Sobre el Insurreccionalismo

Confrontación e intercambio de ideas entre las diferentes tendencias del Anarquismo, así como crítica desde un prisma libertario a otras corrientes ideológicas e información sobre éstas.
Thanatos
Mensajes: 103
Registrado: 30 Ene 2002, 01:00

Sobre el Insurreccionalismo

Mensaje por Thanatos » 10 Nov 2002, 21:23

Mirando diferentes foros se puede apreciar que muchas veces algunos temas derivan sobre discusiones sobre el llamado anarquismo insurreccional. Y la verdad, me parece interesante empezar un foro sobre este tema...
Explicaré, a mi juicio, lo que yo considero que es el anarquismo insurreccional, para iniciar este debate...

Muchas veces se confunde al anarquismo insurreccinal con el individualismo anarquista, también en otras ocasiones se le ha llamado anarquismo irracional, se le acusa de no tener una estrategia definida, en fin, parece ser que muchxs ponen mucho tiempo en decir mentiras sobre este tipo de corriente, ya sea por no tener ni idea de lo que blasfeman o, lo que es peor, porque saben que ese tipo de anarquismo va en contra de sus concepciones...

1- Para empezar, el anarquismo insurreccional es individualista, en el sentido que el individuo ha de ser la base de cualqueir construcción social. El anarquismo insurreccional cree que la libertad colectiva sólo puede existir si la sociedad respeta la libertad individual. Si en algún momento el individuo es sometido por otra persona o 'por una estructura social, no podemos hablar de sociedad libre y anarquista. En síntesis y siendo breve, las construcciones y/o relacioens sociales para que sean libertarias han de respetar la Libertad individual, a partir de la cual se construye la libertad colectiva.

2- El anarquismo insurreccional es inmediatista, cree que la lucha ha de empezar en el presente, sin esperar a un futuro más o menos próximo o en la posible acumulación de gente bajo una mismo marco organizativo. El objetivo del anaruqista insurreccional es destruir todo lo que le convierte en una persona escalva, no libre y sometida al poder.

3- El anarquismo insurreccional cree en la insurrección personal. La insurrección personal es la autodeterminación teórica y práctica de una persona en busca de su Libertad. En otras palabras, es la lucha consciente, en el presente, por unos ideales. La insurrección personal se ve reflejada en la práctica por el choque del individuo contra todo aquello que le oprime.

4- El anarquismo insurreccional cree en la insurrección colectiva. La insurrección colectiva es entendida como la suma de diferentes insurrecciones perosnales, ya estén coordinadas o no. En todo caso la insurrección colectiva si está coordinada se realiza mediante relaciones informales.

5- El anarquismo insurreccional está en contra de las organizaciones formales. Se muestra contrario a estas organizaciones porque tienden al vanguardismo, pueden ser fácilmente manipualdas, la organziación formal puede sobreponerse a la libertad individual con lo que no puede ser aceptada, el estancamiento en un espacio temporal de una estructura de sintesis y formal hace que quede desfasada en el momento que la sociedad cambia, haciendo inútiles las luchas de las individualidades que componen esta organziación. También está en contra de la formalidad porque suele degenerar en una fuerte burocratización, y también está en cotnra porque muchas veces dentro de los marcos organziativos formales se crean sentimientos muy similares a los nacionalismos, los cuales niegan la libertad individual, ya que el individuo pierde su "singularidad" para pasar a ser una pieza de una organización...

6- El anarquismo insurreccional es informal en su forma de organziar la coordinación colectiva porque se evitan burocracias, el peligro del "nacionalismo" organizativo se anula, es una táctica organizativa más efectiva porque dificilmente queda desfasada porque trata de temas inmediatos (es así la lucha insurreccional), se evitan gran parte de las manipulaciones y se evita el vanguardismo que suele ir parejo a las organziaciones formales.

7- El insurreccionalismo es anti-vanguardista, ya que pensar en las existencias de las misma significa afirmar que hay diferentes clases sociales, una de las cuales es la "avanzadilla teórico-práctica" de la REvolución. Este determinismo paternalista anula la libertad y la capacidad de decisión de todxs aquellxs que no son supuestaemnte vanguardia... El vanguardismo es la excusa para crear nuevas estructuras de poder, tal y como se peude ver en el transcurso de la Historia (Partidos marxistas, anarcosindicatos, etc.). El anarquista insurreccioanal se cosnidera como un elemento más de una sociedad y de un contexto histórico, con un pensamiento puede que fuertemente diferente a la mayoría de la población, pero no por eso cree que la población sea un rebaño de subnormales a los que se les debe de "dirigir", cree sencillamente que la población no consicente sólo le hace falta adquirir consicencia.

8- El anarquismo insurreccional está a favor de difundir el ideario anarquista a la gente no-anarquista. Pero a diferencia de otras corrientes la difusión es netamente anarquista, sin segundas intenciones o confusa (por. ejemplo. las 30 horas anarcosindicales). También es una difusión alejada del vanguardismo y de la busca de la acumulación cuantitativa en diferentes marcos, está pensada como un isntrumento más de ataque inmediato al Sistema, buscando romper la paz social, crear nuevas consciencias insurgentes (ya que piensa que cualqueira puede serlo por si mismo, sin necesidad de "dirigismos externso") y para formar a consicencias ya despiertas. En pocas palabras, el insurreccionalismo busca el crecimiento llamado cualitativo a diferencia del crecimeinto cuantitativo propio de otras corrientes anarquistas. El insurreccionalismo no pide que la gente se "una a X organización para luchar", pide que la gente, autodeterminándose y de forma libre se ponga a luchar aquí ya ahora, ya que la organziación no es vista como un espacio donde se inicie la lucha, es vista como el espacio de coordinación de luchas ya empezadas a título individual. El insurreccionalismo no busca ser una lucha en un marco separado de la sociedad, busca ser una lucha desde dentro de la sociedad.

9- El insurreccionalismo está en contra del reformismo, ya que no le es útil como istrumento acumulativo de gentes en un marco organziativo, ya que la organziación insurreccional e informal reniega de esa acumualción, ya que considera que hay el peligro de transformar ese reformsimo en una finalidad, a la par que fortlaece al Sistema, limando sus contradicciones y retrasando el posible colapso del mismo. El insurreccionalismo pasa de las reformas, ya que son cosas de la Socialdemocraci y no de Revolucionarixs y no cree en la acumulación de fuerzas formal, ya que considera que la mejor manera de crecer es atacar aquí y ahora, debilitando al Sistema y haciendo las contradicciones y la guerra social más marcada.

10- La plasmación de la lucha inmediata insurreccional puede pasar desde pequeños actos individuales (robos, sabotajes, fraudes, okupación de propiedades, ser un mal trabajador/a, etc.) a actos coordinados entre individualidades en revuelta (campañas de Solidaridad, acciones de sabotajes conjuntas, etc.), a la difusión de los ideales aanruquistas sin ningún tipo de "contaminación" (por ejemplo reformismo), o la radicalización de movimientos sociales, sean del tipo que sean, desde los mismos movimientos sociales, sin ser una vanguardia externa que utilice el entrismo como táctica para manipular y controlar a estos mismos.

11- El insurreccioanlismo no cree ciegamente en la espontaniedad de la "masa", aunque cree que relamente la gente en momentos de fuerte tensión social ha de posicionarse a favor en contra de una determianda opción o postura, y el caso es ser parte y no dirigente de las opciones. Dicho de otra manera, la población puede tener una capacidad espontanea y revolucionaria sólo cuando nosotrxs, lxs anaruqistas, formamos parte de esa pobalción y no somos un "ghetto" o "entidad separada". No tenemos que tener miedo a mostrarnos´como somos, ya que hay muchas complicidades en esa población que muchxs piensan que no hace nada, que no viene "al sindicato" y que está controlada por los mass media...

12- el anarquismo insurreccional está en contra de las asambleas vinculantes, ya que considera que los sistemas de votos (mayoría, unanimidad, etc) favorecen la manipualción de sectores o bandos de la asamblea, se crea un clima de confrontación y politicismo, niegan la libertad individual y son caldo de cultivo de dirigentes y del poder. En contraposición abogan por la total libertad individual y la coordinación de asambleas no-vincualntes, espacios en donde individuos en revuelta se coordinan libremetne sin imponer nada a nadie y sin que se le imponga nada a la individualidad. Se podría aceptar el voto en algún aspecto, siemrpe y cuando este aspecto sea completamente secundario y las individualidades acepten votar sobre ese punto (por ejemplo poner un determinado nombre a una campaña para que se identifique, o en la sociedad futura cosas tan "secundarias" como el "color" de una farola...).

13- El anaruqismo insurreccional es muy diverso y muchos compas que se sienten insurreccionalistas seguro que no están de acuerdo con lo yo expuesto, pero esto entra en la lógica de creer que cada individuo ha de ser la base de la REvolución, por lo tanto se puede hablar de tantos insurrecciobnalismo como individuos en revuelta. En todo caso hay dos grandes "sectores" dentro del insurreccionalismo, por un lado está el insurreccionalismo verde o primitivismo, el cual añade a lo antes expuesto elementos tales como la crítica a la civilización, el total respeto por el medio ambiente, el rechazo a la tecnología y promulgar una sociedad inspirada en sociedades igualitarias y libres que han existido en la prehistoria e historia humana. La otra corriente sería la netamente insurreccionalista, la cual si bien acepta gran parte de las aportaciones "primitivistas" no reniega de todo lo que critica el primitivismo. Sin embargo en muchos casos las dos corrientes están en luchas isurgentes comunes...

14- El insurreccionalismo anarquista no tiene una revolución completamente planificada, ya que piensa que eso será obra de quienes vivan la posible revolución (inmediatismo presente y futuro)... En todo caso esto no significa dejar todo a la suerte, significa que en el momento de fuerte tensión deberemos de ser los anarquistas conjuntamente con el resto de la población los que hagan llegar la revolución a buen término... Por ejemplo, si los obreros okupan fábricas, lxs anarcos debemos de impulsar una socialización industrial (por ejemplo), la desarticualación de todo trabajo estúpido, y la reorganización económica de la sociedad futura. O si, por ejemplo, se crean uniones barriales, desde las mismas impulsar la creación de comunas libres y empezar a a autogestionar la sociedad... pero bueno, todo esto son especualciones absurdas, ya que de que nos vale planificar una cosa si de la noche a la mañana el propio transcurso de los hechos debaratan todos nuestros planes... ¿Para esto hace falta tirarse tantos años luchando, para nada?

15- El insurreccionalsimo suele coincidir en la crítica del Trabajo y la sociedad planificada para el mismo. Esto quiere decir que rechaza profundamente todas las teorías centradas en el trabajo, como puede ser el anarcoisndicalismo. ¿De que nos sirve hacer una revolución si tenemos que seguir soyuzgados como individuos a la diosa producción?
El trabajo es visto como una actividad forzosa y que nos esclaviza a un sistema económico. Para los insurreccionalistas la économía debe de estar al servicio del individuo y no el individuo al servicio de la economía.
En contraposición al trabajo oponemos la actividad libre y voluntaria, es decir el libre desarrollo individual y colectivo. En una revolución primitivista no habrái demasiado problemas, ya que sería retornar a un sistema económico simple y eficiente, pero para quienes no vean todo claro esa opción hay que tener en cuenta que en un contexto revolucionario de socialización total y reorganización de la vida económica muchos trabajos desaparecerían (muchos servicios, producciones inútiles, especualción, funcioanrios y buerócratas en general, etc.), que la reorganziación económica haría desaparecer muchas horas de trabajo y aumentaría la eficacia de muchos sectores económicos y de distribución. Es decir, si se pasa de un modelo económico como el actual, basado en le beneficio capitalista a un modelo económico basado en el beneficio de todas las personas que componen a la sociedad, en poco tiempo pasaremos de un modelo que nos esclaviza a un modelo que nos permita desarrolar nuestras habilidades naturales, es decir, ser lo que queramos cuando queramos y el tiempo que queramos. ¿Sería pesado "trabajar" dos o tres horas diarias (si es que se quiere ir ese día a trabajar) haciendo algo que nos gusta y sabiendo que ese bien social que realizamos es correspondido por otras indiviudalidades? Y podemos añadir que ese "trabajo" (libre creación) estaría extento de jerarquías y de planificaciones ajenas a la coordinación de individuos libres... Algunos alegan que no se podrá hacer frente a las demandas de la sociedad y que algunos sectores económicos y sociales no serán copados, quedando sectores "fundamentales" desporvistos de "mano de obra"... En fin, creo que eso es especualción barata, y si eso sucede será cosa de quienes vivan en esa sociedad, y la verdad si me toca vivir ese momento prefiero trabajar una o dos horas "forzosas" porque un sector ha quedado desprovisto de personas que trabajar cada día a las ordenes de una vanguardia o de un sindicato (por muy anarcosindicato que sea)...

16- Está claro porque el insurreccionalismoes contrario al anarcosindicalismo, sin embargo entiende `perfectamente que en su momento los anarquistas entraran en los sidicatos obreros, ya que era un sector donde radicalizar y llevar más allá las posibles movidas obreras. Esto entraría en lógica con la táctica de radicalizar movimeintos sociales insurreccionalista. Sin embargo, y visto el panorama actual podemos afirmar que el anarcosindicalismo es anacrónico, vanguardista, jerárquico (asambleas vinculantes) y varias cosas más...

17- Quien confunde al insurreccionalismo con el individualismo anarquista de antaño se confunde. Es admisible y cierto que nos sentimos en buena parte herederxs de aquella corriente, pero nosostrxs vemos posible también otros aspectos que el individualismo no veía posible. Se podría decir que el insurreccionalismo es una evolución de esa corriente, pero reforzada en la teoria y en la práctica...

18- En síntesis, el insurreccioanlismo es, ni más ni menos, anarquismo clásico adaptado a esta era post-industrial. Y como bien decía un compañero de la CNT, él no era anarquista, era anarcosindicalista (que es algo diferente).Yo soy anaruqista...

En fin, después del rollo que os he metido, que empiece el debate, ye spero que esté alejado de insultos y tópicos...
Salud y Anarquía

Invitado

Mensaje por Invitado » 11 Nov 2002, 01:05

El primero en usar el termino anarquista fue Proudhon, que representa la tendencia mas reformista dentro del anarquismo, ya que no es comunista, sus opiniones son matizadas, huye del maximalismo simplista abole-todo, intenta un analisis de la realidad objetiva y de la economia mas que crear consignas...por tanto, la extendida idea de que el anarquismo "verdadero" es el de corrientes extremas como el insurreccionalismo y el "menos anarquista" es el de corrientes como el anarcosindicalismo o el municipalismo me parece falsa. En los terminos suele usarse el principio del "primer ocupante" al delimitar su significado, por lo que las corrientes reformistas tendrian un mayor derecho a usarlo. En todo caso, que lo use quien quiera, si especifica a que se refiere; en los terminos politicos las vaguedades (democracia, anarquismo, comunismo, capitalismo) apenas significan nada, lo logico seria usar terminos concretos; insurreccionalismo o anarcosindicalismo clasico, por ejemplo

Root

Mensaje por Root » 11 Nov 2002, 14:05

Bueno, voy a tratar de hacer una pequeña critica de tu texto.

1-4: Puntos abstractos que + o - esta de acuerdo cualquier anarquista de cualquier tendencia. Necesariamente son tan generales que tienen muchas interpretaciones posibles. Asi que los dejamos y nos fijamos en el desarrollo posterior.

5 y 6: Simplificacion grosera. Lo que se critica son ciertas tendencias humanas negativas que se dan en las distintas agrupaciones sociales. Como sers humanos, a no ser que nos "retiremos del mundo" necesariamente vamos a pertenecer a varias de estas colectividades. Ademas es miope porque:
a) Un grupo informal tambien tiene reglas no escritas
b) Cualquier agrupacion humana necesariamente debe mantener la cohesion bien por la sintesis o bien por la dominacion. De rechazar la primera alternativa (la segunda suponemos que la excluimos, claro esta) se limita la operatividad para conseguir cualquier objetivo comun. Ademas te guste o no en la relaccion con los demas debemos llegar a compromisos entre nosotros, a no ser que rechazemso la dimension social del hombre.
c) Un grupo formal mediante su organizacion puede constituirse de forma que minimize el riesgo del surgimiento de jefaturas , linchamientos, discriminaciones y otros problemas que pueden surgir en los grupos.
d) El sentido exarcebado de pertenencia a un grupo no requiere en absoluto organizacion formal: ejemplo: la raza blanca, que yo sepa no es ninguna organizacion formal y nos encontramos con individuos blancos racistas que se sienten agrupados (informalmente, claro) con las personas de mismo color de piel. (tampoco es que esto sea exclusivo de los blancos por otra parte). _Como ves no hace falta ninguna formalidad para este tipo de sentimientos.
e) de hecho todos los peligros que citas se reproducen en las organizaciones informales. Con la alienacion añadida que se reproducen en su supuesta neacion

7) Más de lo mismo. No se puede dirigir al individuo pero este debe seguir las directrizes "teoricos-practicas" ddel insurreccionalismo. Con la definicion que das de vanguardismo absolutamente todo lo es. Por cierto que existen distintas clases sociales y aunque no existe ningun tipo de determinismo esta claro que las clases uperiores tenderan menos a desear un cambio radical. Tambien decir que para ser un elemento de la sociedad y de un contexto historico es necesario no pertenecer a ninguna organizacion que busque el cambio social es plantear un prerequisito ridiculo. Lo de que la poblacion no es un rebaño de subnormales, deben tomar conciencia, etc es compartido por muchos.

8. Vienes a decir que si la propaganda no es insurreccionista es o no anarquista o confusa o alevosa. Lo de las 30 horas es una revindicacion social que puede interesarte o no y para ambas posturas puedes aducir distintos argumentos. Quien vea otra cosa es que esta buscandole 5 pies al gato. ¿No hablabas antes de ser un lemento más de la sociedad?. Lo de acumulacion cuantitativa/cualitativa (al menos como lo planteais) puede verse en parte como una paja mental (¿no quereis que más gente se una a los atracos o los sabotajes?)o bien como una posicion naicda de una incapacidad de reclutamiento para vuestra causa. A mi entender el elemento "cualitativo" depende de la formacion (tanto teorica, como practica como afectiva) de los individuos. De hecho he visto muchos insurreccionistas de "poca calidad" (juzgandolos desde vuestros baremos). A no ser qque hagas la ecuacion calidad=insurreccionismo, claro.
Por otra parte el insurrecccionismo lo que dice es "unete a la corriente insurreccionalista para luchar" marcando el terreno de igual manera que otras tendencias. Que no sois tan especiales como a veces pretendeis.

9- Dicho en otras palabras "cuanto peor, mejor" o "sacrificar vuestras espectativas para la revolucion insurreccional". Tambien podria decirte que ya que piensas esto la metodologia de lucha para llegar a vuestra revolucion seria meterse a poli, politico o empresario (y cuanto más chungo, mejor) para afilar las contradicciones del sistema, ;).
Por otra parte el cuenmto de reformistas y revolucionarios solo tiene sentido en momentos prerevolucionarios o revolucionarios y yo no veo que estemos en eso.

10- Los "actos coordiandos entre individualidades", lo que resumidamente se llama "organizacion", teniendo en cuenta el rechazo total a la sintesis y la mediacion seran alto dificiles de llevar a buen puerto. Por cierto lo de "contaminacion" en la propaganda huele al clasico y repetido hasta la nausea "tu no eres anarquista".
TaMBien veo un fetichismo un poco infantil hacia la ilegalidad, supongo de que viene de vuestra vision maniquea del "sistema".
Por cierto, leyendo en otros foros tus opiniones sobre el sindicalismo y el robo, me asalta una pregunta: ¿Como es que robar es un acto revolucionario y mejorar tus condiciones de trabajo, una salida personal?. Inexplicable sin la mania por la ilegalidad ya mencionada.

11- Nada de desacuerdo pro aquí. De todas maneras te señalo que el insurrecionismo tambien dispone de sus propios ghettos, supongo que esto es inherente a corrientes de opinion marginales.

12. Aqui reaparece otra vez el miedo por la mediacion y la sintexis social. Que como he dicho es consustanical a los grupos humanos. El caldo de cultivo lo puedes tener a traves de "lideres de opinin", "cabecillaS", etc.. Repito que ni sois tan especiales y que vuestra critica se dirige sobretodo a efectos negativos de la condicion grupal, efectos de los que teneis la ilusion de estar excluidos.

13. La diversidad desdeluego que no te la niego. Por otra parte las sociedades en las que se basa el primitivismo son igualitarias. Pero en muchas ocasiones violentisimas (cazadores/recolectores/saqueadores del chaco, p.e) y todas ellas ANTIINDIVIDUALISTAS, ya que el individuo esta totalmente sometido a los comportamientos prescritos por sus cultura. Para que esto no pase deben exister multiples referentes culturales para lo cual es necesario ciertos niveles de tecnologia. Y eso sin hablar de Zerzan digno heredero de Maister y Heiddeger. (Para no mezclar cosas si quieres discutir de esto ves al gforo que he abierto en "anticivilizacion" que ya tewngo ganas de que alguien me conteste)
Bueno cxomo tengo que irme comentare el resto de los puntos (y las posibles respuestas) cuando vuelva a tener conexion (unos 10 dias).

Pero por su brevedad te dire que el utlimo punto apesta al "yo soy anarquista y tu no" que como te dice el mensaje de más arriba es totalmente incorrecto. Por cierto, ¿un anarquismo adaptado a la era post-industriar y al que todavia recorre el fantasma añejo del mito revolucionario?

Thanatos1

Continuación del debate.

Mensaje por Thanatos1 » 12 Nov 2002, 19:04

Bueno, me alegro que Root empiece este debate y veo muy bien que argumente de esa forma. Ahora pasaré a responderte.

1-4-----No creo que cualquiuer anarquista esté más o menos de acuerdo. Pero en fin, ya que no quieres entrar en ellos pues tampoco lo hará yo. Aunque tengo un artículo de Seguí en el cual rechazaba la Revolución en un momento concreto ya que alega el "no estamos listos". Con esto quiero decirte que no todxs lxs anarquistas o similares ven la lucha de manera inmediata (entendida la lucha como el ataque directo al Sistema). Por otro lado no todxs lxs que se llaman anarquistas creen en el individualismo. Pero en fin, no diré nada más sobre esto...

5 y 6- De acuerdo acepto que está explicado de manera simple, es algo que en parte está pensado para iniciar el debate. Tampoco quería hacer acá un libro... Nadie dice que en una estructura informal no existan peligros de jerarquías, ya que pueden aparecer mecanismos como la figura del líder, presiones sociales, etc. En pocas palabras no es perfecta. Ahora bien me pareces que insinúas que es imposible la coordinación o funcionamiento desde la informalidad y respetando la libre adscripción o no del individuo a determinado tema... La verdad es que por diferentes experiencias propias creo que se puede funcionar mucho mejor desde la informalidad que desde la formalidad. Por otro lado también se pueden emplear mecanismos informales de organización más allá del grupo, cosa que tú pareces valorarlo como la única manera de funicoanr informalmente... Por otro lado haces demagogía barata sobre la informalidad desviándola a temas que no vienen a cuento, diciendo cosas como la adscipción informal racista de nazis, cuando en ese mismo ejemplo se puede decir que hay una adscripción nazi formal en forma de partidos... Podemos sacar ejemplos, formales e informales, sobre temas asquerosos, así que me parece una argumentación demagoga. otro apunte más que quiero hacerte es que los problemas de jerarquías que se dan en la informalidad también tiene un mecanismo de corrección, como es la "libre elección" personal, es decir, en la informalidad nadie obliga a nadie a obedecer, por eso esos peligros si se dan, con la crítica y debate constante, con la "alarma" puesta, y siempre con el seguro de la no imposición forzosa, son corregidos y si se producen tienen poca reprecusión. Por otro lado en lña formalidad hay mecanismo de control que realmente en si mismo son mecanismos autoritarios. Dices que en la formalidad hay mecanismos que evitan la aparición de jerarquías, pero yo creo que esos mecanismos que argumentas en si mismos son un problema, ya que son jerárquicos... También he de decirte que tanto en una reunión formal como en una informal un sector puede "preparar" una postura determinada, pero el problema de la formalidad, con sus votos y acuerdos vinculantes, es que si son mayoría su manipualción tendrá que ser asumida por todxs queramos o no, en la informalidad sólo caerían en "las garras" de la manipualción quienes hayan sido engañados, con lo que siempre queda la opción individual de poder "librarse" de esa manipualción. Si quieres entramos en el terreno de la manipualción dentro de la formalidad y dentro de la informalidad. He de decirte que si bien en la informalidad pueden exisitr manipulaciones, en la formalidad se porducen TODAS las de la informalidad con el agravante de nuevas formas de manipular, y esos mecanismos de "control" que alegas se demustra que en el día a día son inútiles o cómplices de la manipualción.... Por otro lado te puedo asegurar que desde la informalidad se pueden coordinar cosas, es más creo que se pueden coordinar más cosas que desde la formalidad. Y esto es pore algo bien simple. En la formalidad, con sus mecanismos, se busca siempre o casi siempre la imposición de determianda postura en determinado tema. Esta resolución "unitaria" y "vinculante" puede tardar más o menos en salir hacia adelante (dependiendo del Sistema de votos). En ese juego dialectico, de dos bandos enfrentados, sale la propuesta definitiva, que suele ser la propuesta de un bando sin rectificar o pequeñas matizaciones. Desde la informalidad ante un tema o problema en cuestión se va a la "asamblea"(no vinculante), ya sea de grupos, individualidades o de lo que te dé la gana, con una mentalidad diferente. No hay voluntad, de entrada, de imponer nada, segundo: se va con la voluntad de coordinar, con lo que las diferentes posturas no van a "pelearse", van a comnplementarse, tercero: se suele debatir y poner en común diferentes aspectos, cuarto: la resolución final suele ser una opción resultante de la síntesis y consenso de la gente que está en esa reunión. Es cierto que se pueden dar casos de opiniones o planteamientos completamente enfrentados... La verdad es que en el tiempo que llevo en esta práctica he visto apenas un par... En estos casos se suelen retirar los planteamientos, aunque también es cierto que alguna vez una parte a "tirado" hacia delante una propuesta que no a todxs les puede gustar, pero esta propuetsa tampoco entraba en contradicción con la Libertad indiviudal del "sector contrario" ya que en todo momento podrái haber realizado una contracampaña... Esto, reconozco, puede ser fuente de conflictos, eso nadie lo pone en duda, pero creo que es preferible tener conflictos de vez en cuando que estar en una práctica basada en el conflicto permanente, que es lo que representa la formalidad y las manipulaciones parejas que conlleva, muy superiores a la informalidad... Aunque he de decir que en temas fundamentales, de los que normalmente afectan a todxs lxs implicadxs, los que trazan lineas "generales" o aspectos fundamentales no he visto problemas, más que nada porque el interés individual en estos aspectos siempre es el mismo que el interés social. Me explico, en una sociedad anarquista hace falta crear un nuevo Sistema de Comunicaciones, ya que debido a la Revolución, los cambios sociales y la nueva articulación social debido a la libre unión de individuos el Sistema de comunicaciones capitalista ha quedado obsoleto. Seguramente habrá miles de propuestas diferentes, pero todas van encaminadas a un bien individual a la vez que común. En un caso así no hace falta tantas votaciones y vinculaciones ya que se llegarái a una síntesis compatible con todas las personas. Si hay alguna votación sería para temas banales y sin ninguna trascendencia real, serían pèqueños criterios que no desvirtúan la voluntad de coordianción y no imposición. En la sociedad futura y anarquista parteindo de este supuesto el favorable a la formalidad explicaría que las votaciones darían un 100% y existiría la unanimidad... ¿MM, entonces para que se vota? En el momento que hablemso de una sociedad igualitaria hablamos de una sociedad de intereses similares o identicos de personas libres, fruto de la libre asociación. Por lo tanto la resolución de los problemas serán idénticos o muy similares. Por lo tanto, hablar de formalidad o informalidad en la Anarquía es estúpido, ahora bien en el presente, creo que es mejor, en nuestra lucha común por destruir este Sistema y construir la Anarquía, que cada cual, de manera libre haga lo que quiera. Estamos en un tiempo de fuerte diversidad y heterogeneidad de metodos para llegar a la Anarquía, entonces que sentido tiene estancar esta diversidad en pos de una unanimidad inexistente... ¿Debemos de ir todxs a una? ¿Debemos de aceptar en un marco organizativo formal lo que debemos de hacer, como, cuando y con quién? ¿Aunque eso vaya en contra de nuestra conciencia? La informalidad sencillamente busca la complicidad y la coordinación de conciencias, no busca la imposición de mi consciencia por "Mis cojones" al resto del personal... Por útlimo repito que la informalidad tmabién esser aplicada en marcos superiores al grupo...

7- Al menos en esto pensamos que la gente no es subnormal. Y eso es precisamente creer en el no-vanguardismo. Puede que me explique mal, aunque lo sigo viendo clara la explición anterior. El vanguardismo cree que la población que no forma parte de la "clase" vanguardista (partido marxista, anarcosindicato, etc.) es un puñado de descerebrados tontos del culo que no entienden de nada, el cual es un rebaño de subnormales que han de ser llevados hacia los postulados vanguardistas, ya que existe otra "clase" social en forma de "reacción" que también tira sobre esa MASA subnormal y tonta del culo. De ese tira y afloja entre la Vanguardia y la Reacción surge la realidad social... Realmente esta concepción creo que es profundamente elitista y clasista. Abad de Santillan, por cierto, la explicaba de muerte, decía que la vanguardia era el anarcosindicalismo, que debái de "arrastrar" a la clase obrera, la cual era inconsicente, sumisa, etc.
La diferencia del insurreccionalismo o de cualqueir otra corriente no-vanguardista es que se considera parte de esa sociedad que la vanguardia considera "subnormal", y que como parte de esa sociedad actúa como tal y no como elemento vanguardista. Claro que se difunden los idelaes insurreccionalistas, pero como simple ideología de un "igual" frente a otro "igual", no como un "dios" frente al "rebaño"...

8- Mira estoy de acuerdo contigo que hay gente insurreccionalista que puede tener un conocimiento penoso y una práctica incoherente... Y si, estoy de acuerdo contigo que lo cualitativo depende de la formación teórica, práctica y afectiva de los individuos. Nunca he dicho lo contrario. Sin embargo el insurreccionalismo busca un crecimiento, en cuanto a corriente anarquista, basado en unos buenos conocimeintos teóricos, prácticos y afectivos. El individuo no lucha porque se diga o no insurreccionalista, el individuo que lucha de forma consiciente y preparada por la Anarquía, aquí y ahora y teniendo claro los motivos de su lucha es insurreccionalista. Una persona que entra en la lucha insurreccionalista, antes, a nivel perosnal y sin que nadie le obligue tiene que dar el paso de decir: voy a luchar por mi Libertad. En CNT o cualqueir otra corriente también se pueden dar casos aislados de perosnas que entran en la lucha de esta forma, AUTODETERMINANDOSE. Sin embargo, el crecimiento cuantitativo es aquel que busca crecer numéricamente, sin importarle que las personas que entren en determiando movimiento sean favorables o no a los ideales por los que van a luchar... En definitva, en los anarcosindicatos entran obreros sin ideas claras... Vamos que estos obreros, dentro de la lógica vanguardista, son unos subnormales que por cosas banales de la vida (intereses corporativos y reformistas) se han aproxiamdo al anarcosindicato porque ofrece la mejor "reforma del mercado". Lo importante no es que esta perosna adquiera consciencia revolucionaria y cualitativa, no, lo importnate es que este en la organización, ya que se entiende que allá es donde está la lucha. Grave error bajo mi punto de vista... No es buscarle 5 pies al gato. Un gato es un gato, por lo tanto no creo que cualitativamente pedir 30 horas sea algo interesante, más bien es un anzuelo dirigido a la masa subnormnal desde la vanguardia para poder manipularla y moldearla, y si hay suerte, inlcuoso, por qué no, formarla (no todo tendrái que ser malo...). El crecimiento cualitativo no es ser insurreccionalista, es que la gente que entre en la lucha insurreccional lo haga de forma voluntaria y consicente (aquí el papel de la propaganda y nuestra práctica) y no por aspectos alejados de lo que es el ideario anarquista...Creo que no somos especiales, ni lo pretendemos, sencillamente somos diferentes en cuanto a metodología referida al crecimiento como movimiento.

9- Uff, pues la verdad, no quiero ser ni poli, ni político ni empresario... Y no es que contra menos seamos, mejor. El insurreccionalismo dice que seamos los que seamos debemos de ser gente preparada y consciente dentro de la población. Creo que hay matices substanciales. En el punto anterior creo que ha quedado un poco claro la inutilidad del reformismo. Que, por cierto, aún no ha dado nadie un argumento favorable a él como táctica. ¿Alguién me podría dar argumentos en favor del refromismo?
Yo creo que los Revolucionarixs Anaruqistas, es decir, como sector de la población predispuestos a vivir en una sociedad anarquista no debemos de perder el tiempo en ese gran bálsamos social que son las reformas, perfeccionadoras del estercolero existente y prolongadoras de esta agonica existencia. Debemos de ser palos en las ruedas del buen funcionamiento del Sistema. Para mejorar lo existente ya están todos los zombis socialdemócratas, y cuando no los hay, hasta la derecha prepotente y capitlaistas hace concesiones. Por lo tanto, vuelvo a repetir, si como metodo acumualtivo es penoso, ¿para qué utilizamos las reformas? ¿Para hacer competencia a la Socialdemocracia? Es un cuestión de aspiraciones perosnales y colectivas... Yo no quiero trabajar ni 30, ni 40 horas, yo sencillamente quiero anbolir la sociedad basada en el trabajo como es la actual... Claro que con 30 horas estaré (o no) mejor que trabajando 40, pero creo que estas reivindicaciones ya se piden desde la socialdemocracia y desde el propio Sistema, como para que nosotrxs, lxs anarquistas, debamos de suicidar nuestro activismo en estas reivindicaciones... Yo quiero vivir en Anarquia, no en un Capitalismo más humano. NO pido nada, porque lo queiro todo. ¿Se entiende?

10- Creo que alguans dudas ya se contestan en otras réplicas. Sobre el robo, en si mismo no es revolucionario. Si yo robo a mi vecina del 5º flaco favor hago a la revolución y a mis ideales, ya que me pongo a la misma altura que cualqueir empresario. Sin embargo, ese robo, realizado de manera consciente y con unos objetivos claros, sin necesidad de ser redistribuidos para la causa (que lo veo fenomenal, por otro lado), si que son útiles para la Revolución. Más que un robo estamos habalndo de una reapropiación de algo que nos había robado o de lo que sacaba benficios a nuestra costa. Por otro lado acrecenta la conflictividad social ya que es un ataque directo a la clase que nos oprime y, si este robo consicente se realiza de manera generalizada, sea a la escala que sea (desde robar alimentos en un hiper o robar un banco) debilita al Capital, ya que le hace disminuir su fuerza (en forma de Capital, por algo estamos en capitlaismo...)... Sería como el efecto de una Huelga Salvaje pero de una forma más continuada... El robo, por otro lado, también es una salida perosnal en este mundo pero, a diferencia de la vía reformista, se hace sin humillarse pidiendo caridad a nuestros "amos". Si no tenemos un techo donde dormir no pediremos "rebajas en los mismos" o "creditos más baratos", lo que debemos de hacer es okupar. Si no tenemos trabajo, no mendigaremos un puesto digno, intentaremos trabajar lo menos posible (robando) y si se tiene que hacer, hacerlo lo peor posible...
Por otro lado no quiero dar carnets de anarquistas a nadie, pero tampoco reconozco en compañeros de ideales a todo aquel que se llamne así...
Y argumentando más, todo essta metodología favorable al robo, a la desobediencia, al sabotaje, etc. Es lo que se llama la táctica de la "Tensión", es decir, debilitar al Sistema a la par que va mostrando su verdadera cara... Claro que habrá represión, ¿pero es que acaso desde las poltronas y los sindicatos gestores de miseria se pensaba que esto era un hobby ("aunque quemase o aburriese a veces")?
Ah! la organización informal existe, aunuqe te cueste creerlo...

11-Claro que pueden haber guethos anarquistas insurreccionalistas, todo depende de qué tipo de anarquista insurreccionalistas estemos hablando... Pero creo que tenemos una mentalidad mucho más abierta hacia la sociedad que alguién que se posiciona desde su vanguardia organizativa y formal...

12- No nos creemos inmunes a los problemas jerárquicos que pueden salir de las relacione shum,anas, pero este método, creo yo, los evita en más casos que desde la formalidad, donde ya no es que se porduzcan, son tumores permanentes y malignos... No somos perfectos, y te aseguro que podemos mejorar cualqueir relación social. Seguro que dentro de 100 años las ideas anarquistas evolucionarán lo suficiente, por decir algo, como para mejorar el sistema de organziarse y coordinar decisiones. Puestos a elegir prefiero la informalidad que la formalidad (una vez porbadas las dos)

13- Sobre la divcersidad estamos de acuerdo. Sobre el primitivismo, sólo decirte que no lo soy, aunque discrepo en varias de tus argumentaciones sobre esta corriente, pero lo dejo a que algún comp primitivista te lo pueda alegar mejor de loq eu yo haría.

Bueno, ya contestarás los demás puntos y tal... Si te ha parecido voluntad elitista o excluyente el último punto lo rectifico, no era mi voluntad. Sólo quería mostrar que el insurreccionalismo tiene más de anarquista que el anarcoisndicalismo, y no sólo porque el anarcosindicalismo a veces se desamrque y diferencie entre anarquismo y anarcosindicalismo, sinó porque haciendo una suma cuntitativa y cualitativa de los diferentes teoricxs anarquistas, el insurreccionalismo tiene más que ver que el anarcosindicalismo. Y lo de Porudhon, ya te digo que no considero que todo aquel que se llame anarquista lo sea... Creo que Proudhon era un buen antecedente o precursos del anarquismo, pero creo que aún no se peude decir que lo fuese. Aunque estro sería ya otro debate que no queiro entrar...

Saludos insurgentes.

proudhon
Mensajes: 31
Registrado: 30 Oct 2002, 16:40

Mensaje por proudhon » 12 Nov 2002, 20:45

Bueno, Thanatos, no sé si has leído el mensaje privado que te dejé. En él te decía que, por favor, miraras el debate que empezó con mi texto en este mismo foro. Allí expusiste en tu texto "¿Por qué soy insurreccionalista?" -en mi opinión, de mejor forma, mucho más argumentada- las razones por las que eras insurreccionalista y no anarcosindicalista. Yo leí detenidamente tu texto, y respondí a todas y cada una de las críticas que hacías al anarcosindicalismo, y argumenté en favor del mismo, y en contra del insurreccionalismo. Secretari@ también defendió al insurreccionalismo, y en particular el primitivista, a lo que también contesté. Te pedía en el mencionado mensaje, que por favor, tuviéras en cuenta el trabajo que había hecho, pues repetir las mismas cosas, y extraerlas de los textos escritos, supone un pesado y lento trabajo; y uno está ocupado -supongo que como tod@s-, por lo que no le sobra ni tiempo, ni energías. Bien no has leído el mensaje privado o simplemente lo has obviado. Veo que me vas a obligar a tener que repetir lo escrito. En fin. Mientras recopilo, quiero decir que allí hay un potente argumento a favor del reformismo, contextualizado dentro de los derechos humanos, y el proyecto de un cambio social revolucionario. También se explica el porqué surgen grupos de poder en el anarcosindicalismo, y la cuestión del vanguardismo. En ésta cuestión, cuando la tratas, nos pones a los anarcosindicalistas algo así como si nos creyéramos semidioses, faltando al respeto gravemente, pues el anarcosindicalista, desde un punto de vista social, es un miembro más de la sociedad, que vive oprimido, y respeta la libertad de los demás miembros. Si has conocido a anarcosindicalistas prepotentes no es culpa del anarcosindicalismo. Y además, si dices en tu texto primero que nada de insultos -en lo que, evidentemente, estoy de acuerdo contigo-, creo que deberías empezar contigo mismo, controlando esa labia que tienes. Asimismo se deja claro, en los mencionados textos, que, el anarcosindicalismo no es anarquista ni nunca lo ha pretendido, ni jamás se ha llamado a sí mismo "anarquista"; entre otras cosas. A lo que tú, a pesar de que escribiste un texto -el ya citado, que abrió el debate sobre el insurreccionalismo- no escribiste ninguna respuesta. Espero que pronto pueda recopilar esa información. Para que no se falte a la verdad por más tiempo. Buen debate.

Gallamont du Sot
Mensajes: 112
Registrado: 31 Ene 2002, 01:00

Mensaje por Gallamont du Sot » 12 Nov 2002, 23:58

Me gustaría que el Sr Proudhon, expusiera ese texto aquí para así poder rebatirlo entre tod@s.

Me alegro que vuelvas a escribir en estos foros.De todas maneras creo que tu último mensaje no tiene ninguna justificación.
Un saludo.
Sólo hay un sentimiento más fuerte que el amor a la libertad, el odio a quien te la quita.

Anarco-reformista

Mensaje por Anarco-reformista » 14 Nov 2002, 00:26

El reformismo logra mejoras objetivas, por lo que es un bien en si mismo. Por su parte, el revolucionarismo puede llegar a provocar lo contrario de lo que pretende, o desastres graves como una hambruna. En el siglo XX quiza haya habido mas revoluciones a peor que a mejor. Este es mi argumento en favor del reformismo. Lo del "refuerzo del sistema" me parece lo contrario. Si te molesta un sistema con explotacion y disminuyes esta, debilitas el sistema, no lo refuerzas.

El ideal de muchos insurreccionalistas parece ser vivir del robo sin trabajar, es decir, ser mas explotadores que cualquier empresario muy cabron pero que trabaja, y por lo tanto contribuye a la produccion. Si alguien no contribuye no se "reapropia" de nada.

mateo morral

Mensaje por mateo morral » 14 Nov 2002, 12:48

queria hacer una serie de preguntas sobre el insurecionalismo.
la primera seria como esperan desestavilizar el sistema mediante supuestos robos,sabotajes,etc,a pequeña escala,ya que ponte tu a convencer a un/a ciudadan@ media que esta es una forma de revelion.

la segunda como pretendes cambiar una sociedad sin destruir lo abstracto que nos inculcan,en cuanto a socialización,relaciones personales etc.

salud y alegria

proudhon
Mensajes: 31
Registrado: 30 Oct 2002, 16:40

Mensaje por proudhon » 14 Nov 2002, 18:04

Hola de nuevo. Paso a reformular mis críticas al insurreccionalismo, y mis refutaciones a las críticas al anarcosindicalismo, así como mis argumentos en favor de él. Para quien quiera ver, sobre este último punto, un desarrollo y una exposición más rigurosa y detallada, me remito a mi texto "Hacia una nueva estrategia anarquista, por una renovación del movimiento obrero revolucionario", publicado en el tema "problemas actuales del anarquismo y del anarcosindicalismo" en este mismo foro.

Nuestro modelo social, lo basamos los anarquistas, sobre predicciones en el decurso histórico. De los hechos históricos pueden extraerse variables que se repiten en los mismos con notable frecuencia. Si bien es cierto que existe un margen de imprevisión que aumenta conforme hacemos predicciones con mayor lejanía en el tiempo, pues pueden producirse nuevas situaciones que introduzcan nuevos factores a tener en cuenta. Gracias a esta capacidad predictiva, podemos decir que, una sociedad con Estado está destinada a ser opresiva, o que, bajo ciertas condiciones sociales -sumisión, y un desmedido afán de poder-, se formará inevitablemente un Estado, la historia lo confirma una y otra vez. De ésto deducimos lo siguiente: para lograr una sociedad anarquista, hay ciertas condiciones sociales que no deben producirse. Y esto nos sirve para nuestra acción tanto en la sociedad actual como en la futura. Es imposible que sin "planificar" la Revolución social, en la medida de lo posible, logremos la Anarquía. Cuando digo "planificar la Revolución" no me refiero a una planificación externa de la Revolución, sino interna, por parte de los oprimidos. La planificación la hacemos entre todos los oprimidos, debatiendo los modos más adecuados de acción para llegar a nuestra emancipación, y definiendo, grosso modo, el sistema social al que aspiramos.

Otra de las condiciones sociales que debemos tener en cuenta para lograr la instauración de la Anarquía, es la posesión de los medios sociales de producción, y poder hacer uso de ellos. En España el que sea predominante el sector servicios, no quita que la Revolución deba contar con los trabajadores que manejan los medios de producción para satisfacer nuestras necesidades más básicas. Los últimos datos de que dispongo -1997- indican que el sector primario emplea a cerca de un 10% de la población activa, el sector industrial a cerca del 30%, y, efectivamente, el sector servicios es el que emplea mayormente a los españoles, poco más del 62% de la población activa. Sin embargo, se ha de tener en cuenta que este sector abarca desde los servicios sanitarios, hasta el turismo, pasando por los servicios escolares, de función pública, hostelería, restauración, ocio, servicios sociales, telecomunicaciones, y transporte de mercancías y viajeros. Por lo que la clase obrera española de antaño sigue presente de un modo muy importante en la actual vida laboral española -cuando tenga datos más exhaustivos sobre el sector servicios, podremos llegar a una conclusión definitiva.
El anarcosindicalismo siempre fue internacionalista, además de por cuestiones morales, porque la producción de bienes se halla dividida y especializada en distintas zonas geográficas. El caso español en el 36 fue bastante peculiar. En el estudio económico que Isaac Puente hizo previo a los acontecimientos revolucionarios, se demostraba que España rozaba la autosuficiencia económica. No pasó lo mismo en la Revolución rusa. Rusia estaba especializada en la producción de trigo, y esto generó diversos problemas teóricos y prácticos.
Por consiguiente, sin contar con los trabajadores que producen los bienes para satisfacer nuestras necesidades más básicas, no ya la revolución social anarquista, sino cualquier cambio social que pretendamos, estará destinado al fracaso.

De otro lado, es absurdo decir, en mi opinión, que la producción en la sociedad futura no debe organizarse -que es lo que entiendo que quiere decir Thanatos cuando hablaba de la "dictadura del reloj" en un texto anterior. Los criterios para organizar la producción deben ser las necesidades colectivas y el esfuerzo que conllevan las distintas actividades. Las consecuencias de proclamar la no-organización del trabajo en la sociedad futura son catastróficas: se crearía una desigualdad en la distribución del trabajo -por lo que unos individuos trabajarían más que otros- y se produciría menos o más de lo socialmente necesario. No hay que confundir, a mi entender, descentralización política con descentralización económica. La centralización económica centra la economía en la satisfacción de las necesidades colectivas, y, una vez satisfechas, gracias a la descentralización política, cada comunidad y cada individuo se asociará libremente con otras comunidades e individuos. Tomando decisiones sobre todos los aspectos de la vida, tanto económicos como sociales o culturales, y en base a la moral del apoyo mutuo y del enriquecimiento colectivo. No se trata, para nada, de trabajar para algo abstracto, y de ninguna forma se puede identificar una federación de comunas con un "sindicato", "partido", o "estado". Trabajamos para satisfacer las necesidades de la gente, y los demás trabajan para satisfacer las nuestras, éste es el principio social básico del trabajo; el individuo necesita de la sociedad hasta tal punto que sin ella dejaría de existir. El ser humano no tiene que ser adaptado por la producción. El trabajo tan sólo es un medio, para poder autorrealizarse cada ser humano; ahí reside, radicalmente, nuestra esencia.

En lo que a la 'acumulación de fuerzas' se refiere, además de lo dicho con respecto a los medios de producción, las consecuencias de obviarla son totalmente contradictorias con nuestros principios. Si no tratamos de acercar a la sociedad -libremente, pues es la única garantía de que se caminará verdaderamente hacia la Anarquía- hacia nuestro proyecto, estaremos imponiéndole nuestra voluntad. Es evidente que la clase obrera no es el único sujeto oprimido ni revolucionario, por lo que nuestro planteamiento de cambio social habrá de distinguir entre la clase obrera propiamente revolucionaria, y el resto de población oprimida y revolucionaria* -siempre hablando de ellas potencialmente en lo que a la Revolución social se refiere. Si el Sistema no es otra cosa que la sociedad y los individuos que lo mantienen, sin un rechazo radical hacia él por parte de los oprimidos -que no son sino el instrumento por el que los poderes fácticos mantienen su dominio-, el Sistema seguirá existiendo, y además los oprimidos se pondrán en contra nuestra. Poner trabas materiales al Sistema, en líneas generales -porque en conflictos puntuales, puede ser el mejor método de presión-, es estar pegándonos chocazos contra la pared una y otra vez. Es de imperiosa necesidad, por tanto, para la Revolución, elaborar una estrategia de cambio social coherente y precisa. La 'acumulación de fuerzas' no es otra cosa distinta a tratar de concienciar a la población. Y no hay que esperar a que los oprimidos se sumen, sino actuar para lograrlo. No dudo que ninguno de los que estamos no esté por imponer nada a nadie, pero para hacer esto efectivo hay que seguir unos cauces que lo garanticen.

Por supuesto que el anarcosindicalismo es "vanguardista", todo grupo libertario lo es. Este término, sensu stricto, no significa otra cosa que la idea de que en la sociedad existen grupos de individuos que, en ideas y prácticas, están mucho más avanzados con respecto al resto de la sociedad. El problema surge únicamente cuando la vanguardia trata de ser el dirigente ideológico y/o político de las masas. Y no se trata de imponer la Razón, ni de detener la creatividad o espontaneidad de las masas, sino, desde nuestras convicciones, tratar de hacer comprender a la población -respetando siempre su libertad-, que el mundo de hoy nos oprime, y que la sociedad anarquista es el mejor medio posible para realizarnos como seres humanos, y por tanto, para gozar de nuestra libertad sin restricción alguna.

Por otra parte, una sociedad totalmente anarquista en su forma sociopolítica es una entelequia. Cada individuo es diferente respecto al otro, y siempre habrá opiniones distintas entre los hombres, como decía Malatesta. Por lo que, a veces, habrá que utilizar el voto. Esto se producirá probablemente en determinadas cuestiones, por ejemplo en cuestiones de tipo estético -en eso coincido contigo Thanatos. Sobre la satisfacción de nuestras necesidades comunes siempre será posible el consenso racional, de ahí que la clase obrera revolucionaria sea aquélla que desempeña este tipo de actividades, pues el juicio que hacemos sobre ellas siempre es de carácter universal, válido para todos los humanos, y por eso coincidimos todos y tiene sentido asociarse colectivamente*. El que en el anarcosindicalismo exista el voto, incluso en cuestiones comunes a los afectados, solo muestra que los afectados son incapaces de alcanzar un acuerdo racional. A medida que los individuos se hagan más racionales, sólo se debatirán argumentos, y todos los acuerdos serán aceptados en virtud de su fuerza de convicción. El anarcosindicalismo no es anarquista, ni nunca lo pretendió. No se pueden hacer juicios semejantes contra el anarcosindicalismo. Ahora bien, para consequir la Anarquía, el anarcosindicalismo es la mejor herramienta teórica y práctica que han construido los anarquistas hasta el momento. Estoy de acuerdo en que hay que ir a la población con un mensaje netamente anarquista, pero no se puede negar que la estrategia anarquista de cambio social deba ser el anarcosindicalismo, por motivos harto desarrollados supra. En el artículo al que me he referido en el primer párrafo de este texto, expongo cómo, a mi juicio, debería ser la estructuración del Movimiento Libertario, así como sus elementos. El anarcosindicalismo articula la sociedad presente con la futura. Se inmiscuye en el ámbito del tajo, enraiza en el individuo medio -que, tengámoslo en cuenta, vive en la sociedad actual-, y a partir de ahí trata que éste vaya concibiendo el anarquismo como teoría social y como modus vivendi. Será una evolución progresiva del individuo y una lenta transformación de su personalidad. Pero ésta será la única vía que nos llevará verdaderamente a la Anarquía.

Claro que el anarcosindicalismo es reformista, y acepta la legalidad en el tajo. El "reformismo", aparte de ser la vía por la cual los trabajadores toman conciencia de sus problemas, pues se le hace caer en la cuenta de su entorno más inmediato, y desde aquí puede empezar éste a hacer generalizaciones cada vez más abstractas -yendo, LÓGICAMENTE, de lo simple a lo complejo-, y, aparte de suponer una reivindicación absolutamente legítima, es un entrenamiento del obrero en cuanto a su capacidad política y revolucionaria se refiere. Un currante no aprende de hoy para mañana a tomar decisiones colectivas y a desenvolverse naturalmente en una asamblea, aunque nosotros sepamos perfectamente comportarnos asambleariamente. Lo mismo puede decirse de la capacidad de enfrentamiento directo ante los poderes fácticos. Si en el anarcosindicalismo existen delegacionismos innecesarios, y cúpulas de poder, esto no se debe a la estructura organizativa del anarcosindicalismo, sino a factores subjetivos que hacen que existan estas malformaciones. Por ejemplo, recuerdo que el líder también lo crean las masas. Por otra parte, las federaciones sólo tienen sentido partiendo de la cantidad de individuos que pueden mantenerlas, y de la necesidad de propagar en los distintos espacios geográficos un discurso uniforme. En la existencia de federaciones innnecesarias, estoy de acuerdo contigo, Thanatos, y su causa, a mi entender, también se debe a aspectos subjetivos, tales como el dogmatismo.

Por otra parte la ´coherencia' no es algo abstracto. Si fuera en el sentido que creo que te refieres -si no me lo dices- tendríamos que dejar de comer y vestir alimentos y ropa que la sociedad actual produce. Pongo un ejemplo extremo para que se comprenda hasta qué punto ésto es absurdo. No debemos consumir productos fabricados en Taiwan, porque las relaciones entre obrero y patrón en las empresas llegan a un extremo tal que afectan muy seriamente a la salud de los trabajadores. Entonces, ¡creemos la quiebra de las empresas! -a través del boicot-, para que todos esos trabajadores vayan al paro, y empeoren aún más su calidad de vida. Y de paso les obligamos a ello.

Respecto a lo que dices sobre las reformas sociales, doy también un ejemplo extremo, para mostrar claramente a dónde lleva tu posición: como alimentar a los que no tienen alimento es reforzar al Sistema, ¡dejémoslos morir! porque no es revolucionario. ¡Obliguémoslos a que tomen conciencia revolucionaria de sus problemas!

El primer paso que los anarquistas debemos dar es, en mi opinión, la práctica del modo de vida y el conocimiento de la teoría que pregonizamos Y éste es el verdadero crecimiento cualitativo que hemos de propagar -en esto parece que tanto Thanatos como Root, y yo, estamos de acuerdo. Si no practicamos lo que decimos, automáticamente la sociedad se girará de espaldas a nosotros; tenemos que ser veraces antes que nada, o, mejor dicho, antes que todo.

La guerra civil sería una etapa subsiguiente a la concienciación social, y, aún así, tampoco está claro que sea necesaria -por ejemplo en la Revolución rusa apenas hubo resistencia.

La postura que los insurreccionalistas defendieron para la concienciación social -el transferirse la conciencia revolucionaria, desde la acción violenta, por parte de algunos grupos contra los poderes fácticos, a la sociedad en general- en el primer congreso anarquista de Londres -si no recuerdo mal- a finales del siglo XIX, fue tachada por Marx, acertadamente, de idealista. Ésta fue asumida por algunos grupos anarquistas bajo el rótulo de la "propaganda por el hecho". Sin embargo, en España, el anarquismo se interpretó como anarquismo desde el movimiento obrero, con razón, sabiamente.
El uso de la violencia es contradictorio con nuestros fines, no cabe duda, "hacer violencia a o sobre alguien" significa: obligar a alguien por medio de la fuerza física o moral a hacer algo en contra de su voluntad -y aquí se incluye desde el robo hasta el asesinato. Por supuesto que el Movimiento Revolucionario es violento, puesto que quiere destruir a los poderes fácticos, es la única forma de alcanzar nuestro objetivo. Y que la violencia está justificada en muchas ocasiones, por ejemplo en cualquier conflicto laboral contra los patronos, o en la autodefensa. Pero no puede decirse que es un método igual a otros sin caer en una contradicción entre los medios y lo fines, entre la teoría y la práctica. La violencia engendra violencia si se toma como un hábito. Si nos acostumbramos a usar la violencia en cualquier momento que sea posible, ¿qué nos garantiza que en la sociedad del mañana no la usaremos? La historia está ahí también para confirmarlo.
El acto violento per se, como táctica cotidiana, lo único que provoca en las masas es un rechazo visceral hacia nosotros -aparte de reforzar el estereotipo del anarquismo que les interesa fomentar a los poderes fácticos. Esa conciencia moral de las masas hay que preservarla, pues realiza un juicio correcto y aspiramos a una sociedad moral. Lo que no significa que el uso de la violencia no esté justificada en determinados casos, y que la sociedad oprimida no deba comprenderlo. Además, repito, la acción violenta nos convierte en violentos. El problema de los medios y los fines revolucionarios, viene precisamente de la observación de cómo la fuerza del hábito influye en la conducta humana. Si somos violentos ahora, seremos violentos mañana. Si somos ignorantes ahora, seremos ignorantes en el futuro. Si somos sumisos ahora, lo seremos también el día de mañana. Pero, si nos convertimos en individuos autónomos y morales, mañana florecerá la Anarquía.

*Véase mi texto anteriormente citado
*Idem

NOTA: Siento que haya tantas referencias a mi otro texto pero, téngase en cuenta que el debate sobre el insurreccionalismo se emprendió en ese contexto.

Hasta pronto.

Thanatos
Mensajes: 103
Registrado: 30 Ene 2002, 01:00

Mensaje por Thanatos » 14 Nov 2002, 20:33

Bueno,en este mensaje contestaré algunas cuestiones al compa Proudhon.

1. Sobre la planificación de la Revolución creo que ni es bueno dejar todo al azar ni tampoco es bueno tener todo planificado bajo un estricto esquema. Creo que el insurreccionalismo opta por esta vía, ya que apuesta por el análisis del presente para llevar a cabo un proceso revolucioanrio. El insurreccionalismo en su concepción inmediatista de la lucha nunca podría tener una Revolución planificada a largo término, ya que piensa que es "estúpido" planificar algo sólo basado en posibles especulaciones, las cuales no pueden cumplirse, haciendo que todo el "programa" revolucionario fracase... Pero esto no significa que el insurreccionalismo deje todo al azar o a la "capacidad creadora de la gente", sencillamente analiza la situación actual y obra en cosnecuencia, utilizando las tácticas adecuadas en cada momento. También quiero decir que todxs somos anarquistas, coon lo que los posibles procesos revolucionarios en su momento serán más o menos similares en la mayoría de corrientes libertarias...

2. Proudhon habla de controlar los medios de producción en un posible momento revolucionario. La verdad es que estoy de acuerdo en ello, pero no creo que sea indispensable en anarcosindicato para este fin... También debo decir que estoy de acuerdo con la idea de que debemos de ser internacionalistas o universalistas para este fin. Sin embargo creo que ha entendido mal Proudhon los palnteamientos que expuse en el otro foro, en los que decía que no debiamos basar la sociedad futura en el trabajo. Él piensa que esto pasa por un caos y una destrucción... Te equivocas compañero Proudhon. Cuando hablo de no organizar una sociedad en el trabajo y aniquilar la dictadura del reloj me refiero a crear una sociedad en la que los medios de producción estén al servicio de la población y no una población al servicio de estos medios, sea la excusa que sea... En un proceso revolucioanrio lo primero que debemosd e hacer lxs anarquistas, entre otras cosas, es tomar control sobre los emdios de producción, distribución e intercambio. Pero una vez controlados y socializados (y no creo que esto sólo se pueda hacer con un anarcosindicato) se tiene que producir una reorganización de los mismos, elimiando los trabajos inútiles, mejorandolos para reducir mano de obra, optimizando la relación horas de trabajo/producción, descentralizándola y amoldandola a los cambios inherentes de la Revolución, etc. El objetivo, por lo tanto, es adecuar los medios de producción y distribución a nustas necesidades. Una vez logrado este objetivo, el cual sólo se puede planificar durante el transcurso de la Revolución, no tengo la menor duda que para tener una producción como la actual sólo debamos de trabajar muy pocas horas, y esto añadiendo que es un bien social lo que relaizamos, que nos podremos dedicar a lo que querams, cuando, donde queramos y el tiempo que queramos, creo que podemso decir que efectivamente, ¡Abajo el trabajo!, ya que se habrá pasado de una sociedad en la que tenemos que estar bajo el yugo de la producción y el consumo, amoldando nuestro tiempo a ese ritmo y dejándonos nuestras vidas, a una sociedad autogestionaria y comunista en donde podamos desarrollar libremente nuestras habilidades personales y colectivas, pasando a ser lo que ahora es el llamado "trabajo" (cerdadera tortura) a lo que Bob Black llama juego (el libre desarrollo personal y colectivo). Por lo tanto no creo que el insurreccionalismo con su inmediatismo signifique un desastre para la sociedad...
3. cambiando de tema, cuando habals que debemos de acumular gente, que bajo tu punto de vista es "formar" a nuevxs anarquistas. Debo decirte que, efectivamente, debemos de formar a anarquistas, pero la diferencia que sigo pensando que existe entre el anarquismo insurreccional y corrientes etapistas como el anarcosindicalismo reside en el tipo de acumualción que cada una propugan, una propugana por un crecimiento cuantitativo (anarcosidncialismo) y la otra por el crecimiento o acumulación cualitativa, aspectos que han quedado en diferentes intervenciones bastante claros...

4. Pese a tus argumentos sigo pesando lo mismo del vanguardismo, y creo que el anarcosindicalsimo no es el único camino para llegar a la Anarquía, e, incluso, estoy convencido que el anarcosindicalismo es un camino que no lleva hacia la sociedad anarquista... Ah! y retomando lo del vanguardismo, no creo que sea vanguardia de nada ni de nadie, es más pese a que no comparto gran parte de tus ideas, compa Proudhon, debo decirte que no crea que yo esté en un plano ideológico superior a tí, ni que yo tenga la verdad suprema, y al igual que yo pienso esto sobre tí, pienso que yo no soy ni "más mejor", "ni más sabio" que el resto de la población. Aún así creo que dentro del panorama existente de ideas, filosofías y maneras de ver el mundo, creo que mis ideas son las que mejor me ayudan a entender y actuar sobre el mundo que me rodea, aunque siempre estoy abierto al cambio de las mismas, ya que si por algo se caracteriza un ser humano es por decantarse por las ideas que le parecen más acertadas o verdaderas. Tampoco quiero entrar demasiado en estas apreciaciones, sólo decir que no quiero ni creo que sea vanguardia de nadie, aspecto que, sin embargo, ha sido uno de los aspectos más criticados visceralmente desde ñla óptica anarcosindicalista hacia el insurreccionalismo, aspecto curioso, ya que el propio anarcosindicalismo en su teoría se difen de esa forma...

5- Sobre lo que comenta el compa Proudhon sobre la coherencia extrema y tal me parece que saca las cosas un poco fuera de sitio, ya que exagera... La coherencia se refiere a mantener una serie de principios definitorios en mayor parte del anarquismo. Por ejemplo, si por algo somos anarquistas espor la llamada "Acción directa", tema que muchas ramas actuales del mundo libertario olvidan en su práctica diaria...

6- Decir que estoy de acuerdo con lo que llamas crecimiento cualitativo, pero sigo creyendo que el anarcosindicalismo es cuantitativo.

7- Debo decir a Proudhon que el insurreccionalismo actua, pese a ser "hijo" del insurreccionalismo que mencionas, no es lo mismo... El isnurreccioanlismo actual es favorable a ala violencia, exactamete igual que gran parte del anarquismo, pero al igual que el resto de corrientes no cree que la violencia sea la única táctica a seguir. La Violencia, tenemos que recordar, sólo es una táctica y no una finalidad, y es más esta violencia siempre tiene que ir ligada a un pensamiento coherente, es decir, anarquista y con objetivos claros y definidos, que resumiendo son todas las estructuras del Sistema que nos convierten en esclavxs. Por otro lado discrepo con Proudhon cuando dice que la "gente rechaza la violencia". Creo que en este caso te dejas guiar por la "presión ideológica" que nos imponen los medios propagandísitcos del poder... Por ejemplo, pongamos el caso, alguién inicia una campaña de acciones violentas, por poner un ejemplo, contra Hacienda o contra determinada empresa odiada por la mayoría de la gente (Timofónica, BAncos, etc). Los medios dirán que la gente no acepta estas tácticas, que hay "otros cauces", etc. Unido todo esto con la actuación de los falsos críticos del Ssitema o izquierda en general siempre favorable a "psoturas más constructivas", haciendo, incluso, entre quienes en principio estaban a favor de esas campañas violentas, florecer rechazo hacia esas acciones... Entramos en la dinámica de vanguardia y reacción intentando "dirigir" a la masa, cuando en la relaidad esa masa es ajena a los discursos de ambos lados, teneindo una gran diversidad de opiniones en la misma. Lo que quiero decir es que la gente no es idiota, como muchxs creen. La gente tiene criterios propias en la mayor parte de las situaciones y hechos diarios. Cuantas personas que tienen una hipoteca inmobiliaria no se alegran, pese a que en el día a día no hagan nada, cuando alguién a destrozado una inmobiliaria o quemado un banco... Creo que muchas. Sin embargo el poder dirá que esos no son medios y que hay que hacer otras propuestas más cobnstructivas, la izquierda, como buen sector del Sistema, recoge el guante y comienza desacreditar a esos sectores "violentos" y promueve reformas para "solucionar" de otra forma esos problemas... Cuando el verdadero problema es el Sistema. La pena es que el anarquismo, este discurso iniciado por el poder es secundado...

Bueno, pues ya está.
Hoy he respondido a Proudhon, otor día lo haré del compa anterior que preguntaba una serie de cosas, auqnue estaría bien que alguien lo hiciera, que no tengo tanto tiempo "libre" para responder...

Thanatos
Mensajes: 103
Registrado: 30 Ene 2002, 01:00

Contestando a otros compas

Mensaje por Thanatos » 17 Nov 2002, 18:15

A "anarco-reformista"
"El reformismo logra mejoras objetivas, por lo que es un bien en si mismo. Por su parte, el revolucionarismo puede llegar a provocar lo contrario de lo que pretende, o desastres graves como una hambruna. En el siglo XX quiza haya habido mas revoluciones a peor que a mejor. Este es mi argumento en favor del reformismo. Lo del "refuerzo del sistema" me parece lo contrario. Si te molesta un sistema con explotacion y disminuyes esta, debilitas el sistema, no lo refuerzas.

El ideal de muchos insurreccionalistas parece ser vivir del robo sin trabajar, es decir, ser mas explotadores que cualquier empresario muy cabron pero que trabaja, y por lo tanto contribuye a la produccion. Si alguien no contribuye no se "reapropia" de nada."

El reformismo logra mejoras objetivas, por lo que es un bien en si mismo... Me parece que esta afirmación está totlamente equivocada... AL igual que todo su mensaje... El reformismo, en si mismo, son todas las acciones emprendidas desde el poder y su legalidad. El reformismo puede ser pro-neoliberlismo como pro-socialdemocratico y paternalista. Para empezar debemos de tener claro esto. El reformismo son los mecanismos que van ligados a la aplicación de la leyes. Las leyes, hay que recordarlo, son criterios arbitrarios, de obligado cumplimiento (bajo pena de castigo) y aplicables a toda la población -exceptuando a quienes tengan inmunidad, como puede ser el Rey del Estado Español...-. Como anarquistas no creo que estemos muy de acuerdo en las leyes, aunque nos sean favorables (cosa bastante improbable pro otros lado...), ya que son el reflejo del poder, al cual, creo yo, queremos derrocar en pos de una sociedad libre...
Este sería el primer argumento contrario al reformismo, sencillamente su caracter no-anarquista.
El segundo argumento y creo que más contundente es la crítica al reformsimo del tipo anarcosindicalista (reformismo laboral), "municipalista libertario" o cosas como la Renta Básica, Tasa Tobin, etc. Este reformsimo es utilizado por gran parte del movimiento libertario como "arma" para lograra atraer a la gente para su proyecto cuantitativo. Sin entrar a valorar esta estrategia en este punto (en otros puntos ya he tocado este tema) he de decir que la aplicaicón de estas "mejoras" en el fondo son reaccionarias para el movimiento revolucionario anarquista. Los porqués creo que son bastante claros:
1. El reformismo hace menos visibles (nunca las anula) las bases de la injusticia social, haciendo más soportable este mundo basado en el poder y la sumisión. Esto a la larga se muestra como la mejor arma del Sistema en tiempos de crisis estructurales para frenar posibles revueltas y tensiones sociales, a la par que desactiva los posibles movimientos revolucionarios...

2. Hay que tener en cuenta que el reformismo de tipo "paternalista" o "humanista" es parte del Sistema, de hecho es la base de la socialdemocracia o "izquierda parlamentaria", así como de gestoras sindicales "no revolucionarias". De hecho, en líneas generales, el Sistema democráctico se basa en eso: sectores demócratas y capitlaistas que se turnan en el poder, alternando políticas más o menso liberales, según el grado de posible conflictividad social. En épocas de tensiones sociales subren al poder, normalemnte, sectores más "progresistas" (ejemplo, actual presidente del Brasil, ese tal Lula, auténtico bálsamo a la conflictividad social...), en épocas de mayor paz socal, el Sistema hace florecer a la derecha para acelerar las reformas liberales. Actualemnte no hay que irse muy lejos para apreciar esto: Aznar y el PP...

3. Por lo tanto vemos que sin la necesidad de que lxs anarquistas pidamos reformas el Sistema ya tiene esos sectores "reformsitas-progres" dentro del mismo, con lo que dificilmente se podrá llegar a esas situaciones apocalípticas proclamadas por los "popes" del "refomsimo revolucionario". El Capitalismo no es tonto, y sabe que el refomismo de caracter humanista en determinados momentos es su mejor "valium" social. Se puede decir que no arrancamos nada del Sistema, sencillamente son las diferentes caras de una moneda llamada Poder. Que este sea más o menso amable, según mi punto de vista, es lo de menos, siempre es poder...

4. La táctica refomista por elementos que se llaman recolucionarixs es una táctica erronea, ya que aunque consiga "mejoras inmediatas" también aniquila tensiones entre lxs oprimidxs y lxs opresores, haciendo que la supuesta revolución que proclaman tarde aún más en llegar, ya que suavizan la situación actual, haciendo esta mierda de Sistema más comestible...

5. En síntesis: el Sistema ya tiene como parte fundamental de su funcionamiento al reformismo social, por lo tanto, en nuestro papel como anarquistas no podemos aceptar el reformismo como lucha directa contra el Sistema. EL refomismo sólo se puede entender como estrategia en pos de crecer numéricamente en una organización, estrategia que por otro lado la veo erronea...

Por certo, el s.XX se ha caracteizado por una cosa en los régimenes capitalistas: la Socialdemcoracia... Y la socaldemocracia que nos ha traído: la mierda de época actual, en donde las injusticias sociales siguene exisitiendo, se ha conseguido desconcienciar y adormecer a gran parte de la pobalción y se han afianciado los emcanismos de control en nombre de la "bendita democracia". ¿Esto es lo que defiendes?
Ah, por cierto, si me molesta un Sistema con explotación sólo me sirve una cosa como anaruqista: destruir esa explotación. De nada me sirve hacerla más soportable...
Por último, cuando dices eso del ideal insurreccionalista me parece que la cagas hasta el fondo... Para empezar si que creo que sea reapropiación, ya que la reapropiación es el acto consicente de un/a explotadx de recuperar algo que le ha sido robado a él o a la socieda en general. Me importa muy poco que el empresario contribuya a la producción, yo no quiero producir (si nadie produciera este sistema se derrumbaría), y por eso no me considero un explotador. O es que acaso, según tu teoría infantiloide, una persona que no produce porque trabaj en el sector servicios es un explotador/a?
Un explotador/a es toda aquella persona que somete a su voluntad o a sus intereses a otras personas, utilizando el castigo si fuese necesario. Una reapropiación es recuperar algo que han robado, es robar a un ladrón. Al fuego a veces se le tiene que combatir también con fuego. Cuando lxs insurreccionalistas hablams de reapropiación hablamos de robar a lxs ricxs explotadorxs, no de robar a lxs explotadxs. Creo que hay una diferencia... Tú prefieres mendigar (reformismo), nosotrxs preferimos tomar lo que nos corresponde...

A "mateo morral"
queria hacer una serie de preguntas sobre el insurecionalismo.
la primera seria como esperan desestavilizar el sistema mediante supuestos robos,sabotajes,etc,a pequeña escala,ya que ponte tu a convencer a un/a ciudadan@ media que esta es una forma de revelion.

la segunda como pretendes cambiar una sociedad sin destruir lo abstracto que nos inculcan,en cuanto a socialización,relaciones personales etc.

salud y alegria

Empezaré por lo segundo. Estoy de acuerod contigo que para cambiar a kla sociedad debemos de inculcar valores éticos anarquistas, pero creo que el camino se hace al caminar, por lo tanto esta labor ha de ser paralela a todo el proceso revolucionario insurreccionalista.

Sobre lo del robo y tal, pues decirte que en si mismo el robo crea un consumo "negativo", es decir, que si robas rompes con el consumo capitalista. Si saboteas en una fábrica, rompes con la producción capitalista, si saboteas en comercios o bancos, pues rompes con la cadena de distribución. A lo que quiero llegar: estos actos rompen con el buen funcionamiento capitalista... Si tenemos que empezar por algo habrá de ser de foma individual, ya que no podemos empezar una casa desde arriba. Si hay muchas individualidaes que utilizan estos métodos, se puede hablar de robo o sabotajes generalizados, con lo que el Sistema dificilmente podría sobrevivir... Ah, creo que era Zerzan, auqnue no estoy seguro, pero en un capítulo de su libro "Futuro Primitivo" comentaba una serie de actitudes anti-sistema, en forma de robos, sabotajes a la producción, etc. por parte de la gente sin ideología clara... Aportaba datos, y se podía ver que se estaba al borde del colapso del Sistema... En todo caso tmabién se pueden hacer acciones concretas y coordinadas por parte de insurreccionalistas, haciendo que estas acciones vayan más allá de la simple acción individual...

Josefina scarfo

Aportacion a vuestro debate

Mensaje por Josefina scarfo » 18 Nov 2002, 21:54

Bueno, no soy persona asidua a estos tipos de debates que practicais aqui en estos foros.. y he quedado sorprendida y confusa por los terminos y la tematica que estais cuestionando.
No entiendo muy bien si lo que se esta debatiendo aqui es algo referente a un tipo de metodología teorico-practica que yo conozco como anarquismo insurreccional o insurreccionalismo;porque sí, veo las palabras insureccional, revuelta individual, organizacion informal, afinidad...pero ni entiendo ni comparto el contexto ideológico en el que vienen plasmadas, por que creo que se confunden teminos y se diluyen sus significados.
El unico insurreccionalismo que conozco engloba una metodologia teorico-practica de analisis y critica de la realidad, que surge del individuo(evidentemente de no ser asi no tendría la connotacion anarquista),no solo para combatirla en lo inmediato( por supuesto no hay otro espacio donde desarrollar la lucha que en tu propia vida)sino mas bien para englobar el ataque al sistema establecido por medio de un proyecto insurreccional.Dicho proyecto tan solo es una herramienta con la que incidir en luchas que surgen por las contradicciones del sistema para intentar traspasar los limites legales e institucionales y abrir la posibilidad de que cualquier conflicto subvierta el orden vital impuesto.Por esto cuando se habla en terminos de que "el insurreccionalismo es una lucha" se elude el hecho de que no es un "frente " más al que sumarse; sino una firme convicción de intervenir en las luchas, desarrollando unas practicas de autonomía ,autogestión y accion directa por parte de individuos que ELIGEN comprometerse con diferentes realidades en revuelta.
Tambien querría dejar clara mi postura en torno a un tema que me parece de vital importancia:no concivo que desde posturas que reclaman como propia una critica radical al mundo del trabajo se plantee la "toma de los medios de produccion" como una posible practia "llegado el momento de la revolución"( eso si, sin la intervencion de ningun sindicato); que no vallan más allá y extiendan su critica al sistema de produccion y consumo,englobandolo como resultado del desarollo del capitalismo.Se asume asi sin más el papel de nuevos gestores de una sociedad basada igualmente ideologia de la productividad ( terminos cuantitativos que se rechazan desde posturas insurreccionalistas) y del mercado.
Salut y Coherencia.

proudhon
Mensajes: 31
Registrado: 30 Oct 2002, 16:40

Respuesta a Thanatos

Mensaje por proudhon » 19 Nov 2002, 15:40

Hola, en lo que sigue, voy a responder a Thanatos.

Dices que la planificación de la Revolución no debe ser totalista ni debe hacerse bajo un estricto esquema. Esto nos lleva a varias consideraciones de tipo epistemológico. En mi anterior texto afirmaba que hay variables en la historia a partir de las cuales pueden construirse predicciones sobre el decurso histórico. La sociedad del mañana debe poseer ciertas condiciones necesarias y suficientes, para que sea anárquica. Los límites de las prospecciones históricas vienen dados por el carácter contingente de los hechos históricos, y, a medida que hacemos predicciones con mayor lejanía en el tiempo, el campo de contingencias es más amplio. Esto no quiere decir que no podamos predecir el decurso de una sociedad. Sino sólo que no sabemos cuándo, exactamente, se producirán las condiciones necesarias y suficientes que ocasionan un acontecimiento, en este caso el acontecimiento revolucionario. Por tanto, a mayor lejanía en el tiempo, menor será nuestra capacidad de predicción al respecto de cuándo se producirán esas condiciones, pues se producirán situaciones que introducirán nuevos factores a tener en cuenta, las cuales no podemos prever. Pongo un ejemplo sencillo. El individuo "x", según lo que puede observarse, va todo los días a trabajar, y cuando se levanta se dispone a ello. Sabemos que esta mañana ha salido de su casa, dispuesto a trabajar. Podemos hacer la predicción de que este individuo trabajará hoy. Pero puede suceder que en el trayecto al trabajo, despistado, tropiece con algo en el suelo, y caiga, rompiéndose una pierna. Por lo que, entonces, la predicción es sólo probable. La cosa se complica si decimos que "X" trabajará mañana. Pues pueden pasarle muchas más cosas, hasta que efectivamente, mañana, trabaje. Es decir, conforme hagamos predicciones de mayor alcance en el tiempo, pueden suceder nuevas situaciones, que introducirán nuevos factores a tener en cuenta en la predicción. Estas situaciones contingentes podemos considerarlas en el cálculo de la predicción. Para así saber la probabilidad que tiene nuestra predicción de cumplirse. Cuando observamos que, para que "X" trabaje hoy, es necesario que llegue al trabajo y no le pasen cosas que le impidan realizarlo, estamos hablando de ciertas condiciones -necesarias y suficientes- para que ocurra este acontecimiento. Éstas condiciones son leyes universales. Siempre que se cumplan ocurrirá ese acontecimiento, son variables históricas que se repiten, y por tanto están presentes, siempre que tenga lugar ese acontecimiento. Pero realmente no sabemos si efectivamente "X" irá a trabajar hoy. Y si hacemos la predicción de que "X" irá a trabajár mañana, las contingencias aumentan, y será menos probable que "X" trabaje mañana que para el día de hoy. Esto quiero decir que pasa con la revolución social anarquista: sabemos que deben darse ciertas condiciones para que ocurra, pero el número de contingencias que pueden suceder entremedio es tan alto -por su lejanía en el tiempo-, casi infinito, que una predicción sobre cuándo exactamente ocurrirá la Revolución, tendrá una probabilidad de acierto muy baja, por lo que prácticamente es imposible predecir cuando sucederá. Aún así pueden hacerse aproximaciones, pero su margen de acierto es casi nulo. Sin embargo, a medida que la sociedad se vaya acercando a esas condiciones, las aproximaciones tendrán más capacidad de acierto, pues el intervalo de tiempo para que ocurra será menor, estarán más próximas de darse las condiciones necesarias y suficientes para que ocurra la Revolución. Esto en relación a si se puede planificar totalmente la Revolución, pero tú hablas de que no es ‘bueno’ hacerlo, lo que nos lleva a varias consideraciones de tipo ético. Obviamente la sociedad futura distará enormemente de la sociedad actual. En lo que respecta a lo que los individuos considerarán qué es bueno, hay cosas de las que podemos hablar y otras de las que no. Me explico. Podemos prescribir cómo deberá ser el sistema de producción y consumo sobre las satisfacciones de las necesidades comunes de la población, puesto que éstas no variarán de la sociedad actual a la futura, pues pertenecen intrínsecamente a la especie humana como tal. Sin embargo en torno a las necesidades y deseos por las cuales los individuos se autorrealizarán, desarrollando sus capacidades con total autonomía, y definiendo su felicidad propiamente y de manera singular, el conocimiento a priori de ellas no es posible, ni debería definirse pues sería algo, evidentemente, represivo. Sólo a posteriori de la Revolución social, y, en concordancia con el proceso de autotransformación personal, sabremos cuales serán. En segundo lugar, en cuanto a lo de planificar la Revolución bajo un estricto esquema, a todas luces eso únicamente es posible desde una concepción dogmática de la ciencia. Lo que, tras la teoría falsacionista de Karl Popper- no sé si conoces a este epistemólogo-, nadie con un mínimo de interés y conocimiento sobre los problemas epistemológicos sostiene. La ciencia es refutable empíricamente. En la ciencia de la historia, como en las otras ciencias, dicho grosso modo, las teorías científicas poseen elementos puramente teóricos y elementos referidos al campo de los fenómenos observables. Una teoría científica puede refutarse, cuando se observe un fenómeno que se comporta de tal manera que contradiga la explicación y la predicción que la teoría postula sobre los fenómenos a los que se refiere. Pero esta refutación puede afectar o no al núcleo teórico de la teoría. Por lo que la refutación empírica debe de ser tal que provoque una refutación teórica de la teoría. Pongo un ejemplo. La relación entre la base socio-económica y la superestructura social en la teoría marxista del materialismo histórico fue refutada por Max Weber –en su obra “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”. La Escuela de Frankfurt trató de salvar ‘teóricamente’ al materialismo histórico de esta refutación. Pero eso supuso caer en incongruencias. La Escuela, en su etapa marxista –que es a la que me refiero-, siguió afirmando que el proletariado, el fin que debía de perseguir en la sociedad capitalista, era sólo la toma de los medios de producción, a pesar de que concedía cierta influencia autónoma a los elementos superestructurales con respecto a la base económica. Posteriormente, autores pertenecientes a la Escuela, como Herbert Marcuse, optaron por una teoría del cambio social revolucionario más coherente.
Dices, Thanatos, que el “insurreccionalismo (…) nunca podría tener una Revolución planificada a largo término, ya que piensa que es “estúpido” planificar algo sólo basado en posibles especulaciones, las cuales no pueden cumplirse, haciendo que todo el “programa” revolucionario fracase…”. En mi opinión, este recurso a la “estupidez” sustituye a una argumentación –por lo que creo que tal afirmación, ‘es “estúpido” planificar algo sólo basado en posibles especulaciones’, debería probarse. ¿De dónde sacas la idea de que no podemos hacer predicciones históricas y que, las que utiliza la teoría anarquista, no pueden cumplirse? Si no fuera así ¿por qué abogamos por una sociedad sin Estado? ¿Que las predicciones históricas son especulaciones? Me remito a los argumentos de mi anterior texto, y al primer párrafo de éste. Nuestras predicciones poseen un inmenso fundamento empírico, toda la historia socio-política… ¡casi nada¡ Y, por lo tanto, no son simples especulaciones. Las predicciones históricas que utiliza el anarquismo todavía no han sido refutadas por ningún hecho o acontecimiento histórico hasta el momento. Claro que son predicciones posibles, la certeza absoluta no existe, la verdad científica se basa en lo probable. Pero por ahora lo que sabemos es que se cumplen. En lugar de decir que “no pueden cumplirse” sería más acertado decir, sensu contrario, que éstas, pueden no cumplirse. Porque, en toda ciencia, repito, las predicciones son refutables empíricamente. Lo que sería “estúpido” sería justamente lo contrario, en mi opinión. El planteamiento de Thanatos llevado al extremo significaría negar cualquier tipo de certeza para el conocimiento científico, lo que nos llevaría a un callejón sin salida, y a consecuencias aberrantes para la especie humana. A mi parecer Thanatos se monta en el carro del posmodernismo, la última moda intelectual del Sistema, aún reconociéndole ciertas verdades; con todos mis respetos hacia tí compañero.
Dices, Thanatos, “esto no significa que el insurreccionalismo deje todo al azar o a la “capacidad creadora de la gente”, sencillamente analiza la situación actual y obra en consecuencia, utilizando las tácticas adecuadas en cada momento”. Te contradices. Si el insurreccionalismo es una especie de “carpe diem” aplicado a la lucha social de los anarquistas, ¿cómo puede hacer predicciones a largo plazo como la necesidad de tomar los medios de producción por parte de los oprimidos, o la exigencia de una transformación personal de los individuos para realizar la Anarquía? En realidad lo que dices es lo que hacen todos los anarquistas con un mínimo de lucidez teórica y práctica, a saber: analizar la sociedad actual, y deducir la estrategia y las tácticas que se deben emplear para realizar el cambio social que instaure la Anarquía. Claro que no podemos predecir cuáles deben ser nuestras tácticas, de un modo exacto, prescindiendo de las contingencias históricas, pero, vuelvo a lo mismo de antes, sí sabemos lo que debemos hacer bajo ciertas circunstancias, y por consiguiente, lo que podemos aplicar a cada caso singular. El problema solamente estriba en delimitar qué podemos predecir y qué no.
Por otra parte. ¿Qué quiere decir que “los procesos revolucionarios en su momento serán más o menos similares en la mayoría de corrientes libertarias”? ¿Qué habrá distintas revoluciones sociales anarquistas? ¿Pero si todos queremos lo mismo tendremos que estar de acuerdo en cómo conseguir nuestros objetivos, no? ¿O, en medio de la Revolución, nos pondremos a discutir los anarquistas de tendencia anarcosindical y los insurreccionalistas sobre cómo llevarla a cabo? ¿Acaso no lo estamos haciendo ahora para evitar tal disparate?

Bien, entrando ya en otro tipo de cuestiones, no tengo ni la más remota idea de dónde sacas esas nociones tan ajenas a la esencia del anarcosindicalismo, tales como que la revolución social que propugna el anarcosindicalismo es una nueva dictadura del trabajo. Entonces ¿para qué crees que los trabajadores anarcosindicalistas pretenden una revolución social, si no es para terminar de una vez por todas con la esclavitud económica, entre otras cosas? Por favor, decir eso es faltar a la verdad más evidente. Pues no ya el anarcosindicalismo, sino el sindicalismo sin adjetivos, nació históricamente de la explotación económica, y encuentra en la emancipación de ésta su razón de ser. Sé a lo que te refieres, pero eso sólo puede pasar en una sociedad que reduzca al hombre a homo faber. Todo lo que dices sobre la futura organización del trabajo lo suscribe el anarcosindicalismo, puedes verlo en los estatutos de la CNT, o en los de la AIT. Yo como tú estoy en contra del trabajo, pero, si me permites una precisión de tus palabras, en contra del ¡trabajo explotado!, no del trabajo per se. A mi la frase “¡abajo el trabajo!” me parece polémica, entre otras cosas. La crítica que creo que está presupuesta en tus afirmaciones sobre el trabajo –sino me corriges-, son válidas para toda la tradición del liberalismo económico, empezando por Adam Smith, o incluso antes, con David Ricardo. Marx también cayó en esa primacía y sobreestimación de lo económico, como puede verse en las últimas páginas de su “Manifiesto” –entre otros sitios-, cuando valoraba la situación de Alemania, y como Max Horkheimer supo muy bien ver. Pero el anarcosindicalismo jamás ha caído en semejante error, te invito a que leas por ejemplo a Gastón Leval, quien decía: “Si sólo enfocamos la economía, las técnicas son válidas para todos los regímenes y formas sociales. Es por el modo de emplearlas, y por el modo en que se reparte el fruto del trabajo, por lo que se distinguen los regímenes”. Bob Black no ha descubierto nada nuevo sobre el trabajo, ya Bakunin, en el siglo XIX, habló del trabajo como desarrollo individual y colectivo. Y pienso que la frase “¡abajo el trabajo!” se proclama también desde una postura ciertamente posmoderna.
Por otro lado, dices que no crees indispensable el anarcosindicato para la toma de los medios de producción. En mi anterior texto exponía un potente argumento a favor del reformismo, el cual has obviado. Si le hablas al ciudadano medio de alienación no te entenderá, hay que partir de las cosas concretas, y sólo desde aquí el ciudadano medio podrá hacer generalizaciones cada vez más abstractas. Según mi concepción de la Revolución –expuesta en el ya mencionado texto “Hacia una nueva estrategia anarquista, por una renovación del movimiento obrero revolucionario”-, aplicado ésto a la clase obrera revolucionaria y al ámbito del tajo –pues la cultura social penetra en todas las esferas de la vida-, el trabajador debe entender cómo están relacionados el ámbito del tajo con la cultura social. En el tajo la cultura social está en todo momento presente –el espectáculo, la necrofilia, la deshumanización en general, la mecanización, la frialdad, el sadismo, la sumisión... Si aceptamos además que los trabajadores deben estar dotados de una capacidad de organización colectiva que sólo se consigue con su práctica. Y que los trabajadores son indispensables para poder realizarse el proceso revolucionario. Entonces ¿de qué manera si no en anarcosindicatos confederados podrán llevarse a cabo estos objetivos? Respecto a lo que dices sobre que el anarcosindicalismo solamente propugna un crecimiento cuantitativo, en lo que a su militancia se refiere, de nuevo no sé de qué fuentes sacas esa idea. No sé si conoces el texto “La cultura y sus fines” de Severino Campos. Pero aún así sólo con leerse los estatutos de la CNT, se capta de inmediato que la teoría anarcosindicalista no se reduce a eso, sino que lo cuantitativo va de la mano de lo cualitativo, sino la Anarquía no sería posible, y eso es, a todas luces, justamente lo contrario de lo que pretende el anarcosindicalismo. Los ateneos libertarios forman y siempre formaron una unión con la Anarcosindical indisoluble. De hecho, cualquiera que sepa un poquito de la historia del Movimiento Libertario verá que los ateneos libertarios siempre fueron impulsados por los militantes de la CNT. Puede verse el libro “La musa libertaria”, donde la autora expone el desarrollo cultural realizado por el Movimiento Libertario, hasta el hito de la Revolución española. Pero, para dejar totalmente claro a lo que me refiero, cito de nuevo al genial Gaston Leval: “El humanismo libertario es esto, es el dominio de la creación creadora, tanto desde el punto de vista económico como ético y cultural. Es la organización material nueva de la sociedad, pero es también la nobleza y la cultura en acción, pues sin la aspiración de esa cultura, sin esta impregnación moral siempre presente, la construcción material por sí sola se hundiría”. Decirte que una cosa es los pocos anarcosindicatos que hayas conocido, y otra muy distinta son la mayoría y la teoría anarcosindicalista que los inspira. De hecho, si lees mi texto “Anarquismo desde la militancia”, publicado también en este foro, podrás observar que explícitamente éste se dirige contra aquellos “anarcosindicalistas” que reducen el anarcosindicalismo al sindicalismo puro y duro.

En lo que se refiere al vanguardismo, el recurso de decir “pese a tus argumentos sigo pensando lo mismo del vanguardismo” me parece que no aporta nada a la clarificación de ideas, y por tanto, que no responde a mis argumentos aducidos anteriormente. De nuevo arremetes contra el anarcosindicalismo, afirmando que “el anarcosindicalismo no es el único camino para llegar a la Anarquía, e, incluso, estoy convencido que el anarcosindicalismo es un camino que no lleva hacia la sociedad anarquista”, pero sin dar ninguna razón al respecto. Puedes ver en la historia los frutos que el anarcosindicalismo, en España, desde su primera etapa colectivista, en la primera Internacional, ha dado, siendo su culminación los acontecimientos revolucionarios que se generaron a partir del 18 de julio de 1936. Arguyendo la entrada en el gobierno del Estado, o la participación en el gobierno de la Generalitat, por parte de algunos “prebostes” cenetistas, no se refuta, de ningún modo, el amplio y cultivado movimiento social de base, quien fue el verdadero protagonista –y no los “líderes” o “cabecillas” del Movimiento, lo que sería unirse a la historiografía del Poder- en este gran acontecimiento de la historia de España. En ese mismo párrafo vuelves al tema del vanguardismo, y es cuando te contradices de nuevo, pero ahora más gravemente. Dices -rechazando todo vanguardismo, cuando es lo más natural en las comunicaciones humanas, como enseguida mostraré: “compa Proudhon, debo decirte que no crea que yo esté en un plano ideológico superior a tí, ni que yo tenga la verdad suprema, y al igual que yo pienso esto sobre tí, pienso que yo no soy ni "más mejor", "ni más sabio" que el resto de la población. Aún así creo que dentro del panorama existente de ideas, filosofías y maneras de ver el mundo, creo que mis ideas son las que mejor me ayudan a entender y actuar sobre el mundo que me rodea”. Llegamos a un límite importante, pues se pone en juego el sentido mismo del debate, porque si no pretendes una validez universal para tus ideas, ¿qué sentido tiene que las expongas en común, y que las discutamos? Luego afirmas: “aunque siempre estoy abierto al cambio de las mismas”. Entonces. ¿Cómo cambian tus ideas? ¿En virtud de argumentaciones de otras personas que muestren su irracionalidad? ¿Cuándo tú quieras aunque tus ideas sean refutadas? ¿Por qué te parezcan más bellas? ¿Por qué se adecuen mejor a tus ideas preconcebidas? ¿Cuál es el criterio por el que llegas a modificar tus creencias? ¿Es un criterio subjetivo? ¿O, por el contrario, es un criterio intersubjetivo, y por tanto, válido para todos los humanos? Volvemos, como ves, al tema que, ya Aristóteles, dejó zanjado en el siglo IV a. C., que salió con tu respuesta y las respuestas de Kropotkin en un debate anterior, y que en el ¡siglo XIX se sigue planteando! Evidentemente por la nociva influencia, otra vez de nuevo, de nuestro amigo el posmodernismo. Mi pregunta más sincera es: ¿No será acaso ésta una estrategia del Poder?
El ser humano se caracteriza por muchas cosas, entre ellas está, en efecto, el “decantarse por las ideas que le parecen más acertadas o verdaderas”. Pero el ser humano es un ser social hasta la médula, que se comunica con sus semejantes y pretende una validez universal para sus afirmaciones. Y no la verdad suprema, eso sabemos que no existe, sólo existen verdades parciales. Y si tú no pretendes convencer a nadie de que tus creencias son verdaderas –que es lo que básicamente supone el vanguardismo- entonces pierde sentido el que quieras llevar a cabo un debate, una concienciación social, y mucho más el lograr una sociedad anarquista.
Después vuelves a utilizar el concepto de “vanguardia” como dirección de las masas. Pero, vamos a ver, si las masas aceptan voluntariamente un discurso porque estén convencidas racionalmente de su validez, haciendo uso de su libertad de pensamiento, sin manipulación alguna ¿eso es dirigirlas? ¡Por favor!

Por último, quiero responder a la acusación que me haces de dejarme “guiar por la “presión ideológica” que nos imponen los medios propagandísticos del Poder, cuando valoro la conciencia moral de la población. En mi anterior texto decía que “esa conciencia moral de las masas hay que preservarla, pues realiza un juicio correcto y aspiramos a una sociedad moral. Lo que no significa que el uso de la violencia no esté justificada en determinados casos, y que la sociedad oprimida no deba comprenderlo (...) El problema de los medios y los fines revolucionarios, viene precisamente de la observación de cómo la fuerza del hábito influye en la conducta humana”. Y más arriba decía: “el uso de la violencia es contradictorio con nuestros fines (...) la violencia está justificada en muchas ocasiones, por ejemplo en cualquier conflicto laboral contra los patronos, o en la autodefensa. Pero no puede decirse que es un método igual a otros sin caer en una contradicción entre los medios y los fines, entre la teoría y la práctica. La violencia engendra violencia si se toma como un hábito. Si nos acostumbramos a usar la violencia en cualquier momento que sea posible, ¿qué nos garantizará que en la sociedad del mañana no la usaremos?” A lo que tú respondes que estoy siendo manipulado por el Poder, porque, de mi postura se desprende, que calificaría de inmoral y contradictoria con nuestros fines, y por tanto, con nuestra estrategia de un cambio personal cualitativo, cuando “alguien inicia una campaña de acciones violentas, por poner un ejemplo, contra Hacienda o contra determinada empresa odiada por la mayoría de la gente”. No estoy en contra de que la agresividad que ocasiona una sociedad represiva sea proyectada contra los poderes fácticos. Pero ese es otro tema: el cómo satisfacer nuestra agresividad acumulada en una sociedad represiva, y cómo disminuirla, sin perjuicio alguno de nuestras creencias revolucionarias; lo que es absolutamente posible. Estoy trabajando en este tema, que me parece crucial. Por ahora diré, como ya he dicho anteriormente, que el uso de la violencia siempre corre el riesgo de transformarse en un hábito, y por tanto, en influir en la conducta moral de los individuos; ésto es científico, y hasta en el sentido común se encuentra. El odio hacia los poderes fácticos opresores es natural y lógico, pero entre ésto y convertirse uno en un ser que sólo odia y posee sed de venganza hay tan sólo un paso. Hasta pronto.
Última edición por proudhon el 19 Nov 2002, 21:01, editado 2 veces en total.

Invitado

Mensaje por Invitado » 19 Nov 2002, 17:10

pregunta:: cuando ha habido una revolucion anarquista insurreccional? tenemos algun ejemplo historico para basarnos. pq las unicas insurrecciones acratas que conozco son los desastres de 1932-33, planificados por una vanguardia revolucionaria.

thanatos1

Mensaje por thanatos1 » 26 Nov 2002, 15:22

Quiero contestar a la última pregunta: decir que como ejemplos de revoluciones insurreccionales de corte anarquista, pues te pondré un ejemplo, curiosamente la única revolución "antiautoritaria" (era de un periodo histórico anterior a la plasmación ideológica de las ideas anarquistas) que utiliza la táctica insurreccional que ha triunfado durante un largo periodo de tiempo... Es la llamada "Anarquia Maya" (si mal no recuerdo). En lineas generales, parecen exisitir las pruebas suficientes para determinar que en el antiguo estado maya, en un momento de tensión social (periodo de hambrunas) la población atacó y aniquiló los centros políticos y religiosos del poder, se destruyeron las ciudades (centros de esos centros jerárquicos) y la gente volvió hacia sus aldeas, donde vivieron en paz y una cierta prosperidad, en un clima igualitario y sin estado, durante un periodo que puede oscilar entre 60 y 150 años, sólo quebrado por la "conquista" del territorio, si mal no recuerdo, de los Aztecas.
En época más actual, se puede considerar como cierta forma insurreccional de lucha y vida la que realizaban ciertos piratas. Es un tema poco trabajado y tal, pero bastante interesante, incluso se dice que fundaron en la actual Madagascar un territorio libre llamado "Libertatia".
En este siglo XX podemos destacar durante la Revolución Rusa la revolución anarquica que se produjo en el sur de Ukrania, realizada gracias en parte al ejército insurreccional makhnovista, que pese a tener bastantes aspectos formales, fue una auténtica revolución insurreccional.
Sobre lo que dices del 32-33 de insurrecciones preparadas y dirigidas, debo de decirte que la Insurrección del Alto Llobregat del 32 no fue dirigida por nadie, surgió en la radicalización de una huelga de la zona, en la que elementos anarquistas tensionaron la situación para proclamar (aunque luego fracasaron estrepitosamente) el comunismo libertario.
Aportando más datos, la "Revolución Social" que empezó durante la guerra civil fue en muchos casos algo preparado por los propios trabajadores (muchos de ellos de la CNT) al margen, en muchos casos de las estructuras sindicales, las cuales (hay diferentes estudios históricos que lo demuestran) en muchos casos fueron freno de los mismos cambios revolucionarios...
En fin, al compa que preguntaba, le he respondido con algún ejemplo.

A Josefina Scarfó (Saludos a Severino), decirle que estoy de acuerdo en muchas cosas que apuntilla sobre el insurreccionalismo, de hecho debo de decirle que mal iriamnos si todxs tuviesemos la misma idea sobre insurreccionalismo. En todo caso sobre la "Polémica" sobre la toma de los medios de "producción" estroy de acuerdo cuando dices que se tiene que ir más allá, llevando la Revolución y los cambios a la distribución, el consumo, etc. En ningún momento me he mostrado cotnrario a eso. En todo caso quisiera aclarar que entiendo yo por toma de los meidos de producción, que posiblemente es una toma menos cuantitativa (palabra maldita) de lo que piensas...
A) En el caso hipotético que en una situación de tensión social se produjesen antes de la Revolución okupaciones de fábricas (pasó en la Italia del 19, en España justo después del alzamiento "nacional", la actual Argentina, etc.), ¿cual es el papel de lxs insurreccionalistas? Pues creo que si hay alguno dentro de esas fábricas (no todxs podemos atracar bancos...) debe de formar parte de ese movimiento, tensionándolo y adaptándolo a los intereses revolucionarios... Me gustaría saber, amiga josefina, que crees de este tema.

B)Cuando hablo de toma de los medios de producción, reconozco que ha de ser algo más amplio, abarcando una nueva reorganziación social, cambiando la distribución demográfica, la distribución de esos medios, etc.
Por poner un ejemplo, ya que queremos destruir la sociedad actual, basada en el trabajo y todo lo que conlleva, creo que en una situación revolucionaria, por un lado lxs primitivistas lo que harían sería aplicar su ideal y vivir sin apenas tecnología (en algunos casos nada) y de forma salvaje (dicho de forma positiva). No tendrían grandes problemas en aplciarlo, aunque no creo que todo el mundo quiera o pueda adaptarse a ese modelo... Claro está que queda toda la estúpida maquinaria del actual sistema económico, maquinaria bastante inútil y que vale para bien poco, administrar esa maquinaria (que parece ser la aspiración de muchxs anarcosindiclaistas que conozco -aunque creo que Proudhon no quiere eso-) es algo que nos seguiría esclavizando a trabajar 8 o más horas al día. En todo caso se deberáin producir una compelta socialización económica que incluya todos los procesos primarios, secundareios y terciarios. PAra esto no hace falta un anarcosindicato para dirigirlo, sencillamente con una convocatoria a gran escala para proponer propuestas hacia esa socialización... La socialización en sí, no es el fin, sencillamente es un método para hacer frente a las necesidades más inmediatas (de algo tenemos que comer, ¿o no?). Pero gracias a esa socialización en un plazo muy breve se puede reorganizar, destruyendo la antigua maquinaria y creando un nuevo sistema (es decir, uno anarquista), todos los aspectos sociales y económicos de nuetsra vida. El objetivo de esa destrucción-creación debe de ser una sociedad en donde podamos realizarnos libremente. Pondré ejemplos claros: los comercios desaparecerían, ya que con unos almacenes en cada comuna en donde se distribuyan los productos hay suficiente. Esos almacenes nadie trabaja, son algo a gestionar por toda las individualidades de la comuna. Otros sectores terciarios desaparecerían (burócratas estatales, abogados, etc.), eliminando más trabajos. El sector primario también se debe de rerganizar para optimizarlo y hacer que se trabaje menos, ya que en una sociedad en la que no exista especualción no hace falta trabajar tanto (por ejemplo no haría falta tirar cada año tonelñadas de tomates para que no baje su precio en el mercado). Aquí las mejoras técnicas, pese a la tirria primitivista puede ser útil. Llegando a un punto que las propia maquinaria realice todo el proceso. En el sector secundario pasaría tres cuartos de los mismo. En las diferentes fábricas se optimizaría todo, de tal manera que se eliminarían puestos de trabajo. En definitiva, la idea es llegar a un punto en el que no tengamos que trabajar, en el que podamos desarrollarnos libremente, es decir, hacer lo que nos de la gana. Si a una persona le apasiona la medicina, en la sociedad anaruqista podrá hacer, entre otras miles de cosas, de médicx. Si a alguien le gusta la ingeniería (tengo un amigo que le apasiona) pues en esta sociedad podrá hacer lo que quiera. A mi me gusta la Historia, en una sociedad anaruqista podré hacerlo, en vez de aniquilar mi vida en trabajos estúpidos, que en la sociedad futura tendrían que desaparecer, o robando para poder subsisitir a duras penas y siempre con el aliento de la represión detrás de mi. A lo que quiero llegar es que si tenemos un objetivo, debemos de actuar en consecuencia, ya que con cuatro procalmas dificilmente podremos llegar a una sociedad en donde de verdad pordamos decir "abajo el trabajo", para llegar a ese tipo de sociedad debemos de ejercer nuestra influencia, nuestra acción inmediata e insurreccional, es decir, debemos de ser un movimiento real y no un movimeinto ficticio. Bob Black dice que el trabajo será substituido por el juego, ¿ que si no es el juego que el libre desarrollo social e individual? Él apuesta más por el primitivismo, con lo que no entra mucho en como llegar a esa sociedad del juego, ya que tampoco le hace falta, pero para quienes no seamos primitivistas (aunque me atraen bastantes de sus planteamientos) debemos de pensar en como podemos incidir para poder transformar esta sociedad de mierda en la sociedad que queremos: ¿Destruyéndolo todo? Pues creo que si, ya que destruyendolo y desmontándolo todo, podemos obtener las "piezas" para cosntruir lo que queremos. Con una pegatina, una proclama incendiaria en un bar o una estética "pura" poco se destruye. ¿Aquí y ahora? Pues destruir lo que hay, si no tienes casa, pues okupa una, si no tienes ingresos para poder vivir: roba, si por cosas de la vida estas obligadx a trabajar (que es lo normal, de hecho apuesto compañera Josefina que como mínimo esporádicamente tienes algún trabajo), pues en vez de mendigar mejoras (función del sindicalismo), sabotea, se un mal/a trabajador/a, roba, crea un clima de tensión, etc. En definitva, la opción inmediata es apostar por la insurrección individual y coordinarse con otras personas con afinidades similares. También, como parte de la población, debemos de formar parte de movimientos sociales, participar dentro de los mismos e incidir en su radicalización, todo con el objetivo de crear un clima de tensión social para hacer explotar la llama de la Revuelta, y si por circunstancias de la vida se porduce una situación revolucioanria en nuestras narices y de forma inesperada pues entrar a saco en esa situación... Resumiendo, que tenemos que actuar, como, cuando y donde veamos conveniente...
Creo que compa josefina estamos más de acuerdo que en desacuerdo, sin embargo creo que a veces pecamos de prejuicios y análisis poco acertados... Nadie es perfecto y cada insurreccionalista tiene su propia visión de la Insurrección, la mía es diferente a la tuya, a la de Bonanno, Bob Black o a la de cualquier insurreccionalista, sin embargo todxs tenemos puntos en común, con lo que la coordinación y la lucha conjunta, en base a objetivos comunes, es posible, de hecho, creo yo, que esta es una de las ventajas de la informalidad y las asambleas no vinculantes como forma de coordianción revolucioanria: el respeto de la diversidad.
Existe diversidad insurreccional, nadie puede dar carnets de quien es insurreccional o quien no (siempre dentro de una coherencia), sólo la práctica diaria es lo que lo demuestra si alguien lo es realmente o sólo lo es de manera ficticia.

Responder