dependa de cuestiones morales.
Falso. La evolución no sucede de ese modo. Dile esto que me has dicho a mí a tu colega biólogo. La evolución JAMÁS puede ser obra VOLUNTARIA de una especie en concreto, sucede al margen de su voluntad y su interés. ¿O acaso si quisieras tener alas te saldrían alas tras desearlo con fuerza? No en mi mundo.
Aquí nadie propone restringir ideológicamente el alimento a nadie. ¿A caso lo he hecho yo?
Sí. Te lo restringes a ti mismo. Los veganos se lo restringen a sí mismos.
¿Podrías explicar lo de la sobreexplotación de l@s que no nos alimentamos de animales?
Vale. Llegas al Ecosistema X. Analizas los recursos. Un río: peces, marisco. Fauna abundante: caza. Arbustos y árboles frutales: recolección. Más terrenos fértiles: agricultura. Analizas tus necesidades. Tus posibilidades. Tienes que comer. En invierno algunas cosas no podrán cultivarse fácilmente, por ejemplo. Lo que quieras. Si te limitas a la agricultura, necesitarás más agricultura. Vale, eres un tío, no pasa nada. Imagina que sois quince. Treinta. Cincuenta. Necesitarás más terrenos. Quizá empieces a comer terreno a esa fauna tan abundante, que se desplazará, peleando por la supervivencia con la fauna autóctona de otros lugares, generando un desequilibrio. Sin suerte, simplemente desaparecerán. Aprovechamiento de recursos: los utilizas todos, y así no sobreexplotas ninguno en detrimento de otros y por tanto, en perjuicio del ecosistema.

Integrarse en el ecosistema significa ser oportunista, como el resto de animales, lo que no significa ser destructivo.

Sólo agricultura es tan malo como sólo caza o sólo pesca. Sobre todo en la actualidad.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

Responder