CNT ante los nacionalismos
VI CONGRESO DE LA C.N.T.
Celebrado en Barcelona del 12 al 16 de Enero de 1983
PUNTO 7: SITUACIÓN GENERAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
7.3. C.N.T. ANTE LOS NACIONALISMOS
http://www.cnt.es/Documentos/congresosC ... la_CNT.htm
(Ahorro la parte donde habla del nacionalismo burgués, que en eso no creo que haya mayor discusión)
El anarcoindependentismo no pretende construir ningún Estado, luego no entra en la definición de CNT como nacionalismo.7.3.1. DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DEL CONTENIDO «NACIÓN»
Entendemos por nacionalismo la doctrina que sostiene que toda nación puede y debe formar un Estado independiente y también la tendencia o aspiración de un pueblo a organizarse en Estado a sentir que es una nación con todas sus características.
Qué cercano suena esto a las intenciones del anarcoindependentismo, ¿verdad?El nacionalismo, en contra de lo que dicen las tesis marxistas, significa el escamoteo o verticalización de la lucha de clases.
Ahora bien, en la Europa reciente han surgido brotes de nacionalismo heterodoxo que no carece de interés peculiar. Se trata de grupos nacionales que resisten frente a la centralización estatal, y tratan de emanciparse de ella, esgrimiendo peculiaridades culturales o lingüísticas, pero también enlazando con planteamientos ecologistas o con fórmulas revolucionarias en lo social: vascos, bretones, irlandeses, corsos, palestinos, etc. A veces con medios sumamente violentos se enfrentan a sus respectivas capitales,y por esta vía, en cierto modo, con el fundamento mismo abstracto y uniformador del estado moderno. Son minorías que se oponen quizás al sentido de la marcha de la historia moderna pero que conservan también con su resistencia la decisión de recuperarlo o reinventarlo. En cuanto puros nacionalismos, su interés es escaso y su argumentación pobre y obcecada: en último término sueñan con establecer otro Estado, con su ejército, policía y sus jerifaltes, pero con bandera y nombre distinto. Pero en ocasiones el puro nacionalismo sirve para buscar medios de asociación más directos que la abstracción estatal, más autogestionados por los individuos implicados en tales grupos, más solidarios en lo social y menos jerárquicos en lo político.
El interés liberador de estos heterodoxos nacionalismos antiestatales sería, en resumen, que no buscaran crear Estados independientes, sino más bien independizarse del estado.
Sustitúyase anarcosindicalismo por anarcoindependentismo.7.3.2 NACIONALISMO Y CULTURA
Lo común que sirve de base a toda cultura es infinitamente más grande que la diversidad de sus formas exteriores.
Pero estas formas exteriores son realidades inherentes a la condición humana y el anarcosindicalismo no puede desentenderse de ninguna de las peculiaridades que configuran las inclinaciones populares de una colectividad, y en este sentido la C.N.T. debe considerar como su propia lucha la defensa y recuperación de estas peculiaridades como derecho legítimo de los pueblos a ejercer y mantenerlo como patrimonio social y cultural de una colectividad.
Sin embargo, la C.N.T. debe denunciar toda manipulación política de este patrimonio.
Está claro lo que dice, ¿no?7.3.3. IDIOMA
La C.N.T., como en el caso de la cultura, debe defender el derecho de los pueblos a ejercer el uso de su idioma, pero este derecho, ligado a una utilización política, tiene por objeto la consolidación del poder.
En otro sentido, entendemos que se debe tomar algún compromiso hacia las lenguas de estas culturas oprimidas promoviendo la unificación siempre que no vaya en detrimento de las formas dialécticas y, al mismo tiempo, fomentando el bilingüismo.
Oh, vaya, los acuerdos dicen que la CNT NO es neutral. A mí, sinceramente, me importa un soberano bledo lo que diga o rectifique el SP de CNT, y casi es preferible lo que ya se ha dicho, de que se acabe de una vez con la farsa de mantener un doble discurso según la ocasión. Estaría bien que, o bien actualizasen los acuerdos (si no se ha hecho en estos últimos años) a la actual ideología anarcoespañolista que dicen ser la mayoritaria a fin de no llamar a engaño. O bien, ajustan su discurso a los acuerdos confederales (cosa poco probable).7.3.4. AUTONOMÍA Y FEDERALISMO
La base del federalismo es la autonomía (del grupo, de la asociación ciudadana, del municipio libre, del sindicato, etc.). Por ella cada conjunto tiene completa independencia en su desarrollo y maduración. Si a la autonomía unimos, como consecuencia de la proyección externa del grupo, la solidaridad, desembocamos de inmediato en el federalismo.
Por tanto, reclamamos el derecho a la autodeterminación de los pueblos, autodeterminación que representa la otra cara de la autogestión.
En cualquier caso, queda constancia del respaldo (en el papel, al menos) de los propios acuerdos de CNT a las tesis defendidas por el anarcoindependentismo, el cual no haría otra cosa que llevarlos a la práctica de forma consecuente.