Comunista integral, no quise chicanearte, en realidad creo que no estás teniendo en cuenta la posibilidad que intentaba mostrarte: el surgimiento de una comunidad o red comunista dentro de un libre mercado, como alternativa para quienes lo deseen. Incluso sería bastante ventajoso para el mismo mini-sistema comunista, porque dispondría de unos precios de mercado exteriores que le pueden servir para no derrochar recursos, y a falta de algún bien, puede comprarlo del mercado. No veo la incompatibilidad entre ambos sistemas si ambos son voluntarios.
Comunista integral escribió:El productor va a resolver sus necesidades dependiendo de si la mercancía por él producida es capaz de intercambiarse por la cantidad necesaria de bienes que necesita. Pero el productor no decide la relación de cambio de su mercancía con las demás, esa decisión es tomada a sus espaldas. Es por eso que es posible referirse al mercado como sujeto.
Decís que su vida (o la satisfacción de sus necesidades) va a depender de que lo que él produce pueda intercambiarse por los bienes necesarios. Sin embargo, quienes establezcan relaciones de intercambio con él también van a depender de lo que produzca el panadero para obtener pan. Hay una dependencia mutua, y si Bastiat estuviera vivo te diría que hasta están cooperando solidariamente entre ellos. Por último, (repito) nadie lo obligó a producir pan. ¿De dónde se deduce que él produce pan sin que nadie lo obligue pero si no lo puede vender o no lo vende al precio que él quisiera es culpa del mercado? Debería tenerlo en cuenta antes de producir (cosa que, de hecho, la mayoría de los productores hacen… otros apelan a sus amistades políticas para no adaptarse al mercado).
Jorge escribió:Arbitrariedad en la inversión, la hay en el capitalismo, y la hay en el Comunismo Libertario. Ha quedado dicho y demostrado por parte de todo el mundo. Los promonetaristas lo único que hacen es afirmar que la arbitrariedad en un sistema monetario está basada en la razón, ya que la gente puede efectuar cálculos objetivos, y que en el Comunismo Libertario la gente carece de un sistema de referencia para echar sus cuentas e irá a la ruina. Pero la cuenta la ha echado a la perfección Brutus: si una bota dura un año, y en una colectividad hay cien personas, necesitan cien botas al año. Eso es objetivo, y no hay precio por medio.
Vas comprendiendo, muy de a poquito, cual es la esencia del cálculo económico. Para aprovechar bien los medios de producción y no derrochar recursos, es necesario un patrón de medida, una unidad de cálculo que indique cuales son los recursos más valiosos. En el mercado, esa unidad es el dinero. En el comunismo libertario, no hay. Es así de simple.
Como no hay una unidad de cálculo, sí, los productores van a tener que seguir la consigna “que la asamblea diga lo que la comunidad necesita, y vemos cómo nos las arreglamos con los recursos”. Pero con ese método no pueden saber si lo que conviene producir es botas, o vestidos, o en camas, porque no pueden contabilizar y calcular el valor de los recursos productivos. Sólo saben qué es lo que necesitan con más urgencia (y ni así lo definen coherentemente, porque en realidad es la coincidencia de necesidades subjetivas de la mitad más uno de los integrantes de la comunidad). Si la asamblea anarcocomunista tuviera un patrón de medida, podría invertir con eficiencia los insumos y utilizar correctamente los medios de producción. Pero no lo tiene, a eso apunta el cálculo económico.
Jorge escribió:Hay una cosa que se llama planificación, y otra cosa que se llaman ordenadores. Y si no hay ordenadores hay una cosa que se llaman contables, administradores.
Como ya te digo, no me imagino ni a ordenadores, ni a administradores, ni a contables, haciendo cálculos con unidades heterogéneas entre sí, es decir, calculando sin unidades contables, sobre la nada. Por otro lado, ese tipo de figuras, encargadas de la administración de los recursos, hoy en día se denominan burócratas. Pero el comunismo libertario tiene propiedades mágicas que los convertirán en eficientes delegados de la comunidad…
Jorge escribió:Porque amigos, el dinero no es objetivo. En primer lugar, nada lo respalda. Uno tiene que creer en el dinero para que funcione.
Es decir, que está respaldado por el consenso social, vos mismo lo estás diciendo. Y eso sí que es algo. Por otro lado, según el tipo de dinero, puede estar respaldado en cosas muy materiales y valiosas, como el oro.
Y nadie dijo que el dinero fuera objetivo. El dinero no es un patrón objetivo, porque lo que mide son las valoraciones subjetivas de los individuos. Los que lo utilizan como una medida objetiva son los empresarios, para saber qué, cómo y cuánto invertir. Pero son bien concientes de que es algo cambiante y que las condiciones que mide el dinero varían constantemente.
Jorge escribió:En segundo lugar, el precio de una cosa no representa el valor de esa cosa. Son dos cuestiones diferentes. Uno ha de creer en el precio aunque no sea real, por ejemplo, creer que un litro de gasolina vale un euro.
Hasta el padre de la teoría laboral del valor más sofisticada (hablo de Karl Marx) veía en los precios una “medida de valor”. Otra vez se eliminan conceptos sin poner nada a cambio. Si el precio no mide el valor de una cosa, ¿qué diablos es el precio…?
Recomiendo, para mayor comprensión sobre el cálculo económico, la conversación que tuve con tsekub en el blog donde se publicó originalmente el artículo:
http://onhl.blogspot.com/2008/02/crtica ... nismo.html