Un esbozo de la historia del MIL

Debate, información y consulta sobre la historia del Anarquismo.
Responder
Avatar de Usuario
Ricardo Fuego
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1096
Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
Ubicación: Argentina
Contactar:

Un esbozo de la historia del MIL

Mensaje por Ricardo Fuego » 22 Sep 2006, 15:20

“Un esbozo de la historia del MIL”[1]

por Sergi Rosés
http://es.geocities.com/hbalance2000/elmil.htm


El MIL es un grupo prácticamente desconocido fuera de Catalunya. Cuando es evocado, lo es siempre en términos simplistas y rodeado del mito. Este mito, que le ha sido creado a su pesar tanto por la izquierda como por la historiografía y el periodismo oficiales, se alimenta de las acciones armadas del grupo y especialmente del asesinato de uno de sus miembros, Salvador Puig Antich, por el estado burgués en marzo de 1974 mediante el “garrote vil”. Pero esta mitificación esconde, evidentemente, lo que es más interesante del MIL: las motivaciones de sus acciones, sus aportaciones a la lucha de clases en la Barcelona de principios de los 70, su discurso político. Este artículo no pretende ser más que una presentación general de su teoría y su práctica, con la esperanza de contribuir a rescatar al MIL tanto del olvido como de su caricaturización.



Intentar recuperar la verdadera historia de lo que fue el Movimiento Ibérico de Liberación-Grupos Autónomos de Combate (MIL-GAC), es mucho más que hacer una crónica detallada de sus acciones de expropiación y de la detención, proceso y asesinato de Salvador Puig Antich. Es mostrar por qué y cómo se formó este grupo, qué propuesta política defendía y la alternativa revolucionaria que ofrecía. Haciéndolo así, se descubre que el MIL no era un grupo anarquista o incluso terrorista de lucha armada, catalán o no, con un mártir recuperado por el sistema, sino un grupo con una propuesta nítidamente diferenciada de la oposición antifranquista, totalmente original en el panorama español de la época, con fuertes raíces teóricas en corrientes revolucionarias de matriz marxista antileninista y que se consideraba a sí mismo no como otro grupo político más de la extrema izquierda, sino como un grupo de apoyo al movimiento obrero del momento. De esta manera, hablar del MIL-GAC exige hablar, sobre todo, de su itinerario político: sólo así se puede descubrir qué había detrás de este grupo de revolucionarios que han pasado de ser considerados, durante el franquismo, como “gángsters”, a convertirse después, simplemente, en “alocados utópicos” o, en el mejor de los casos, en luchadores antifranquistas. Para ello, hace falta comenzar a desmontar los mitos.



Estos mitos empezaron a fabricarse pronto, dado que el tema del MIL ha interesado desde la feroz represión que se abatió en septiembre de 1973 sobre sus componentes, con lo que en la actualidad contamos con un considerable dossier de publicaciones que lo han abordado. Desgraciadamente, la gran mayoría de una manera doblemente falseadora: primero, por ocuparse no del MIL sino prioritariamente de uno de sus componentes individuales, Puig Antich; segundo, porque el tratamiento dado a estos trabajos se ha centrado sobre todo en los aspectos más despolitizados del tema, buscando el aspecto más sensible (o más morboso) de la cuestión. Como resultado, sabemos hoy mucho sobre las doce últimas horas de Salvador Puig Antich, algo sobre las expropiaciones del MIL, y casi nada sobre la auto-organización de la clase y los grupos de apoyo.



Sí se han realizado esfuerzos serios para arrojar luz sobre el tema: centrándonos sólo en las monografías, los libros de Telesforo Tajuelo[2] (el primer historiador en analizar seriamente la cuestión), de “Carlota Tolosa”[3], de Antonio Téllez[4], la antología de textos del MIL realizada por diversos colectivos libertarios barceloneses[5], y otra antología preparada por “André Cortade”[6] (desgraciadamente no editada en España) son las realizaciones más interesantes. Pero aún en estos casos, al lado de aciertos había serios errores de interpretación y, a pesar de la buena voluntad de los autores, esta amalgama ha ido conformando una historia oficial que ha colaborado, también, a la perpetuación de algunos de los mitos que rodean al MIL.



Para hacer la historia del MIL hace falta enmarcar a este grupo en el contexto no sencillamente de la España del tardofranquismo, sino específicamente en el del movimiento obrero del área de Barcelona y dentro de todo un proceso de clarificación teórica, política y organizativa de éste. El grupo no fue la invención más o menos exótica de un grupo de jóvenes, ya que sus orígenes están íntimamente ligados con la aparición, en la Barcelona de finales de los años 60, de un movimiento obrero que está rompiendo con las organizaciones de la izquierda e iniciando una marcha hacia la configuración de una autonomía obrera, mediante una tendencia surgida en las las Comisiones Obreras[7] que se llamaba Plataformas de CC.OO.



Resumiendo mucho todo el proceso, se puede considerar 1970 como el año clave en el itinerario que llevará a la constitución del MIL, que se forma “oficialmente” en Enero de 1971. El grupo se crea básicamente a instancias de Oriol Solé Sugranyes; este revolucionario, ex-militante del PSUC[8] y después del PCE(i)[9], rompe con el stalinismo y evoluciona hacia la autonomía obrera al contactar con Plataformas. Exiliado en Toulouse, consigue unir dos núcleos de personas en torno a un proyecto consistente en la creación de grupos de acción que apoyen las luchas de la clase obrera: por un lado, jóvenes tolosanos provenientes de medios libertarios y dispuestos a pasar a la acción (entre ellos, Jean-Marc Rouillan), y por el otro, en Barcelona, otros jóvenes provenientes de un grupo marxista heterodoxo, Acción Comunista. Este segundo núcleo está formado por uno de los hermanos de Oriol Solé Sugranyes, Ignasi, y Santi Soler Amigó, que buscan seriamente una salida al marasmo grupuscular que existe en aquel momento y que ven el inicio de un nuevo movimiento obrero en las Plataformas de CC.OO. y en su posterior debate en pro de la constitución de la “Organización de Clase”, una organización unitaria que superase el encuadramiento tradicional de partidos y sindicatos. Buscando incidir en este debate, elaboran el primer gran texto de lo que se podría denominar “pre-MIL”, titulado El movimiento obrero en Barcelona. A todas estas personas se añadirán muy poco después otros compañeros.



Este nuevo grupo no pretende ser la vanguardia de la revolución ni el germen de ningún partido, y es consciente de que son elementos “exteriores” a la clase: por ello no quieren dirigirla sino ser un “apoyo”, porque piensan que la clase misma es la que se tiene que auto-organizar, sin tener que esperar a nadie que se lo diga desde fuera. Ésta es una nueva concepción dentro del panorama de la izquierda en España, ya que rompe con el modelo formalmente leninista de toda la izquierda marxista. Esta nueva concepción enlaza directamente con las vías marxistas revolucionarias que desde los años 20 se habían opuesto a la III Internacional y que se transformarían en las corrientes consejistas; a ella se añadirá también la influencia del bordiguismo y del situacionismo. Es innegable que las inspiraciones teóricas de MIL se encuentran aquí, y no en el anarquismo, como tanto se ha repetido y se continúa repitiendo. Y en este devenir teórico del grupo, en el que el personaje clave es Santi Soler, aparece otro de los factores importantes pero a la vez más ignorados en la historia de esta experiencia. Éste es el papel de clarificación y orientación teórica que tuvieron respecto al MIL los miembros del grupo informal que se reunía en la librería La Vieille taupe, en París. Esta librería no fue sólo la fuente más importante de donde provenían los textos teóricos que influenciaron al MIL, sino que sus miembros, especialmente Pierre Guillaume y sobre todo Jean Barrot se convertirán en los principales interlocutores con quienes discutir las cuestiones teóricas. Barrot establecerá una notable relación con Santi Soler y será una influencia constante en las cuestiones teóricas, incluso jugando un papel durante la autodisolución del grupo en 1973.



La intervención del MIL para “apoyar” las luchas del movimiento obrero se hará básicamente con dos proyectos paralelos. El primer proyecto son las acciones armadas –teorizadas como “agitación armada”, en contraposición a la “lucha armada”-, que tienen un triple sentido: 1) luchar contra la represión[10], 2) auto-financiarse y, si se puede, financiar las luchas de la clase, y finalmente, 3) mostrar al movimiento obrero que el nivel de violencia que se puede ejercer contra el estado burgués es más grande de lo que es percibido subjetivamente por los trabajadores. La decisión de utilizar la violencia no es una elucubración más o menos iluminada de este grupo, sino que se enmarca en todo un debate sobre la violencia obrera que se dio en estos años dentro de todo el movimiento obrero autónomo y que llevará, por ejemplo, a la constitución de algún grupo de autodefensa obrera. El segundo proyecto es la difusión masiva de literatura revolucionaria anticapitalista –básicamente marxista- en el proyecto llamado “biblioteca socialista” y que tomará cuerpo finalmente con la creación de unas ediciones más adelante, en 1973, llamadas significativamente “Ediciones Mayo 37”[11], reivindicando la última insurrección proletaria que cierra el ciclo revolucionario de 1917 a 1937. El MIL era consciente de que estos dos proyectos tenían que estar unidos al movimiento obrero autónomo, por lo que hacía falta establecer fuertes lazos con las Plataformas. Se realizó entonces un serio estudio teórico-político que fundamentase la crítica al leninismo e hiciera difusión del marxismo heterodoxo, titulado Revolución hasta el fin, que fue el texto teórico más importante del MIL y que se escribió básicamente porque tenía que servir para clarificar posiciones y ayudar en el debate político con los miembros de Plataformas. Pero finalmente este intento de discusión con la dirección de las Plataformas fracasó y estos dirigentes obreros crearon los Grupos Obreros Autónomos (GOA). No obstante, parte de las bases de Plataformas sí que continuaron esta relación y finalmente se consiguió una participación real de trabajadores en el proyecto de biblioteca y en su distribución, que harán circular miles de ejemplares de estos folletos, a la vez que el MIL ayudará en la infraestructura y en la impresión de materiales de estos grupos de obreros, como por ejemplo en el caso del Boletín de los obreros de Bultaco[12] o en la donación de diversa maquinaria de impresión.



Hacia la segunda mitad de 1972, el MIL decide pasar seriamente a la acción, firmando sus acciones como MIL-GAC (Movimiento Ibérico de Liberación-Grupos Autónomos de Combate)[13]. A pesar de que Oriol Solé está en estos momentos en la cárcel en Francia, el grupo crece (entra en esta época, entre otros, Puig Antich) y las acciones armadas –básicamente atracos a bancos y también “recuperaciones de material” (material de impresión, documentación…)- se disparan, posibilitando el fortalecimiento de la infraestructura, además de contactos con otros grupos en diversos lugares y el cercano paso al establecimiento de las ediciones, una vez robada una imprenta en Toulouse, operación que hizo falta hacer dos veces.



Pero las contradicciones y tensiones que se acumularon a lo largo de este período de más intensa acción armada llevaron a una crisis entre los integrantes de los dos proyectos –básicamente en torno a Rouillan por un lado y de Santi Soler por el otro- durante la primavera de 1973. Esta crisis comportó también la expulsión del grupo de Ignasi Solé, a la vez que el papel de Puig Antich creció al conseguir salvar la unidad del grupo en este momento. Pero a pesar de este compromiso, la crisis se arrastró hasta el verano, momento en el que se decidió hacer un congreso haciéndolo coincidir con la liberación de Oriol Solé de la cárcel, y de común acuerdo disolver el MIL para facilitar las actuaciones separadas de la agitación armada y de las ediciones. Esta decisión no fue, de hecho, ningún replanteamiento de la política que había llevado el MIL hasta entonces, sino simplemente la separación de los dos proyectos para poder funcionar mejor, dejando de estar unificados en un mismo grupo llamado MIL. Lo que pasó, sin embargo, es que un mes después de adoptada esta decisión la represión se abatió sobre el grupo, yendo la mayoría a la cárcel e impidiendo continuar lo que se había decidido en el congreso de autodisolución.



Este es el resumen histórico de la experiencia del MIL, en la que lo que sobresale no son los aspectos mediáticos, que son los que han estado valorados en la mayoría de estudios, casi siempre artículos, sobre el tema, sino los aspectos políticos. Y esto es así porque lo que en realidad caracteriza al MIL-GAC, lo que lo diferencia de las formaciones políticas de la izquierda y lo convierten en algo original, es su pensamiento político.



Otros grupos, desde el nacionalismo hasta el anarquismo pasando por el estalinismo y puntualmente por algún grupo que se reclamaba del trotskismo, habían practicado las acciones armadas, ya fuera para dirigir la insurrección armada, intentar crear una lucha guerrillera, hacer campañas de sabotaje contra el régimen o sólo como expropiaciones puntuales para conseguir dinero o material. El fenómeno tampoco era exclusivo de España ni de aquel momento histórico: los anarquistas españoles en los años 20, los bolcheviques a principios del siglo XX, prácticamente cualquier movimiento revolucionario había hecho uso de acciones violentas armadas en algún momento, como medio de supervivencia o por necesidades tácticas.



Así pues, es sólo la teoría de este grupo la que surge como lo realmente novedoso en España. En el aspecto organizativo, nunca en este país había existido ninguna organización a la izquierda de la tradición trotskista, con la que entroncaba el Fomento Obrero Revolucionario dirigido por Munis. En el de la teoría, a parte de algunos pocos artículos, el único libro de Pannekoek aparecido hasta aquel momento en España había sido un pequeño folleto editado por el POUM en 1937; de Otto Rühle sólo se han editado hasta el momento sus escritos sobre pedagogía y sobre la crisis; lo más accesible de Gorter había sido editado en México en 1971; y Karl Korsch y Paul Mattick tendrían sus primeras ediciones españolas de 1973 a 1975. Y en este panorama totalmente ignorante de toda la tradición comunista a la izquierda del trotskismo aparece un grupo que llega al descubrimiento de que las vías del comunismo revolucionario no se acababan en las tradiciones de la III Internacional, y que hace suyas muchas de las concepciones consejistas de la revolución, fundamentalmente en el rechazo al partido de vanguardia leninista y a los sindicatos, en la oposición al capital, tanto el privado como el considerado de estado, y en la preparación de la revolución socialista mediante la auto-organización y los consejos obreros, aunque es cierto que este “consejismo” tiene características propias.



Dos son los factores principales que lo diferencian del consejismo “clásico”. En primer lugar, es un consejismo tamizado por la influencia de Jean Barrot y en general de los participantes en La Vieille taupe, aunque esta influencia no quiere decir acuerdo absoluto. Es gracias a las discusiones con este núcleo parisiense que se abandonan viejas concepciones y que se descubren otras experiencias históricas del movimiento obrero revolucionario. También hay diferencias, notablemente sobre la cuestión armada y la organizativa. En este último punto, el MIL rechazará el papel que el núcleo de París aún otorga al partido revolucionario y llegará, más allá de la “Organización de Clase” propuesta por el movimiento autónomo barcelonés organizado en las Plataformas de CC.OO., a la proclamación de que la tarea de “la organización es la organización de tareas”, es decir, a estar en contra de organizaciones estructuradas y a abogar por grupos de afinidad. Existe por tanto un constante hilo conductor en la historia del MIL que lleva de la crítica al “grupusculismo” hecha en 1969 en El movimiento obrero en Barcelona hasta el rechazo a toda organización estructurada en 1973, hecho que ayuda a comprender el por qué de la autodisolución.



El segundo factor característico de este consejismo es el que hace referencia a la práctica revolucionaria con utilización de la violencia. El uso de ésta será el componente más alejado de la práctica tradicional de los grupos consejistas, ya que ningún grupo que se haya reclamado del consejismo ha estado involucrado en acciones armadas, y sólo algún individuo aislado con relaciones con estos grupos, como Marinus van der Lubbe, la ha utilizado. A nivel teórico, el MIL-GAC busca un equilibrio entre el rechazo a la “lucha armada” (tal como la practican en ese mismo momento la RAF o las BR, por ejemplo) y la práctica real de la violencia armada, teorizando entonces sobre la “agitación armada”, es decir, la necesidad de multiplicar acciones realizadas por diferentes “grupos de apoyo” (de los cuales el MIL-GAC sólo sería uno entre más) a las luchas de la clase obrera, y que servirían además para mostrar que las luchas, que interpretaban que pasaban de defensivas a ofensivas, podían convertirse en la insurrección revolucionaria. Pero la propia práctica de expropiaciones hará pervertir esta concepción, porque los atracos se irán convirtiendo principalmente de una fuente de subvención de otras actividades (principalmente la editorial), en una fuente de supervivencia, para acabar generando su propia justificación teórica dentro de un sector del grupo en base a que hacía falta “unir teoría y práctica”. Es en este momento cuando algunas personas, tanto dentro del grupo como de los núcleos relacionados, darán la voz de alarma y comenzará el intento de reorientación que, fracasado, sólo dejará la vía de la auto-disolución.



Pero más determinante para llegar a esta decisión fue la contradicción flagrante entre lo que se había iniciado en 1969, fundamentalmente, el rechazo a la grupusculización, y lo que en realidad era el MIL-GAC en 1973: un grupo de revolucionarios profesionales y especializados. En el MIL existieron siempre las dos líneas que ya han sido mencionadas, que se definen más que por la teoría, por tener dos concepciones diferentes de la acción revolucionaria y de cómo organizarse para llevarla a cabo. Durante un tiempo se consiguió la convivencia, pero ésta se rompió cuando el factor armado tomó la preeminencia en la vida del grupo. La comprensión del sector encargado de las ediciones de la existencia y prolongación de esta contradicción, y el interés del sector armado de poder hacer uso de una autonomía total respecto a todas sus actuaciones, convergieron en la misma solución: la auto-disolución, aceptada sin mucha oposición ni dramatismo. En realidad, la razón de la auto-disolución no estuvo ni en las diferencias personales, aunque éstas pudieran existir, ni por la dicotomía marxismo-anarquismo, ya que la teoría del grupo como tal siempre fue marxista. La razón última fue la organizativa, porque con o sin auto-disolución, la práctica de cada sector seguiría siendo fundamentalmente la misma: la palabra o el acto, pero bien realizados bajo unas siglas comunes o bien sin ninguna relación organizativa. Los miembros del MIL no ponían en cuestión sus concepciones y su práctica anterior, sino cómo organizarse para realizarlas[14].



Sin embargo, también es cierto que toda auto-disolución significa un fracaso. En el caso del MIL-GAC, el fracaso es doble: no sólo el grupo no pudo superar sus contradicciones y tuvo que desaparecer, sino que la vía abierta en el año 1969 con el rechazo del vanguardismo y el descubrimiento del comunismo de los consejos no tuvo continuidad. La represión que comenzó en septiembre de 1973 rompió toda posibilidad de continuación de una política consejista diferenciada del leninismo y del anarquismo. Sólo un año y medio después muchas de estas personas, no sólo del MIL-GAC sino también de los GOA y de los restos de Plataformas, acabarán incluso colaborando en el proceso que llevará a la refundación de la CNT, es decir, de otra opción política, aunque hacia 1979 la mayoría se habrán ido o habrán sido expulsadas de la organización anarco-sindicalista. Por su parte, algunos miembros del sector armado que pudieron escapar continuaron la actividad armada en diferentes grupos, participando finalmente en la constitución de Action directe: a día de hoy Jean-Marc Rouillan continua preso a perpetuidad desde febrero de 1987 en prisiones francesas por actividades relacionadas con este grupo, como otros de sus compañeros[15].



En este fracaso, sin duda el factor más importante fue la imposibilidad de poder desarrollar ampliamente su propuesta política, por lo que el MIL-GAC fue ciertamente marginal. Sus contactos innegables con el movimiento obrero, que explican su origen y desarrollo, son demasiado débiles en el momento de crecimiento, ya que el vínculo definitivo con elementos de Plataformas de cara a un trabajo conjunto estable se consigue en 1972, es decir, en un momento en que éstas empiezan su declive, con lo que el gran magma autónomo de 1969-1970 es en 1972-1973 mucho más reducido. Además, el MIL-GAC no pudo disponer de un aparato editorial serio hasta muy poco antes de su caída, y los folletos de las Ediciones Mayo 37 verán la luz cuando la mayoría de los componentes del MIL-GAC estén en la cárcel y el resto en el exilio -además de uno muerto-, impidiendo por tannto una recuperación política de esa difusión.



Su propuesta quedó así aislada dentro de una izquierda clandestina donde los modelos imperantes, en razón de esa clandestinidad, eran los que se habían mantenido desde la guerra. De un lado, un modelo predominante, formalmente marxista-leninista, y del otro, el papel de oposición a éste, reservado a un movimiento anarcosindicalista que resurgía. Sin las posibilidades de trabajo a través de las ediciones, la propuesta por la auto-organización de la clase hecha por el MIL quedaba totalmente ignorada, cuando no manipulada. Para la izquierda “marxista”, el tildarlos de ”anarquistas” significaba evitar que se conociera un modelo marxista revolucionario alternativo que iba más allá del modelo de partido y enfatizaba la propia iniciativa de la clase; para el anarquismo, después de ignorar totalmente esta experiencia mientras estuvo viva, quedaba la oportunidad de recuperar sus frutos políticos a posteriori, una vez que la brutal represión franquista les ofrecía la posibilidad de obtener uno, o dos, nuevos mártires: Salvador Puig Antich y Oriol Solé Sugranyes[16]. Surgía así la invención del grupo “anarquista” llamado MIL y se olvidaba soberanamente la posición inequívocamente comunista de los miembros del ex-MIL elaborada en octubre de 1973 en la cárcel Modelo de Barcelona, que acababa con la proclama “¡Ni mártires, ni juicios, ni cárceles, ni salarios! ¡Viva el comunismo!”.



Pero a pesar de no haber conseguido abrir una vía fecunda en el desarrollo de la lucha de clases, el MIL-GAC representa, con todo, una de las experiencias más importantes dentro del panorama revolucionario español. Es por esto que Telesforo Tajuelo, uno de los pocos historiadores en estudiar este fenómeno, mayoritariamente tratado por periodistas, y uno de los escasos en analizarlo políticamente, señaló que “el MIL ha sido el grupo más radical del movimiento obrero español después de la guerra civil”. En todo caso, sí es cierto que representó una de las contadas formaciones auténticamente revolucionarias del panorama político del momento. Decimos “auténticamente revolucionarias” porque el MIL nunca fue “anti-franquista”, su objetivo no fue nunca derribar al franquismo y conseguir un régimen democrático más o menos avanzado, una democracia más o menos participativa, sino, enlazando de lleno con la tradición marxista revolucionaria, luchar directamente contra el estado burgués, contra el capital, por la independencia de clase que, mediante la auto-organización, acabara con el trabajo asalariado y la división de la sociedad en clases: en definitiva, ni más ni menos que la auto-emancipación del proletariado. Reconocer que ésta fue su lucha y librarla de todas las mistificaciones que ha sufrido servirá para restaurar la verdad histórica que muestra, por un lado, que los integrantes del MIL no fueron ni “alocados” ni tampoco “pobres chicos”, sino revolucionarios anticapitalistas y, por el otro, que dado que su lucha no fue anti-franquista sino anti-capitalista, las tareas por las que lucharon siguen inconclusas.

Sergi Rosés

[1] Sergi Rosés Cordovilla, autor de El MIL : una historia política. Barcelona Alikornio, 2002. Pedidos a Alikornio ediciones - e.mail: alikornio@eresmas.net - web en: http://www.alikornio.com

[2] TAJUELO, Telesforo. El Movimiento Ibérico de Liberación, Salvador Puig Antich y los grupos de Acción Revolucionaria Internacionalista : teoría y práctica, 1969-1976. París : Ruedo Ibérico, 1977.

[3] “TOLOSA, Carlota”. La torna de la torna : Salvador Puig Antich i el MIL. Pròleg de Ramon Barnils. Barcelona : Empúries, 1999 (1ª ed. en 1985).

[4] TÉLLEZ SOLÁ, Antonio. El MIL y Puig Antich. Barcelona : Virus, 1994.

[5] Las 1000 y una del 1000. Barcelona : Ateneus Llibertaris del Barcelonès ; Colectivo Autónomo de Trabajadores S/O del Besòs ; Dones Vipera Aspis, 1984.

[6] “CORTADE, André”. Le 1000 : histoire désordonnée du MIL, Barcelone 1967-1974. Paris : Dérive 17, 1985.

[7] Las primeras Comisiones Obreras (CC.OO.) nacen durante las huelgas de los mineros asturianos de 1962, extendiéndose durante la década de los 60 a todo el movimiento obrero de España. Después de varias luchas fraccionales, el PCE logrará hacerse con su control a finales de los 60, convirtiéndose en su sindicato.

[8] El partido comunista oficial en Catalunya, “hermanado” con el PCE.

[9] Partido Comunista de España (internacional): escisión estalinista del PSUC.

[10] Los últimos años del franquismo, al contrario de lo que afirman ciertos discursos históricos y políticos, fueron años de una especial y dura represión política y social, con muertos no sólo en enfrentamientos armados o en fusilamientos o agarrotamientos –como Puig Antich y los fusilados del FRAP y de ETA de 1975-, sino también en el curso de huelgas y manifestaciones, como los obreros muertos en las huelgas de la SEAT y de la Térmica del Besòs, en Barcelona, los de El Ferrol, Granada, etc.; en estos años será común trasladar los conflictos laborales a la jurisdicción militar, juzgándose en consejos de guerra.

[11] Se editarán folletos de Balazs, Barrot, Baynac, Berneri, Canne-Meijer, Ciliga, la Internacional Situacionista, Pannekoek, Révolution internationale…

[12] Bultaco era una de las fábrica de motocicletas más importantes de España.

[13] El nombre “Movimiento Ibérico de Liberación” es en realidad una adaptación de la cifra 1000 (“mil”), cifra con la que se firmó el primer folleto del grupo y que no tenía ningún significado específico; si acaso, la voluntad de ser muchos. El añadido de “GAC” daba contenido político al nombre de la organización, al designar dos parámetros claves: autonomía y acción.

[14] El análisis y crítica realizado en 1974 por Barrot respecto al MIL continúa siendo uno de los más lúcidos y el primero en señalar cómo la autodisolución “era más una medida organizacional que un cambio de práctica” (Violence et solidarité révolutionnaires : les procès des communistes de Barcelone. Paris : Éd. de l’Oubli, 1974; hay edición en castellano hecha por las propias Ediciones Mayo 37: Violencia y solidaridad revolucionarias).

[15] Encarcelado durante años en condiciones durísimas en prisiones de máxima seguridad, Rouillan ha continuado luchando por sus derechos, realizando varias huelgas de hambre. En la de diciembre del 2000 a enero del 2001 consiguió su traslado de la cárcel de máxima seguridad en Lannemezan a la de Arles; sus experiencias de la vida en prisión las ha reflejado en Je hais les matins (Paris : Denoël, 2001), donde también evoca momentos de su experiencia en el MIL.

[16] Salvador Puig Antich fue detenido y herido en un tiroteo con la Policía en septiembre de 1973, condenado a muerte por la muerte de un policía en esa detención y asesinado legalmente por el garrote vil en marzo de 1974. Oriol Solé Sugranyes había sido detenido diez días antes que Puig Antich, tras un atraco fallido y fue condenado a 48 años de prisión en 1974; fugado de la cárcel en abril de 1976 en la famosa “fuga de Segovia” preparada por ETA (p-m), fue muerto al día siguiente por la Guardia Civil en los montes navarros, cerca de la frontera.
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!

Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web

Avatar de Usuario
Godwin
Mensajes: 305
Registrado: 17 Nov 2005, 15:03

Mensaje por Godwin » 22 Sep 2006, 15:45

Tataaataaaaataaaaaaa (esto se supone que es el retumbar de tambores que ponen cuando se inicia un espectáculo circense)


¡Y ahoraaaa ante todos ustedes Ricardo Fuego! Antes conocido Como Matick (no confundir con Ferreiro, por mucho que sean Padre e Hijo) en la pista central con la mujer barbuda y el hombre elástico (y después es cuando viene el coche pequeño del que van saliendo muchísimos payasos chiquititos).


En la función de Hoy les enseñaremos cosas asombrosas, nos pelearemos por ver de quién era tal cadáver, miraremos en sus bolsillos para ver si tenían algún carné de partido o sindicato, bucearemos en su pasado para ver si podemos apropiárnoslos…

Si Señoras y Señores, la Tradición sigue jugando un importante papel en el llamado “Campo Revolucionario”, aquí la moneda de cambio es La Frivolidad.

Acompáñenos hoy descubriremos que Malatesta era un refutado Comunista Proto Marxista… Makhno un consejista de tomo y lomo… y como plato fuerte descubrimos que Durruti tenia el carné del PC desde su más tierna infancia… por cierto Chomsky es situacionista y Puig Antich ¿? Bueno ya nos inventaremos algo… (¿Y Proudhon y Bakunin? Bahhh que se los queden dan demasiados complicaciones)

Si Señoras y Señores he aquí el Numero Circense… la Tradición, las Etiquetas y lo Tuyo y Lo Mío, siguen pesando lo Suyo

Fin del Espectáculo

P.D: Querido Lector que te apuestas a que la respuesta va a ser “Claro como no tenéis argumentos solo sabéis difamar y calumniar… calumnia que algo queda… no aceptáis que se disienta… sois todos unos fanáticos, dogmáticos, iluministas, sectarios, puristas pequeño burgueses, social fascistas, consejistas (ah esto ultimo no) y masones…”

Querido Matick no hace falta que te molestes en escribir te dejo que lo copies de aquí :D
Así como el Individuo busca la Justicia en la Igualdad, la Sociedad aspira al Orden en la Anarquía.

Avatar de Usuario
Ricardo Fuego
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1096
Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
Ubicación: Argentina
Contactar:

Mensaje por Ricardo Fuego » 22 Sep 2006, 17:08

Última edición por Ricardo Fuego el 22 Sep 2006, 17:13, editado 1 vez en total.
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!

Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web

Avatar de Usuario
Godwin
Mensajes: 305
Registrado: 17 Nov 2005, 15:03

Mensaje por Godwin » 22 Sep 2006, 17:11

Tachannnnnnnnn
Así como el Individuo busca la Justicia en la Igualdad, la Sociedad aspira al Orden en la Anarquía.

Avatar de Usuario
Germinal
Mensajes: 1223
Registrado: 22 Nov 2003, 14:59
Contactar:

Mensaje por Germinal » 25 Sep 2006, 21:48

Godwin escribió:Tataaataaaaataaaaaaa (esto se supone que es el retumbar de tambores que ponen cuando se inicia un espectáculo circense)


¡Y ahoraaaa ante todos ustedes Ricardo Fuego! Antes conocido Como Matick (no confundir con Ferreiro, por mucho que sean Padre e Hijo) en la pista central con la mujer barbuda y el hombre elástico (y después es cuando viene el coche pequeño del que van saliendo muchísimos payasos chiquititos).


En la función de Hoy les enseñaremos cosas asombrosas, nos pelearemos por ver de quién era tal cadáver, miraremos en sus bolsillos para ver si tenían algún carné de partido o sindicato, bucearemos en su pasado para ver si podemos apropiárnoslos…

Si Señoras y Señores, la Tradición sigue jugando un importante papel en el llamado “Campo Revolucionario”, aquí la moneda de cambio es La Frivolidad.

Acompáñenos hoy descubriremos que Malatesta era un refutado Comunista Proto Marxista… Makhno un consejista de tomo y lomo… y como plato fuerte descubrimos que Durruti tenia el carné del PC desde su más tierna infancia… por cierto Chomsky es situacionista y Puig Antich ¿? Bueno ya nos inventaremos algo… (¿Y Proudhon y Bakunin? Bahhh que se los queden dan demasiados complicaciones)

Si Señoras y Señores he aquí el Numero Circense… la Tradición, las Etiquetas y lo Tuyo y Lo Mío, siguen pesando lo Suyo

Fin del Espectáculo

P.D: Querido Lector que te apuestas a que la respuesta va a ser “Claro como no tenéis argumentos solo sabéis difamar y calumniar… calumnia que algo queda… no aceptáis que se disienta… sois todos unos fanáticos, dogmáticos, iluministas, sectarios, puristas pequeño burgueses, social fascistas, consejistas (ah esto ultimo no) y masones…”

Querido Matick no hace falta que te molestes en escribir te dejo que lo copies de aquí :D
Godwin, este mensaje no viene al tema, no aporta nada. ¿No has leido lo que escribí sobre la argumentación ad hominen en este tema? Además, en ese mismo tema el propio Ricardo Fuego avisa que abre un tema para hablar sobre este tipo de cosas, tema que ya conoces por que has escrito en él.
"Estamos convencidos de que la libertad sin Socialismo es privilegio e injusticia y que el Socialismo sin libertad es esclavitud y brutalidad"

Imagen

Avatar de Usuario
Godwin
Mensajes: 305
Registrado: 17 Nov 2005, 15:03

Mensaje por Godwin » 28 Sep 2006, 12:10

Germinal, discrepo absolutamente contigo… desde mi punto de vista “la impostura de argumento ad hominen” (palabreja que por lo que veo se ha vuelto bastante popular) es la que representa realmente una falacia. Me contestaran “¿Entonces piensas que una idea debe ser desacreditada o aceptada por la persona que la dice?”… en ninguna manera, y a las pruebas me remito, he discrepado cordialmente con gente con la que no tengo ninguna afinidad en el campo de las ideas (caso de Portier), así como con otros con los que he tenido agrias discusiones (caso de Indeterminación)… quiero decir con esto que si la “idea” es buena, honesta y enriquecedora, poco me importaría que viniera del mismo Diablo… ahora bien, esto solo puede ocurrir cuando la persona (y sus intereses, sus filias y sus fobias) quedan al margen de la idea misma, e intentar esto es una tarea realmente titánica.

Es decir, desde mi punto de vista la verdadera “falacia” (bien producida por ingenuidad, bien por razones más prosaicas) es creer que un argumento puede separarse de quién lo lanza cuando quién escribe lo hace por ego (tal y como podría ser mi caso, y también y con seguridad el de muchos otros), esto viene a significar, que las ideas no son entes con vida propia, que circulan de forma automática esperando alojarse en el cerebro y en la boca de su propagandista de turno… en el campo de la argumentación hay dos procesos claros, o bien estas son producidas por nosotros, por nuestra forma de ver el mundo, de concebir la realidad, por nuestras cualidades y debilidades, y por ese inevitable proceso que creamos desde que nacemos y que solemos llamar “personalidad”… o bien son prestadas, en tal caso y a no ser que las absorbamos y las hagamos “nuestras” seguiremos hablando por boca ajena y defendiendo intereses ajenos a los nuestros.

Hablemos del caso primero ¿Conociendo que nuestras ideas son un producto inevitable de lo que sentimos, podemos acaso separarlas de quién las dice? ¿Podemos separar una argumentación de su propagador, cuando esta procede de sus entrañas y de su fuero más intimo? sinceramente No, considerar un argumento “de forma objetiva”, es pretender anular sus variables subjetivas, y estas son el alma, cuando no el cuerpo del argumento.

Así, se nos presentan dos casos, ciñéndonos al 1º podemos encontrarnos con un “marxista” cuya personalidad es altamente libérrima, así este individuo absorbido por etiquetas “ideológicas” podrá defender determinadas teorías con uñas y dientes, sin embargo su sentir intimo es bien distinto, su rechazo a la fuerza bruta y a la jerarquía esta latente, y aunque su “ideología” le intente establecer en otros derroteros, su forma de actuar quedara clara a la hora de la verdad, así como su forma de sentir… por este mismo ejemplo podemos encontrar a Anarquistas de “sentir autoritario”, cuya noción del Anarquismo destilara inevitablemente un tufillo “rígido”, e incluso “dictatorial”, de esa misma manera podemos encontrarnos a un religioso, incluso a un sacerdote con una profunda sensibilidad social (caso de los curas “obreros de los 70”), o a un ecologista nada “ecológico”… las variables son miles.

Y si observamos el segundo caso (el de las ideas prestadas) podemos encontrar a una persona cuya percepción de las cosas no influya para nada en lo que dice, así su Anarquismo será el Anarquismo de otros, su Marxismo también, y su Religiosidad también… en tal caso rebatiría el argumento y me compadecería de quién lo dice.

En el caso 1º se observa “responsabilidad”, en consecuencia uno debe de saber aceptar las críticas hacia lo que dice, en el 2º caso “servilismo”, y siempre he considerado a los “siervos” como victimas y no como verdugos… en tal caso concluyo, que después de mucho cavilar y observar, llegue a la conclusión de que alguien como Ricardo Fuego pertenecía al grupo de los primeros, si bien sus ideas podían ser visiblemente prestadas, estas defendían sus intereses personales, y el sentir que por lo menos expresaba, así que lejos de “presentar un caso mixto”, comprendí que él era responsable de lo que decía y en consecuencia debía aceptar la critica que con tanto “despotismo” muchas veces a practicado.

Solo hay que ver los inicios de nuestras discusiones, en un principio jamás le ataque ni hice alusiones personales, hasta que su persona se antepuso a sus argumentos y sus “insultos” abrieron la “veda”. Llevo a orgullo nunca haber iniciado una pelea, nunca ser el primero en insultar, ahora bien es una táctica “suicida” pedirle a alguien que se quede impertérrito ante las ofensas ajenas, nadie tiene la obligación de suprimir su “amor propio” y menos en pos de otros… si algunos se atreven a decir que “la violencia de los de abajo” esta mal, que por lo menos se atrevan a reconocer que “la violencia de los de arriba” esta aun peor.

Es por todo esto por lo que considero que lo de la “argumentación ad hominen” queda totalmente invalidado cuando el argumento de la persona resuma de sus propios intereses y consideraciones personales… no es cuestión entonces de “neutralizar o ridiculizar” a la persona para barrer sus argumentos, es cuestión de que cuando barres sus argumentos o los “parodias”, ridiculizas inevitablemente a la persona cuyos argumentos responden a unos intereses “espurios” y cizañaros.

En cuanto a mis argumentos, estas en todo tu derecho de decir “que no aportan nada”, todo esta expuesto a la maravillosamente libre interpretación, sin embargo, y en mi humilde punto de vista creo que pueden tener cierta utilidad (quizás no lo parezca por su formato de “parodia”, pero si se lee sin la sátira la cosa pudiera ser distinta), en realidad viene a decir esto:

“Es ridículo, por no decir patéticamente trágico, que la discusión no se centre en las formas de acción y de sentir de tales o cuales personas, sino que se centre en “pelearnos por ver de quién era tal cadáver, mirar en sus bolsillos para ver si tenían algún carné de partido o sindicato, bucear en su pasado para ver si podemos apropiárnoslos… demostrándonos que “la Tradición sigue jugando un importante papel en el llamado “Campo Revolucionario”, aquí la moneda de cambio es La Frivolidad”, porque “la Tradición, las Etiquetas y lo Tuyo y Lo Mío, siguen pesando lo Suyo”

Quizás para muchos sobre la “parodia”, pero querido Germinal, intuyendo que sabes de que va el tema y quienes son los contendientes (de no ser a sí comprendo que no intervendrías), es absurdo que alguien que conozca la forma de discutir de Matick, sus berrinches, insultos y acusaciones cuando alguien le lleva la contraria, y toda su demás parafernalia de “acusaciones gratuitas”, defienda seriamente a quién no ha hecho más que más que “recoger lo que ha sembrado”.

Pásate por el “hilo” de Los Sectarios, y verás como se pone cuando alguien discute seriamente, mira como trata a determinadas personas, y después responde si es injusto el trato que se le da. Es absurdo caer en una trampa, tan solo porque ahora se les queje en el foro, y renuncie a las insultos sabiendo que su victimismo le traerá “protectores”, y cuanta más “buena voluntad” tengan estos, más engañados serán… la táctica del “ahora yo no he hecho nada, y mira lo que me dice” le puede funcionar a los niños, pero no a los adultos.

Todo depende también de “microcosmos”, algunos creen que no deben de haber “disputas” entre Anarquistas, otros aumenta su “micro universo” a Anarquistas y Marxistas, y otros incluyen a todo ese “amplio espectro de la Izquierda”… por mi parte mi “micro cosmos” se compone únicamente de Mi, y solo mi amor o afinidad me une a los otros, las trabazones ideológicas, religiosas, científicas o morales, son todas ficticias si carecen de afinidad.

Concluyendo, ya que me he extendido en demasía, te invito a que comprendas que si la “parodia” ha molestado, es porque no ha llegado ha entenderse que cuando alguien solo es capaz de insultar y es impermeable a cualquier “argumento” que no sea tolerado por su Ideología, esa persona lo mínimo que se merece es una Buena Parodia. Plantearos ¿Cómo a alguien que no responde a argumentos puede no parodiársele?

Analiza alguna discusión al azar y si la acusación de “Contra-Revolucionario” no aparece, ya me avisaras. No es cuestión de “lavarse la cara”, es cuestión de que inevitablemente todo “Acción” y toda “Causa” terminan siempre por producir una “Reacción” o “Efecto”, igual o incluso peor que el original… Acabemos con las “causas” y no tendremos que lamentarnos de los “efectos”

Sin más, Salud.

PD: Desaseos de este mensaje, ya que supongo que este no es su sitio.
Así como el Individuo busca la Justicia en la Igualdad, la Sociedad aspira al Orden en la Anarquía.

Avatar de Usuario
Germinal
Mensajes: 1223
Registrado: 22 Nov 2003, 14:59
Contactar:

Mensaje por Germinal » 28 Sep 2006, 12:36

Godwin escribió:
PD: Desaseos de este mensaje, ya que supongo que este no es su sitio.
Pues no, no es su sitio. No puedo entender como parasitas un tema tan interesante como puede ser el MIL para este tipo de mensajes, y más aun cuando ya hay un tema que trata sobre las discusiones con este usuario abierto por él mismo.

Si no quieres perder este mensaje, que buen trabajo te habrá costado escribirlo, copialo y pégalo en ese tema porque el tema del MIL va a tratar sobre el MIL y no sobre Ricardo Fuego
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... hp?t=19696

Sobre lo que dices es tu opinión, no tengo nada que decir.
"Estamos convencidos de que la libertad sin Socialismo es privilegio e injusticia y que el Socialismo sin libertad es esclavitud y brutalidad"

Imagen

Avatar de Usuario
Godwin
Mensajes: 305
Registrado: 17 Nov 2005, 15:03

Mensaje por Godwin » 28 Sep 2006, 12:55

El mismo “parasitismo” has hecho tú sobre el mismo “interesante tema”, y no seré yo quién te niegue ese derecho. Por cierto no he sido yo quién ha convertido esto en un monográfico de Matick, el “interesante tema” del MIL, hubiera seguido sin la “colaboración de ambos”, ya que el intento de “intoxicación de Matick” parece ser que nada hubiera interferido en ello. Y todo simplemente porque su formato “es un texto serio”, igual de grosero y vasto que un carnaval de palabras, pero aquí lo que importan son las formas y no el fondo. Y se me olvidaba, si en un hilo sobre el MIL hay lugar para “ciencia-ficción histórica”, para difamaciones, y para defender a las mismas (derecho que yo siempre defenderé se vomite lo que se vomite), reclamo mi derecho a que en ese mismo hilo haya lugar para cualquier parodia, y ese derecho nadie es capaz de negármelo. Y como decía Jules Bonnot “Los parásitos se asimilan, se juntan en camarillas… lo que nunca hace un parásito es Negar, los parásitos solo asienten”. Como bien dices es cuestión de perspectivas.

PD: Elimina el texto si quieres, no creas que me ha costado demasiado… lo mismo haré yo en cuanto lo leas… si lo hago públicamente es porque si aquí nació la disputa, es lógico que aquí muera.
Así como el Individuo busca la Justicia en la Igualdad, la Sociedad aspira al Orden en la Anarquía.

Responder