Saber el origen y el sufrimiento que cuesta el cuero no te garantiza nada, ¿acaso sabrás con eso si es más rentable producir cuero para chaquetas, zapatos o tapizados de un coche?
La "opinión formada" y la responsabilidad no entiendo qué pintan aquí, pero bueno. Una cosa es que los individuos sean responsables y tengan una opinión formada sobre lo que consumen y producen, y otra que tengan la información -del entorno, de interrelación entre preferencias de los individuos- adecuada.
manda eggs. Saber el sufrimiento del cuero me permite buscar alternativas que consuman menos (el ganado destroza los acuíferos con sus heces, gasta un montón de agua y come 4 proteínas vegetales pa proporcionar una cárnica), como materiales sintéticos o naturales (como el cáñamo). Si creo un sistema económico (y en este caso estás criticando al comunismo libertario), y si a mí me da por la gana no comprar ni permitir que produzcas cuero porque lo considero un asesinato, buscaré la alternativa más eficiente energéticamente y más éticamente aceptable.
No jodas que "la opinión formada" y la responsabilidad no tienen nada que ver con la economía

Por mucho que sepa el precio del trigo, si no tengo una opinión informada y un cierto sentido de la responsabilidad (libertad sin responsabilidad es tiranía), no puedo elegir el enviárselo a las víctimas del tsunami. Tú puedes ponerlo a 6 €, para aprovecharte de la desgracia ajena. Como pa que no tenga ná que ver, jomío...
Si los directivos cada vez ganan más y los empleados menos, ¿qué crecimiento hay? y, ¿qué necesidad tienen la economía o el mercado de ello? Además, lo cierto es que cada vez hay más licenciados que cobran poco más que empleados sin estudios.
a ver si te crees lo que cuenta El Mundo:
MERCADO LABORAL / Las retribuciones de los altos ejecutivos de las grandes empresas equivaldrían a 45 veces el sueldo medio / Según un estudio de CCOO, jóvenes, mujeres e inmigrantes suman el 80% de los salarios bajos/ La brecha salarial entre directivos y trabajadores se ha multiplicado al menos por 10 en los últimos 20 años
PASCUAL GARCIA
El estudio subraya que, según los datos aportados por las propias empresas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la retribución de los consejeros de administración creció en 2006 un 30,9%, hasta los 250 millones. Además, los consejeros ejecutivos se repartieron tres cuartas partes del total -168,8 millones-, los consejeros dominicales (representantes de los principales accionistas), 23 millones; los independientes percibieron 27 millones y otros consejeros externos facturaron un total de 11,7 millones de euros.
El informe elaborado por CCOO subraya que los altos directivos que no son miembros de los consejos (449) cobraron otros 295 millones, lo que supone una media de 658.000 euros por barba. «Si se tiene en cuenta tanto a consejeros ejecutivos como a altos directivos, una élite de unos 541 miembros que formarían las cúpulas de las grandes empresas (92 ejecutivos y 449 altos directivos, con una proporción de una mujer por cada 20 hombres), la retribución total fue de 482 millones de euros, con un sueldo medio de 891.000 euros y un crecimiento del 27% respecto al año anterior. A partir de estas cifras», subraya el informe de CCOO, la retribución de los altos ejecutivos de las grandes empresas equivaldría a «45 veces el salario medio anual en España».
«En total», se precisa, «unos 1.343 consejeros cobraron una media de 300.000 euros. El sueldo medio de un consejero ejecutivo de una empresa del Ibex supera los dos millones de euros, mientras que el salario de un consejero independiente de una empresa del mercado contínuo está en unos 60.000 euros. De esta manera», concluye el informe de CCOO, «la cantidad absorbida por la cúpula de las empresas cotizadas es de unos 800 millones de euros, de los que casi 700 van a parar a los consejeros y directivos con tareas ejecutivas».
Los autores del estudio estiman que el fenómeno de la creciente precariedad en el mercado de trabajo, que impone menores niveles salariales, «se une al aumento de la brecha salarial que se viene produciendo en el interior de las empresas entre trabajadores y cuadros directivos. Así», concluye el trabajo, «si hace 20 años la diferencia salarial entre máximos directivos y puestos con menores salarios era de 10 o 20 veces superior, hoy aumenta hasta 100 o 200 veces, sin incluir salarios en especie, pólizas de seguro, fondos de pensiones, etcétera.
En el otro lado de la balanza, el trabajo de la Fundación Sindical de Estudios describe la situación de los nuevos empleos creados con salarios bajos, que, se subraya, son ocupados mayoritariamente por mujeres, jóvenes e inmigrantes. «Estos tres colectivos», precisa el documento al que ha tenido acceso este diario, «suman el 80% de los bajos salarios (esto es, los que no alcanzan el 60% del salario medio). Según CCOO, en el caso de las mujeres la remuneración es un 30,8% menos que en el caso de los varones. A su vez, los inmigrantes, que se han ocupado mayoritariamente en la construcción, tienen en este sector sueldos que pueden llegar a un 45% menos que la media. «En el caso de los jóvenes», se precisa, «la diferencia es un tercio inferior a la media».
El estudio presenta también una «brecha dentro del propio colectivo de los asalariados, en la que jóvenes, mujeres e inmigrantes salen notablemente perjudicados. Además, se precisa, tampoco es cierto que para estos tres grupos el salario medio se sitúe en los 1.000 euros».
Empleo y beneficios
El trabajo de la Fundación alude en este punto a la última memoria publicada por el Consejo Económico y Social (CES), en el que se subraya que la causa de que la retribución del trabajo crezca menos que la media de la economía (3,4% en 2006), mientras que los beneficios empresariales lo hagan por encima (26,6% para las sociedades que cotizan en Bolsa) no se encuentra en los salarios negociados por convenio, sino en los que están fuera de este marco y que correponden a nuevos empleos de baja cualificación.
Otro estudio, realizado en este caso desde la cátedra de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra subraya, a su vez, que las rentas del capital están subiendo mucho más deprisa que las del trabajo y, fundamentalmente, a costa de estas. «Los beneficios empresariales», se sostiene, «se han basado en su mayoría en la moderación o el estancamiento salarial... Si se mira en qué grupos empresariales han crecido más los beneficios, se ve que no son aquéllos que crean más empleo. Por ejemplo, la banca ha sido uno de los sectores empresariales con mayores beneficios y, en cambio, no está creando empleo. Así, el Banco Santander, que obtuvo 26.000 millones de euros en el periodo 1999-2006, perdió 12.000 empleos en esos años»..
La división ricos-pobres es más sorprendente en lugares que han adoptado el turbocapitalismo más incondicional —a saber, los Estados Unidos y China.Considere que en Estados Unidos en 2005, la compensación promedio del ejecutivo en jefe de una compañía S&P 500 fue 411 veces comparado con el trabajador promedio, de 107 veces en 1990. “Pienso que la habilidad para operar a escala, ya sea una estrella individual o compañías que tengan alcance global, es parte de la historia de la desigualdad”, dice Jeffrey Sachs, director del Earth Institute de la Universidad de Columbia.
En España ya hay casi 11 millones de trabajadores mileuristas, o sea empleados que cobran menos de 13.400 euros al año. En contraste, los ejecutivos y grandes directivos de las principales empresas españolas cobran 891.000 euros anuales de media.
De esta manera, la brecha salarial se amplía y cada uno de estos directivos viene a cobrar de media un sueldo equivalente al de 66,5 mileuristas. Con respecto al salario medio de los españoles (19.296 euros), los ejecutivos del Ibex-35 cobran 46,2 veces más. Son datos de un informe de la Fundación Social de Estudios de CC.OO. de Madrid, que denuncia que las diferencias económicas entre los mejor y los peor pagados se han multiplicado en los últimos años provocando una polarización del mercado de trabajo inédita hasta ahora.
La verdad es que me tienes un poco frita, precisamente me ha tocado estudiar esa desigualdad en Historia del Capitalismo, en Colonialismo y Economía (entre otras asignaturas). Lo que dices directamente es mentira: el capitalismo busca la reproducción del sistema, y para ello tiene que primar el capital sobre el trabajo.Si no te parece exponencial que se saquen cada año un 30-45% más, que venga Bakunin y lo vea. Digo
cada año, imagínate si se sumaran los últimos 10 años de pelotazo...
No estoy muy informado del tema de la energía nuclear, pero no veo por qué no puede una economía de mercado ser tanto o más respetuosa con el medio ambiente. Pero es tema aparte del cálculo económico racional.
porque si fulanito me paga tanto porque le permita tener una cementera, menganito me paga otro tanto por cerrar los astilleros y recalificar el terreno, zutanito decide untarme pa que ponga 5 centrales de ciclo térmico combinado... en el libre mercado ese que dices, donde el precio de costo parece ser una ilusión, tú podrías libremente aceptar la pasta de fulanito, menganito y zutanito, y mandar a los trabajadores al peo y el medio ambiente al carajo.
Quizá esa forma de previsión tan sencilla puedan llevarla a cabo, pero no podrán prevenir los millones de factores ni percatarse de la cantidad de información que proporciona su entorno, si se aplica el comunismo a gran escala.
En cuanto a la especulación, si en Mayo las patatas escasearán y su precio será alto, muchos productores traerán patatas desde otros puntos del globo para satisfacer la demanda. Esa especulación en un verdadero mercado libre se reduciría al mínimo.
[/quote]
¿porqué no pueden prevenirlo?¿Acaso no están las federaciones para eso?¿Tan difícil es pasar un parte mensual de los diversos municipios a las diversas federaciones y de ahí al Soviet Supremo (por llamarlo de algún modo?¿No se pueden prever las necesidades y consumo de buena parte del planeta? (más que nada, porque eso ya se hace... y puedes ver proyecciones a 10 años vista, incluyendo el calentamiento global y tal cual. La misma FAO lo hace)
Yo lo que me pregunto es cual serán, después de tantas páginas, los mecanismos para asegurar que el mercado sea libre que pretendéis aplicar. Porque llamáis utopía a lo nuestro (y ya ha sucedido), y en cambio yo libre mercado... hace milenios que no lo veo (y no lo digo por exagerar...). Antes los comerciantes eran personas a las que les gustaba viajar, conocer mundo y vivir aventuras. No ganaban mucho, y el riesgo era grande, pero el espíritu aventurero les colmaba suficientemente.
Tampoco (después de tantos miles de páginas) comprendo cómo podéis excluir de ese precio de costo (que al final, cuanto más leo, menos entiendo a qué diantres os referís) la solidaridad, la necesidad y el apoyo mutuo. Es que esas cositas son fundamentales para que los precios sean justos. Lo mismo que el que no existan intereses...