Consejos obreros
Consejos obreros
Salud. Creo este topic para discutir el rol que han tenido en la historia los consejos obreros (soviets en ruso), como herramienta de auto-organización de la clase.
Sobre todo, teniendo en cuenta la postura consejista que sostienen algunos grupos, entre ellos la Internacional Situacionista, que los elevan al lugar de centro absoluto del proyecto de autoemancipación.
¿Es esto lo que muestra la evidencia histórica (Rusia 1905, 1917, Alemania 1918, Italia 1920, Hungria 1957, etc.)? ¿Cuales fueron sus limitaciones? ¿Se podrían haber superado? ¿Por qué en otras situaciones (ej. mayo frances 1968) no llegaron a formarse? ¿Se pueden considerar a las experiencias recientes de Asambleas Populares (Oaxaca, Bolivia, Argentina) como "consejistas"?
Sobre todo, teniendo en cuenta la postura consejista que sostienen algunos grupos, entre ellos la Internacional Situacionista, que los elevan al lugar de centro absoluto del proyecto de autoemancipación.
¿Es esto lo que muestra la evidencia histórica (Rusia 1905, 1917, Alemania 1918, Italia 1920, Hungria 1957, etc.)? ¿Cuales fueron sus limitaciones? ¿Se podrían haber superado? ¿Por qué en otras situaciones (ej. mayo frances 1968) no llegaron a formarse? ¿Se pueden considerar a las experiencias recientes de Asambleas Populares (Oaxaca, Bolivia, Argentina) como "consejistas"?
Saludos,
yo diría que en el mayo francés no se formaron porque este tuvo mucho de esponteanidad y poco de organización; además, tuvo mucho más fuerza entre los estudiantes que entre los obreros, los cuales al principio no sólo fueron reacios a subirse al carro, sino que fueron los primeros en bajarse.
Si no me equivoco, los comunistas autoritarios tachaban a los "activistas" del mayo francés, mayoritariamente anarquistas, de niños pijos.
yo diría que en el mayo francés no se formaron porque este tuvo mucho de esponteanidad y poco de organización; además, tuvo mucho más fuerza entre los estudiantes que entre los obreros, los cuales al principio no sólo fueron reacios a subirse al carro, sino que fueron los primeros en bajarse.
Si no me equivoco, los comunistas autoritarios tachaban a los "activistas" del mayo francés, mayoritariamente anarquistas, de niños pijos.
La libertad como base, la igualdad como medio, la fraternidad como fin
Durante el mayo francés la agitación partió de grupúsculos estudiantiles anarquistas, trotskistas, maoístas, guevaristas, situacionistas, surrealistas...más mucha gente que no pertenecía a ningún grupo concreto pero no querían ser como sus padres...(que en el caso de los estudiantes mayoritariamente eran burgueses ya acomodados en el sistema).
Entre algunxs obrerxs jóvenes hubo una cierta identificación con la rebelión generacional y el discurso teóricamente obrerista de los estudiantes. Y también mucha gente del lumpen se sintió atraída por la oportunidad de volcar su rabia reprimida en las algaradas callejeras.
Pero el grueso de la clase obrera estaba bastante controlada por los sindicatos próximos a la izquierda parlamentaria, especialmente por la CGT-F, sindicato controlado por el Partido Comunista Francés. En realidad estos sindicalistas estaban muertos de miedo de que hubiese estallado una revuelta al margen de ellos y que aparentemente no controlaban. Por eso, se limitaron a pedir reformas económicas, aumentos de sueldos y cuando De Gaulle se los dió, desmovilizaron a los obreros a través de sus comisarios políticos sindicales.
Yo pienso que en Europa occidental, actualmente, lo de los consejos obreros no es viable, porque los sindicatos mayoritarios no los quieren. Prefieren seguir haciendo el sindicalismo reformista de pequeñas mejoras económicas, que cuestionar las estructuras capitalistas y proponer alternativas realmente revolucionarias.
Creo que Marcuse tenía razón cuando decía que la mayoría de la clase obrera, a lo que aspira actualmente es a sacar lo que pueda del sistema capitalista y no a superarlo. La clase obrera actual en Europa mayoritariamente tiene los mismos valores que los burgueses, con el inconveniente de que pueden realizarlos con menos facilidad.
Incluso pienso que la mayoría temen que una situación revolucionaria seria un factor de inestabilidad que podría repercutir negativamente en su nivel de vida. Incluso los proletarios que peor están, los inmigrantes peor pagados y que trabajan en las peores condiciones, lo que menos quieren es que haya jaleos, piensan que tienen más que perder que que ganar con ese tipo de situaciones.
Los tiempos en los que la conciencia de ser obrero era un factor revolucionario-- como pasó en Rusia en 1905 y 1917, por ejemplo-- ahora parecen muy lejanos.
Mientras el movimiento obrero siga dominado por los sindicalistas actuales de ya sabemos qué sindicatos mayoritarios, (que son los que dominan las asambleas y las dirigen donde quieren, incluso cuando lo que hacen es ir en contra de los intereses de sus propios teóricos defendidos), la esperanza estará en otra parte.
No sé, quizá en algún lugar de sudámerica no pueda ser así, yo hablo por lo que sé de europa. De todos modos, creo que esta tendencia es bastante global en el planeta.
Por otro lado, el obrero industrial clásico en que el Marx y Bakunin querían ver el futuro motor de la revolución, cada vez se desdibuja más en la economía moderna. Y pasa frecuentemente a ser unx empleadx del sector servicios con otro horizonte distinto, menos solidario con sus compañerxs, a quien eso de los "consejos obreros" puede parecer que no va con el/ella.
Lamento mucho ser tan pesimista.
Entre nosotrxs creo que lo puedo decir como sinceramente lo veo.
Quizá si el anarco-sindicalismo levantase la cabeza y fuese capaz de atraer a más gente, la situación podría dar un vuelco. O los partidarios de la autonomía obrera más allá de cualquier sindicato, tal vez. Nunca se sabe. Aunque la batalla parezca difícil en éste momento, no por eso hay que dejar de luchar. La lucha sigue siendo necesaria y hermosa.
Entre algunxs obrerxs jóvenes hubo una cierta identificación con la rebelión generacional y el discurso teóricamente obrerista de los estudiantes. Y también mucha gente del lumpen se sintió atraída por la oportunidad de volcar su rabia reprimida en las algaradas callejeras.
Pero el grueso de la clase obrera estaba bastante controlada por los sindicatos próximos a la izquierda parlamentaria, especialmente por la CGT-F, sindicato controlado por el Partido Comunista Francés. En realidad estos sindicalistas estaban muertos de miedo de que hubiese estallado una revuelta al margen de ellos y que aparentemente no controlaban. Por eso, se limitaron a pedir reformas económicas, aumentos de sueldos y cuando De Gaulle se los dió, desmovilizaron a los obreros a través de sus comisarios políticos sindicales.
Yo pienso que en Europa occidental, actualmente, lo de los consejos obreros no es viable, porque los sindicatos mayoritarios no los quieren. Prefieren seguir haciendo el sindicalismo reformista de pequeñas mejoras económicas, que cuestionar las estructuras capitalistas y proponer alternativas realmente revolucionarias.
Creo que Marcuse tenía razón cuando decía que la mayoría de la clase obrera, a lo que aspira actualmente es a sacar lo que pueda del sistema capitalista y no a superarlo. La clase obrera actual en Europa mayoritariamente tiene los mismos valores que los burgueses, con el inconveniente de que pueden realizarlos con menos facilidad.
Incluso pienso que la mayoría temen que una situación revolucionaria seria un factor de inestabilidad que podría repercutir negativamente en su nivel de vida. Incluso los proletarios que peor están, los inmigrantes peor pagados y que trabajan en las peores condiciones, lo que menos quieren es que haya jaleos, piensan que tienen más que perder que que ganar con ese tipo de situaciones.
Los tiempos en los que la conciencia de ser obrero era un factor revolucionario-- como pasó en Rusia en 1905 y 1917, por ejemplo-- ahora parecen muy lejanos.
Mientras el movimiento obrero siga dominado por los sindicalistas actuales de ya sabemos qué sindicatos mayoritarios, (que son los que dominan las asambleas y las dirigen donde quieren, incluso cuando lo que hacen es ir en contra de los intereses de sus propios teóricos defendidos), la esperanza estará en otra parte.
No sé, quizá en algún lugar de sudámerica no pueda ser así, yo hablo por lo que sé de europa. De todos modos, creo que esta tendencia es bastante global en el planeta.
Por otro lado, el obrero industrial clásico en que el Marx y Bakunin querían ver el futuro motor de la revolución, cada vez se desdibuja más en la economía moderna. Y pasa frecuentemente a ser unx empleadx del sector servicios con otro horizonte distinto, menos solidario con sus compañerxs, a quien eso de los "consejos obreros" puede parecer que no va con el/ella.
Lamento mucho ser tan pesimista.
Entre nosotrxs creo que lo puedo decir como sinceramente lo veo.
Quizá si el anarco-sindicalismo levantase la cabeza y fuese capaz de atraer a más gente, la situación podría dar un vuelco. O los partidarios de la autonomía obrera más allá de cualquier sindicato, tal vez. Nunca se sabe. Aunque la batalla parezca difícil en éste momento, no por eso hay que dejar de luchar. La lucha sigue siendo necesaria y hermosa.
Última edición por Stalker el 13 Jul 2007, 14:14, editado 5 veces en total.
Los sindicatos franceses (CGT-F sobre todo) estuvieron desde el principio alerta para evitar su formación. Sin embargo se formó un embrión de consejos obreros que fueron los Comités de Acción Directa, como el de Citroën. Algunos comités de huelga, como el Nantes, funcionaron como consejos obreros. Nantes estuvo dominada por el comité durante una semana. Por desgracia los comunistas siempre torpedearon la acción de estos comités, y debido a su influencia entre los obreros (que no entre los estudiantes) evitaron la confluencia obreros-estudiantes.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...
¿No fueron espontáneos también los movimientos que engendraron a los consejos obreros en las otras ocasiones?Toño escribió:yo diría que en el mayo francés no se formaron porque este tuvo mucho de esponteanidad y poco de organización
Esto en realidad no fue asi. Los situacionistas cuentan que hubo 10 millones de trabajadores involucrados en la huelga general salvaje originada tras los combates callejeros. Además, tras la ocupación de la Sud-Aviation de Nantes por sus obreros (algunos de los cuales habían participado en esos combates), el ejemplo fue seguido en muchas otras fábricas de todo el país. Inclusive cuando el movimiento ya había entrado en reflujo y los estudiantes habían abandonado la agitación, las fábricas metalúrgicas persistían en la huelga salvaje hasta que fueron, valga la ironía, salvajemente reprimidas por las fuerzas de seguridad del Estado y la burocracia sindical.Toño escribió: además, tuvo mucho más fuerza entre los estudiantes que entre los obreros, los cuales al principio no sólo fueron reacios a subirse al carro, sino que fueron los primeros en bajarse.
Los stalinistas fueron los principales encargados de frenar el movimiento de huelgas y ocupaciones. Y si éste tuvo una característica distintiva, fue justamente que los "activistas" eran solo una ínfima minoría, mientras que la mayoría estaba formada por gente común y corriente.Toño escribió:Si no me equivoco, los comunistas autoritarios tachaban a los "activistas" del mayo francés, mayoritariamente anarquistas, de niños pijos.
En realidad, el primer intento de acuerdo salarial entre la burocracia sindical y la burguesía (los acuerdos de Grenelle) fueron rechazados casi unanimemente por las asambleas proletarias. La clase obrera quiso seguir con la huelga general salvaje, pero finalmente la burocracia logró ir desactivándola fábrica por fábrica mediante maniobras y engaños.Stalker escribió:
En realidad estos sindicalistas estaban muertos de miedo de que hubiese estallado una revuelta al margen de ellos y que aparentemente no controlaban. Por eso, se limitaron a pedir reformas económicas, aumentos de sueldos y cuando De Gaulle se los dió, desmovilizaron a los obreros a través de sus comisarios políticos sindicales.
Los sindicatos conciliadores, por definición, son enemigos de los consejos obreros, y siempre lo fueron. Con ese criterio, entonces estos organismos nunca hubieran sido posibles. En cambio, si irrumpieron masivamente en la escena política, fue porque los obreros pudieron con su accionar sobrepasar a los limites impuestos por la burocracia sindical.Stalker escribió: Yo pienso que en Europa occidental, actualmente, lo de los consejos obreros no es viable, porque los sindicatos mayoritarios no los quieren.
Estoy de acuerdo en que hoy el proletariado europeo está adormecido, pero esto no significa que no pueda volver a estallar cuando se den ciertas condiciones.
Justamente, lo que vuelve a la clase obrera un sujeto revolucionario, no es que tenga ideas más o menos subversivas, sino el hecho de que sus aspiraciones materialistas no pueden ser satisfechas por el sistema capitalista, y por eso se ven en la necesidad de destruirlo para poder obtener aún sus demandas más consumistas. Eso es especialmente cierto en los países periféricos en los que la burguesía no dispone de tanto margen para aumentar los salarios. En Europa de momento la patronal puede contener cualquier demanda salarial, pero que no nos extrañe que en los próximos años pueda irrumpir una nueva crisis, especialmente teniendo en cuenta los sucesos de Medio Oriente, el creciente enfrentamiento entre EEUU y Rusia y China, la crisis energética mundial, etc.Stalker escribió: Creo que Marcuse tenía razón cuando decía que la mayoría de la clase obrera, a lo que aspira actualmente es a sacar lo que pueda del sistema capitalista y no a superarlo.
Sin embargo, en EEUU los trabajadores inmigrantes han sido protagonistas de una huelga masiva. Y los hijos, nietos y bisnietos de los inmigrantes entran bastante en conflicto con los otros habitantes, produciendo estallidos como los de los banlieus franceses. No hay que despreciar ningun factor de crisis.Stalker escribió: Incluso los proletarios que peor están, los inmigrantes peor pagados y que trabajan en las peores condiciones, lo que menos quieren es que haya jaleos, piensan que tienen más que perder que que ganar con ese tipo de situaciones.
La conciencia es resultado de la praxis. Para que vuelva a haber conciencia, debe volver a haber praxis proletaria autónoma. Y esto no es tan imposible, considerando la oleada de luchas proletarias que hicieron irrupción en el mundo ultimamente. Tal vez en España todavía no haya pasado nada (aunque tengo entendido que hay varios conflictos sindicales bastante duros, como el de Mercadona), pero al menos en algunos países de América (México, Bolivia, Venezuela) parece que una crisis social es inminente.Stalker escribió: Los tiempos en los que la conciencia de ser obrero era un factor revolucionario-- como pasó en Rusia en 1905 y 1917, por ejemplo-- ahora parecen muy lejanos.
En Argentina, las luchas proletarias más duras que se están dando el sector servicios: empleados del subterraneo, del correo, telefónicos, maestros, etc. Inclusive se están dando algunos conflictos industriales: en el neumático, en alimentación, etc. Muchas de esas huelgas están dirigidas por asambleas de base y cuerpos de delegados, enfrentados a los sindicatos conciliadores.Stalker escribió:
Por otro lado, el obrero industrial clásico en que el Marx y Bakunin querían ver el futuro motor de la revolución, cada vez se desdibuja más en la economía moderna. Y pasa frecuentemente a ser unx empleadx del sector servicios con otro horizonte distinto, menos solidario con sus compañerxs, a quien eso de los "consejos obreros" puede parecer que no va con el/ella.
Teniendo en cuenta que un Consejo no es mas que la elección de unos delegados con una serie de prerrogativas, me cuestiono su validez. Además, habría que explicar qué es exactamente un Consejo Obrero. Precisamente, es la posibilidad de ser manipulados, como hicieran los bolcheviques, lo que sustenta las posiciones del sindicalismo revolucionario.
La cuestión es, ¿hasta qué punto podría la Asamblea de los Trabajadores controlar al Consejo Obrero? ¿Cómo evitar que puedan ser copados y tergiversada su función original?
La cuestión es, ¿hasta qué punto podría la Asamblea de los Trabajadores controlar al Consejo Obrero? ¿Cómo evitar que puedan ser copados y tergiversada su función original?
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.
En realidad, un sindicato revolucionario puede ser tan facilmente manipulable como un consejo obrero, ya que tienen la misma estructura, segun tengo entendido.Precisamente, es la posibilidad de ser manipulados, como hicieran los bolcheviques, lo que sustenta las posiciones del sindicalismo revolucionario.
La única diferencia es que los sindicatos revolucionarios hoy en dia no reunen ni siquiera a una infima parte del movimiento obrero, y por esa razon son estériles. En cambio, los Consejos Obreros pueden ser formados por cualquier movimiento proletario, y de hecho tienden a hacerlo cuando se agudiza la lucha de clases hasta cierto punto.
No creo que la existencia de los Consejos Obreros de por sí sea suficiente para una revolución triunfante, pero tampoco lo es la existencia de Sindicatos Revolucionarios.
- Violencia Obrera
- Mensajes: 32
- Registrado: 21 Jun 2007, 10:38
Lo postivo del sindicato revolucionario esque aún sin negar la espontaneidad, va realizando una labor de formación contínua de sus militantes. No cree en la inspiración a bote pronte, ni en héroes, ni siqiera en destinos históricos del proletariado. Cree que en las luchas graduales se van prefigurando las forrmas de organización más elevadas (en términos de gestión revolucionaria) que puedan ir surgiendo.
- Violencia Obrera
- Mensajes: 32
- Registrado: 21 Jun 2007, 10:38
Ahí es donde yo veo que los Consejos Obreros pueden ser más manipulables. Un consejo obrero que surge espontáneamente, de la noche al día, debería hacer desconfiar. En realidad, con consejo obrero no esta reñido con el sindicato, ya que es una asamblea de unidad obrera, sea en forma de asamblea general, sea en forma de comité representativo. En el consejo ya tienes entonces, mil fricciones y luchas de poder.El Ale escribió:La única diferencia es que los sindicatos revolucionarios hoy en dia no reunen ni siquiera a una infima parte del movimiento obrero, y por esa razon son estériles. En cambio, los Consejos Obreros pueden ser formados por cualquier movimiento proletario, y de hecho tienden a hacerlo cuando se agudiza la lucha de clases hasta cierto punto.Precisamente, es la posibilidad de ser manipulados, como hicieran los bolcheviques, lo que sustenta las posiciones del sindicalismo revolucionario.
.
- turiferario
- Mensajes: 2940
- Registrado: 20 Jun 2005, 18:14
consejismo
Varias cosas en batiburrillo.
El término consejo obrero ha ido cambiando mucho a lo largo de los años y a lo mejor habría que desligarlo del término soviet, que se ha usado por ahí, puesto que el consejismo de Pannekoek y las aportaciones que luego hicieron a ese término gente como Castoriadis cambiaron el concepto cantidad.
De hecho ha habido multitud de experiencias consejistas efímeras y otras no tanto. Un ejemplo de consejismo bien podría ser Oaxaca, como planteaba el Ale, puesto que toma varias de las bases fundamentales que aportaban a este término algunos teóricos, como puede ser el espontaneísmo, la independencia del aparato político, estatal o sindical. En principio cualquier organización de base que supera el modelo sindical al uso podría encajarse dentro del término consejo obrero.
Eso sí, el ejemplo que se usa del Mayo francés... Sí y no. Hubo experiencias consejistas, pero también hubo mucha labor sindical "de aparato" o partidista y de hecho parte de estos sindicaleros terminaron siendo los apagafuegos de experiencias brillantes.
El término consejo obrero ha ido cambiando mucho a lo largo de los años y a lo mejor habría que desligarlo del término soviet, que se ha usado por ahí, puesto que el consejismo de Pannekoek y las aportaciones que luego hicieron a ese término gente como Castoriadis cambiaron el concepto cantidad.
De hecho ha habido multitud de experiencias consejistas efímeras y otras no tanto. Un ejemplo de consejismo bien podría ser Oaxaca, como planteaba el Ale, puesto que toma varias de las bases fundamentales que aportaban a este término algunos teóricos, como puede ser el espontaneísmo, la independencia del aparato político, estatal o sindical. En principio cualquier organización de base que supera el modelo sindical al uso podría encajarse dentro del término consejo obrero.
Eso sí, el ejemplo que se usa del Mayo francés... Sí y no. Hubo experiencias consejistas, pero también hubo mucha labor sindical "de aparato" o partidista y de hecho parte de estos sindicaleros terminaron siendo los apagafuegos de experiencias brillantes.
“Todo el problema con el mundo es que los tontos y los fanáticos siempre están tan seguros de sí mismos, y la gente inteligente tan llena de dudas.”
- Bertrand Russell (A Word a Day)
- Bertrand Russell (A Word a Day)
- Luis Nuevo
- Mensajes: 2309
- Registrado: 02 Jul 2005, 05:46
El consejo o soviet es el comité (generalmente, en un inicio comité de huelga) elegido por la asamblea de trabajadores de un centro de producción. Luego estos consejos pueden ir haciendo asambleas y elegir comités de ámbito superior (no por ramo, sino geográficamente).
Los comités de las empresas en lucha de la localidad X se reúnen y eligen el consejo obrero de la localidad X.
Se supone que esos soviets representan la voluntad de los que les eligen, y simultáneamente éstos acatan sus decisiones (de no gustar, se revoca miembros del soviet).
Según los consejistas, son el medio para instaurar la dictadura del proletariado. Aúnan a los trabajadores sin distinción de tendencias y representan sus intereses, siendo su fuerza tal que les permite imponer sus decisiones.
Desconozco en qué cambiaron Pannekoek Y Castoriadis (firmaba como Paul Cardan sus textos más explícitos) el concepto de consejo obrero, quizá que lo hicieron más democrático otorgándole mayor importancia a la asamblea de trabajadores (¿?). Desde luego lo teorizaron, el primero pensando en la Revolución Rusa y la Alemana y el segundo inspirándose en la sublevación húngara.
Tras esta torpe introducción, sin chicha ni limoná:
A lo que iba, es que a lo de Oaxaca no se le puede tildar de consejista. Vale que es una asamblea de delegados de asambleas, pero no provienen de los centros de producción. Por lo tanto, para un consejista, que es un marxista ortodoxo, no representan al proletariado.
Es más, no son ni delegados barriales (tipo la Comuna de París), sino que son delegados de organizaciones supuestamente asamblearias. No se ha dado el paso de unidad que supone el consejismo, pues en las asambleas de base estarán libertarios con libertarias, socialistas línea x con sus homólogas, etc... La unión únicamente se hace a nivel de comités. Por ello, se me asemeja más a una plataforma (tipo las que se realizan para organizar movilizaciones contra una guerra) que a otra cosa.
Los comités de las empresas en lucha de la localidad X se reúnen y eligen el consejo obrero de la localidad X.
Se supone que esos soviets representan la voluntad de los que les eligen, y simultáneamente éstos acatan sus decisiones (de no gustar, se revoca miembros del soviet).
Según los consejistas, son el medio para instaurar la dictadura del proletariado. Aúnan a los trabajadores sin distinción de tendencias y representan sus intereses, siendo su fuerza tal que les permite imponer sus decisiones.
Desconozco en qué cambiaron Pannekoek Y Castoriadis (firmaba como Paul Cardan sus textos más explícitos) el concepto de consejo obrero, quizá que lo hicieron más democrático otorgándole mayor importancia a la asamblea de trabajadores (¿?). Desde luego lo teorizaron, el primero pensando en la Revolución Rusa y la Alemana y el segundo inspirándose en la sublevación húngara.
Tras esta torpe introducción, sin chicha ni limoná:
A lo que iba, es que a lo de Oaxaca no se le puede tildar de consejista. Vale que es una asamblea de delegados de asambleas, pero no provienen de los centros de producción. Por lo tanto, para un consejista, que es un marxista ortodoxo, no representan al proletariado.
Es más, no son ni delegados barriales (tipo la Comuna de París), sino que son delegados de organizaciones supuestamente asamblearias. No se ha dado el paso de unidad que supone el consejismo, pues en las asambleas de base estarán libertarios con libertarias, socialistas línea x con sus homólogas, etc... La unión únicamente se hace a nivel de comités. Por ello, se me asemeja más a una plataforma (tipo las que se realizan para organizar movilizaciones contra una guerra) que a otra cosa.
-
Pasaje al noroeste
- Mensajes: 45
- Registrado: 04 Jul 2004, 23:14
Debido a su ausencia de especialización y jerarquización, el sistema de organización de los consejos obreros es altamente vulnerable ante la represión, la manipulación y la recuperación. Ahí radica el motivo principal por el cual aún no ha podido mantenerse nunca de forma duradera a lo largo de la historia ( Rusia 1917-21 -Kronstdat-, Alemania 1918, Hungría 1956, Irán 1978-1979). Su fracaso se debió a uno de estos tres elementos -represión, manipulación, recuperación-, a dos, o a los tres a la vez. Pero sus fracasos pasados pueden ser, a la vez, sus triunfos futuros. Consistirá simplemente en aprender del pasado, fortaleciéndose ante la represión, blindándose ante la manipulación y estando alertas ante la recuperación.
“El poder de los consejos obreros (...) no puede él mismo sobrevivir por mucho tiempo, salvo apostando y ganando su apuesta por la transformación completa de todas las condiciones de existencia en la vida inmediatamente liberada.” (Debord)
Huega decir, que los teóricos consejistas (A. Pannekoek, P. Mattick, situacionistas, J. Camatte, G. Dauvé...) y la práctica del comunismo de consejos se oponen tanto a los partidos como a los sindicatos –incluidos los revolucionarios, el anarcosindicalismo-. Incluso se llegaron a escribir artículos muy críticos con el papel de la CNT, aunque sus principales críticas se dirigían contra el bolchevismo y la socialdemocracia.
Seguiremos el debate. Saludossssssss!
“El poder de los consejos obreros (...) no puede él mismo sobrevivir por mucho tiempo, salvo apostando y ganando su apuesta por la transformación completa de todas las condiciones de existencia en la vida inmediatamente liberada.” (Debord)
Huega decir, que los teóricos consejistas (A. Pannekoek, P. Mattick, situacionistas, J. Camatte, G. Dauvé...) y la práctica del comunismo de consejos se oponen tanto a los partidos como a los sindicatos –incluidos los revolucionarios, el anarcosindicalismo-. Incluso se llegaron a escribir artículos muy críticos con el papel de la CNT, aunque sus principales críticas se dirigían contra el bolchevismo y la socialdemocracia.
Seguiremos el debate. Saludossssssss!
Ante todo decir que el término "Consejos obreros" es muy viejo, a mi me suena a algo muy lejano del mundo que vivimos..me suena a las prácticas revolucionarias asamblarias por parte del "proletariado" (del aquel entonces), que nuestros antiguos compañeros nos han dejado como legado histórico. Un legado histórico y también pedágogico, que con sus aciertos y errores, hoy en timpos diferentes, nos toca repasar y aprender.
Asi pues, me quedo mejor con el término "autoorganización de asambleas",más a pie de calle, más heterogeneo y fuera del rollo más que machacado de los sujetos revolucionarios.
Quiza sea por que creo que la única forma de crear espacios comunitarios libertarios, en el día de hoy, es partiendo de las múltiples subjetividades, que conscientes de su opresión; mediante practicas unilaterales y reivindicativas, buscan lo común para recuperar su vida frente a la dominación, como un primer paso (politización de la existencia y crear nuevas formas autoorganizadas) hacia pasos más largos (destrucción del viejo mundo dominante y construir constantemente nuevos mundos libertarios).
Con todo esto, el consejo obrero me suena a marxismo puro y duro, en lo negativo del mismo, aunque sea heterodoxo. No digo que el consejismo, y por supuesto las tesis situacionistas no sean teorias importantes y que aporten muchas cosas. Pero la centralidad obrera que reviste su lenguaje y teoría es contrario a algunas caracteristicas necesarias de hoy a tener en cuante. Digo esto:
1) hay diferentes contextos a nivel global ajenos a los conceptos alimentados en los años 20 y años 60 por estas teorías.Las cosas han cambiado y mucho.
2) su concepto de dominación/aliención esta centrado en el trabajo, asi que el consejo es obrero. Mientras que hoy la reproducción social del capital afecta a todos los aspectos de la vida: la vida es precarizada, no solo el trabajo es precario.
3) no queremos autogestionar las miserias del paradigma tecno-industrial.
Evidentemente el marxismo, pensaba que el desarrollo de las fuerzas productivas llegaba el comunismo (aqui entra desde el consejismo, los situacionistas hasta los post-marxistas de Negri y compañia).
A pesar de ello, por supuesto, el "comunismo" no ha aparecido por ninguna parte, pero si un mundo nocivo, tecno-industrial reificado y espectacular.
Por lo tanto, la idea de "desarrollo de fuerzas productivas" marxista presente en las corrientes consejistas (sean de los años 20 o de los 60 como los situacionistas) es contrario a una ecología social de características libertarias y revolucionarios. Y por supuesto, a una transformación revolucionaria de cualquier sociedad.
Poco menos, la asimilación marxista de "nuevas relaciones de producción" en las instituciones del capitalismo industrial, asi como la utilización de su tecnología de escala, pesada y nociva mantiene la idea dominación de la naturaleza y del trabajo como única fuente de valor.
Nada menos que autoorganizar mediante "consejos obreros" la sociedad tecno-industrial, no la deconstrucción de los medios de producción y la utilización de una tecnología, contextual, pacifica, no dominadora,a pequeña escala, limpia y gratuita.
Quizá haya parecido que me ido por las ramas. Pero realmente he querido llamar la atención del mundo de hoy y sus diferentes contextos; y cual es la relacion que debe tener con las teorías del pasado.
La idea de "consejo obrero" defendida desde las teorias consejistas es ajena a la actualidad. Lo que persiste cada vez más es la idea de "autoorganización de asambleas" que no quiere tomar el poder (la sociedad tecno-industrial, sus medios de producción etc) sino deconstruirlo en todos sus dominios para superarlos de una vez por todas.
Hay que potenciar la idea la existencia de contextos diferentes, que ni el consejismo de antaño, ni cualquier ideología científica (aunque se declare en contra de la ideología principalemente) puede unificar en unas lineas mecanicas.
Por lo demás,
un saludo
(pd. Te made un email Pasaje al Noroeste, un abrazo muy fuerte, nos leemos
)
Asi pues, me quedo mejor con el término "autoorganización de asambleas",más a pie de calle, más heterogeneo y fuera del rollo más que machacado de los sujetos revolucionarios.
Quiza sea por que creo que la única forma de crear espacios comunitarios libertarios, en el día de hoy, es partiendo de las múltiples subjetividades, que conscientes de su opresión; mediante practicas unilaterales y reivindicativas, buscan lo común para recuperar su vida frente a la dominación, como un primer paso (politización de la existencia y crear nuevas formas autoorganizadas) hacia pasos más largos (destrucción del viejo mundo dominante y construir constantemente nuevos mundos libertarios).
Con todo esto, el consejo obrero me suena a marxismo puro y duro, en lo negativo del mismo, aunque sea heterodoxo. No digo que el consejismo, y por supuesto las tesis situacionistas no sean teorias importantes y que aporten muchas cosas. Pero la centralidad obrera que reviste su lenguaje y teoría es contrario a algunas caracteristicas necesarias de hoy a tener en cuante. Digo esto:
1) hay diferentes contextos a nivel global ajenos a los conceptos alimentados en los años 20 y años 60 por estas teorías.Las cosas han cambiado y mucho.
2) su concepto de dominación/aliención esta centrado en el trabajo, asi que el consejo es obrero. Mientras que hoy la reproducción social del capital afecta a todos los aspectos de la vida: la vida es precarizada, no solo el trabajo es precario.
3) no queremos autogestionar las miserias del paradigma tecno-industrial.
Evidentemente el marxismo, pensaba que el desarrollo de las fuerzas productivas llegaba el comunismo (aqui entra desde el consejismo, los situacionistas hasta los post-marxistas de Negri y compañia).
A pesar de ello, por supuesto, el "comunismo" no ha aparecido por ninguna parte, pero si un mundo nocivo, tecno-industrial reificado y espectacular.
Por lo tanto, la idea de "desarrollo de fuerzas productivas" marxista presente en las corrientes consejistas (sean de los años 20 o de los 60 como los situacionistas) es contrario a una ecología social de características libertarias y revolucionarios. Y por supuesto, a una transformación revolucionaria de cualquier sociedad.
Poco menos, la asimilación marxista de "nuevas relaciones de producción" en las instituciones del capitalismo industrial, asi como la utilización de su tecnología de escala, pesada y nociva mantiene la idea dominación de la naturaleza y del trabajo como única fuente de valor.
Nada menos que autoorganizar mediante "consejos obreros" la sociedad tecno-industrial, no la deconstrucción de los medios de producción y la utilización de una tecnología, contextual, pacifica, no dominadora,a pequeña escala, limpia y gratuita.
Quizá haya parecido que me ido por las ramas. Pero realmente he querido llamar la atención del mundo de hoy y sus diferentes contextos; y cual es la relacion que debe tener con las teorías del pasado.
La idea de "consejo obrero" defendida desde las teorias consejistas es ajena a la actualidad. Lo que persiste cada vez más es la idea de "autoorganización de asambleas" que no quiere tomar el poder (la sociedad tecno-industrial, sus medios de producción etc) sino deconstruirlo en todos sus dominios para superarlos de una vez por todas.
Hay que potenciar la idea la existencia de contextos diferentes, que ni el consejismo de antaño, ni cualquier ideología científica (aunque se declare en contra de la ideología principalemente) puede unificar en unas lineas mecanicas.
Por lo demás,
un saludo
(pd. Te made un email Pasaje al Noroeste, un abrazo muy fuerte, nos leemos
-
un autonomo
- Mensajes: 262
- Registrado: 16 May 2007, 20:08
A mi me da la impresión de que los zapatistas están practicando un consejismo actualizado,salvando las diferencias que existen en un continente y otro,pero basicamente intentan mantener la democracia consejista(cargos revocables y electos sin intermediarios..)y a la vez cuentan con un movimiento politico-militar(no militarista)
En cuanto al obrerismo en europa,¿no creeis que el consejismo seria una buena base para organizar la producción desde el punto de vista obrero?.Habeis señalado las limitaciones historicas,muchas de ellas compensables por la propia pedagogia asociada a los procesos de autovalorización,otras por la existencia de organizaciones antiautoritarias.
Piti explica por qué el consejismo ya no da una respuesta total a la dominación de clase(no toda guira en torno al curro),asi que toca diversificar las tacticas e intentar coordinarse,pero en el -aun-importante papel que jugamos los obreros,el consejismo modernizado,la organizacion y conquista de espacios de autonomía de clase me parece un buen camino,pero desde el punto de vista libertario
En cuanto al obrerismo en europa,¿no creeis que el consejismo seria una buena base para organizar la producción desde el punto de vista obrero?.Habeis señalado las limitaciones historicas,muchas de ellas compensables por la propia pedagogia asociada a los procesos de autovalorización,otras por la existencia de organizaciones antiautoritarias.
Piti explica por qué el consejismo ya no da una respuesta total a la dominación de clase(no toda guira en torno al curro),asi que toca diversificar las tacticas e intentar coordinarse,pero en el -aun-importante papel que jugamos los obreros,el consejismo modernizado,la organizacion y conquista de espacios de autonomía de clase me parece un buen camino,pero desde el punto de vista libertario
-
un autonomo
- Mensajes: 262
- Registrado: 16 May 2007, 20:08