Una mentira más: Fundación Joxemi Zumbalabe ''etarra''

Noticias, artículos y textos de actualidad que no estén directamente relacionados con el Anarquismo.
Avatar de Usuario
Zirriparra
Mensajes: 1024
Registrado: 10 Oct 2005, 18:14

Mensaje por Zirriparra » 23 Nov 2005, 19:15

Cosas que pasan cuando todo es ETA
«Pero, ¿cómo íbamos a financiar a ETA si nuestra empresa teníapérdidas?». Andoni Díaz y Juan Pablo Diéguez llevan ocho añosdándole vueltas a esta pregunta. En la Audiencia Nacional, en eso quealgunos han llamado «el Nuremberg de ETA», se habló ayer realmente de bacalao, de coros sospechosos de afinidad a KAS, de intrigantesexcursiones montañeras... Cosas que sólo pueden tomarse a broma, aunque mil años de cárcel no den risa. Como dijo Inma Berriozabal:«Ni había dinero para mandar a ETA ni teníamos su dirección».

Andoni Díaz debe pasar por peligroso miembro de ETA para Baltasar Garzón, la Fiscalía y la AVT, que quieren que pase doce años en prisión. El sostiene, y su currículum así lo atestigua, que sólo ha sido un empleado de banca con una afición añadida:la cocina. Así fue como entró a formar parte de la empresa Gadusmar, invitado por otras tres personas a las que sitúa políticamente «una en IU y otras dos quizás en el PP». Gadusmar traía bacalao de Islandia, y Díaz se encargaba de vender el producto con cenas promocionales que se intuyen exquisitas. O así lo debieron entender en un pueblecito de Burgos gobernado por el PP al que citaron a Díaz para que condimentara las fiestas con una gran paellada popular. Según confirmó, tras el ágape hasta querían ponerle su nombre a una calle:«Me negué, claro».

El rótulo en honor de un procesado en el sumario 18/98 en un pueblo castellano con alcalde del PPhabría sido la guinda para el esperpento que supone este proceso, quizás más evidente todavía en la parte abordada ayer. Porque, para el fiscal y la AVT, Gadusmar estaba destinada en realidad a financiar a ETA. Juan Pablo Diéguez, que fue su administrador, respondió con cajas destempladas:«Decir eso es una tontería. Ya se lo indiqué a la Policía:‘Ustedes tienen nuestros ordenadores, miren en nuestras cuentas, ¿creen que podíamos financiar a alguien?’ Y uno de ellos me dijo:‘Está a la vista que no’».

Los absurdos se encadenaron uno tras otro. Y las defensas se encargaron de remarcarlos con sus preguntas. Una de las supuestas «pruebas», presentada casi como definitiva, es que Gadusmar pagó sueldos como «corresponsales» en Cuba (adonde exportaba el bacalao) a dos, sólo dos, refugiados vascos: Carlos Ibarguren y Agustín Azkarate. Poco importa, al parecer, que ambos estén allí con conocimiento del Gobierno español («creo que eran deportados», dijo Diéguez) o que los poderes correspondientes fueran públicos, o que, simplemente, «ambos hicieran el trabajo, así que había que pagarles».

Ladillo kronika

Cuatro meses sin cobrar

Si ni las finanzas de KAS ni la venta de bacalao daban aparentemente para gran cosa, Inma Berriozabal explicó que tampoco la agencia de viajes Untzorri iba a conseguir grandes fortunas para ETA. «Pero ¡si hemos estado cuatro meses sin cobrar!», detalló. Y no hubo más opción que reírse ante el posterior ataque de sinceridad de la acusada:«No mandamos dinero a ETA porque no había dinero que mandar. Y tampoco tenemos la dirección...». La expresión se le escapó en otra lengua, el castellano, distinta a la que estaba empleando.
En Untzorri participó también José Luis García Mijangos, mendizale en cuya casa encontró la Policía mapas de Guatemala y Perú tras los que los acusadores advierten no se sabe qué aviesas intenciones. «No creo que sea ningún delito. Estoy casi seguro de que los compré en la feria Fitur, aquí en Madrid», explicó al tribunal. Y, además, hallaron en su domicilio las tarjetas de presentación que le facilitó un guía local en un viaje a la India, al parecer también indicio de culpa y más aún cuando «están en una lengua que no es español», como detalló la secretaria. «¿Acaso son miembros de ETA las personas que se citan en estas tarjetas?», preguntó a García su abogado, Kepa Landa, empeñado en exponer a la luz pública el despropósito.

Antes había acabado de declarar Txente Askasibar. Y como estaba metido en un buen número de salsas, tuvo que dar explicaciones de todo. Si el día anterior había hablado de KAS y LAB, ayer tuvo que detallar qué es Gurasoak, y la comparsa Kaskagorri, y la revista ‘‘Ezpala’’, y el coro Euskeria, y la ikastola en cuya junta directiva colaboraba, y el instituto al que fueron sus hijos...

Pero éstas no eran explicaciones baladíes: en el informe policial se cita que en el coro Euskeria «la cultura y el folklore se juntan con una ideología próxima a KAS». Así las cosas, quizás no haya otra opción que tomárselo a cachondeo, aunque la petición fiscal puede helar la sonrisa a cualquiera.


«...de lo que ETA denomina‘Euskal Herria’»
Con la venia... A. IRAGORRI
Tengo para mí, y lo digo con todo respeto, que la presidenta del Tribunal, Angela Murillo, en sus ratos libres practica el rugbi o quién sabe si el fútbol americano. Así se entiende la rapidez de reflejos y la contundencia con la que salta a placar al acusado –o al intérprete si se tercia– en cuanto pronuncia la primera sílaba de su explicación de los motivos que le llevan a no responder a las preguntas de la Fiscalía o la acusación particular. Creo que no pretende evitar que se escuche que éste es un juicio político, sino ahorrarse el sofoco de que en una de ésas de su cara se escape un gesto de asentimiento ante tan grave acusación. Porque la presidenta y sus compañeros de tribunal hace tiempo que debieron llegar a la misma conclusión. Basta para ello, por ejemplo, leer lo que el fiscal, Enrique Molina, ha hecho constar en su informe sobre la línea editorial de “Egin”. Dice –cabe suponer que como acusación, si no a qué vendría citarlo– que el clausurado diario defendía «el derecho de autodeterminación de lo que ETA denomina ‘Euskal Herria’». Mal está considerar delito la defensa de un derecho, pero peor aún retorcer la historia y la realidad hasta el punto de hablar de la existencia de una «Euskal Herria» de ETA. A Enrique Molina y al tribunal les invitaría a que soliciten un ejemplar del número 1.454 de la revista “Argia” (24-10-1993) y la traducción de una entrevista en la que podrán leer la subversiva afirmación de que «los vascos pensamos que Euskal Herria esta formada por Bizkaia, Araba, Gipuzkoa, Iparralde y Nafarroa». Pero antes de que nadie dicte un auto de detención, observen que son palabras de Carlos Iturgaiz. ¡Un europarlamentario del PP hablando «de lo que ETA denomina ‘Euskal Herria’»... y Baltasar Garzón en Nueva York! •
"Kaletan kriston kaña / sartzen ari dira. Bertan gaztea izatea / a zer mobida!"
"Están metiendo / una caña del copón en las calles. / ¡Qué movida / ser joven allí!."

Avatar de Usuario
Zirriparra
Mensajes: 1024
Registrado: 10 Oct 2005, 18:14

Mensaje por Zirriparra » 23 Nov 2005, 19:27

Algunos enlaces de colectivos y organizaciones mencionados o que serán mencionados, o bien otras webs informativas.

Fundación Joxemi Zumalabe. Servicios de apoyo y formación a asociaciones y organizaciones del MPS (Movimiento
Popular y Social)
http://www.joxemi.org/index_g.htm

AEK. Coordinadora de euskaldunización y alfabetización de adultas
http://www.aeknet.net/

LAB. Asambleas de Trabajadoras Abertzales.
http://www.labsindikatua.org

Behatokia
http://www.behatokia.info/

Observatorio de EuskalHerria
http://www.ehwatch.org/

18/98+
http://www.18-98plus.org/
"Kaletan kriston kaña / sartzen ari dira. Bertan gaztea izatea / a zer mobida!"
"Están metiendo / una caña del copón en las calles. / ¡Qué movida / ser joven allí!."

Avatar de Usuario
estricalla
Mensajes: 700
Registrado: 10 Oct 2005, 17:48
Contactar:

Mensaje por estricalla » 26 Nov 2005, 10:33

Imagen
a luita ye l´unico camin
http://zh2no.noblezabaturra.org

Avatar de Usuario
Zirriparra
Mensajes: 1024
Registrado: 10 Oct 2005, 18:14

Mensaje por Zirriparra » 28 Nov 2005, 19:56

Cuelgo un texto del 2000, (de cuando se hicieron algunas redadas terroristas bajo las ordenes de Garzón) de Nekane Jurado, una gran economista social y participante del movimiento popular. En esos tiempos pertenecía al área de Planificación Económica del Gobierno de la CAV, hoy no lo sé.
Me declaro desobediente e insumisa

"Cuando una sociedad encarcela a hombres y mujeres justas, el lugar de todos los hombres y mujeres justas está en la cárcel"

Ante la sociedad española declaro que el principal objetivo de mi existencia es luchar por la libertad, la justicia y la igualdad social. Por este objetivo he utilizado todos los instrumentos no violentos que he sido capaz de articular, y en especial la palabra, oral y escrita; a través de ella he declarado siempre mi desobediencia e insumisión a un sistema que nos quiere sumisos, masa pensando al compás de unos medios de comunicación controlados por el «Gran Poder», masa con un microchip por cerebro, preprogramado para vender su fuerza de trabajo a cualquier precio-basura, para gastarlo todo en productos-basura los fines de semana, para consumir espectáculo basura, para transitar sumisos por una realidad virtual por otros diseñada.

Se nos vende como modelo social y económico el modelo estadounidense, país en el que en 1990 el 1% más rico poseía un tercio de la riqueza, el 9% que le sigue poseía otro tercio y el 90% restante otro tercio, además las diferencias entre ricos y pobres aumentó en la década de 1980. Ante este modelo ¿qué instrumentos de lucha se pueden articular?

Ante esta pregunta, muchas personas en Euskal Herria pensamos que sólo un pueblo soberano tiene instrumentos para desarrollar un modelo alternativo, por eso reivindicamos el derecho a la autodeterminación, como vía pacífica para alcanzar la independencia y desarrollar una sociedad, una economía, una cultura, al servicio de todos los ciudadanos de Euskal Herria. Con esta idea en mente, el consejo de redacción de la revista Ezpala, al que pertenezco desde su fundación, como pertenece Iñaki O''Shea, invitamos a conocidas personas del mundo de los movimientos sociales y de la universidad a escribir sobre cómo articular aquí y ahora un movimiento civil y pacífico de desobediencia frente el modelo neoliberal y los estados que nos lo imponen. En el número 12 de Ezpala, bajo el titulo "Askatasuna eraikiz, desobedientzia bitarteko" se escribió sobre el modelo de desobediencia de Ghandi, sobre la desobediencia desarrollada en Sur Africa, sobre experiencias desarrolladas en el Estado francés y en el propio EEUU, y entre otros escribió Mikel Zuluaga un articulo titulado "Piztu Euskal Herria", artículo que correspondía a un debate que estaba desarrollando una serie de personas, como instrumento de lucha pacífico. Esas ideas han sido desarrolladas en mayor profundidad y presentadas como ponencia al debate Batasuna. La revista Ezpala que contiene tan extenso índice analizando las distintas formas de desobediencia pacífica ­y en la que yo misma escribí dos artículos, uno sobre insumisión al consumo, y otro analizando las consecuencias de la insumisión fiscal­ está en la calle hace un año, se han creado mesas redondas, se ha debatido y como resultado podemos comprobar que el estado español hoy más que nunca teme a las ideas más que al fuego de las armas.

Iñaki O''Shea, como miembro del consejo de redacción, conocía y disponía de los documentos que hicieron posible la elaboración del nº 12 de Ezpala. Que el señor Garzón no admita como prueba de autor publicaciones firmadas, y las impute como hecho delictivo a quien a él se le antoje por el sólo hecho de haberlo marcado como pensador-libre, debe poner alerta a todos los intelectuales que firman algo.

Señor Garzón, yo no temo a que venga a mi casa de noche, pero le agradecería que si estoy en su lista me detenga de día. Todos los días de 8 de la mañana a 6 de la tarde me encontrará trabajando en el Gobierno Vasco, todas mis actividades van firmadas dentro y fuera del trabajo. No soy una heroína, tengo miedo a la cárcel, pero más miedo tengo a que otros escriban el guión de mi vida, un guión alienante. Soy insumisa y desobediente a vuestro guión, el guión que siempre intenta convencernos de que no somos más que bellotas, y que nuestra mayor felicidad sería convertirnos en unas bellotas más grandes, gordas y relucientes, pero esto sólo les interesa a los que las venden o se las comen. Mi yo interior me brinda el conocimiento de algo mucho mejor: que podemos convertirnos en robles.

Sí he tenido noches largas Sr. Garzón, no por miedo sino por dolor de ver la injusticia vestida de toga. Y en esas noches también he encontrado la luz que me muestra que mi camino aunque duro es el camino de la vida que se declara libre. Sé que cuando esté ante mi última hora todos mis hechos desfilarán frente a mí, de nada servirá pensar todo lo que pudo haber sido y ya nunca será. Y sé bien que sólo me arrepentiré de lo que no haya hecho, sólo lo que deje de hacer y relegué al lugar de los sueños o de los imposibles me denunciará, serán los testigos de mi falta de coraje.

Se que el hombre y mujer sumisos a base de ignorar sus sentimientos y sus ilusiones los van olvidando, y acaban pensando que fue un sueño de adolescencia A base de interpretar y jugar el juego de los otros acaban creyendo que también ese es su juego.

Sé que cuando nacemos se nos entrega una oruga con el supremo encargo de convertirla en mariposa para que su vuelo nos devuelva la posibilidad de ser dueños de nuestro destino, pero tenemos que usar las alas y volar sin temor, desobedeciendo la voz que nos pide sumisión.

En un mundo de orugas todavía vuelan libres muchas mariposas. En un mundo de bellotas gordas que aspiran a ocupar un lugar en el mercado, todavía algunas se entierran bajo tierra aspirando ser robles. Euskal Herria es un pueblo de robles, bajo cuyas ramas revolotean las mariposas.

Octubre´00
Nekane Jurado
"Kaletan kriston kaña / sartzen ari dira. Bertan gaztea izatea / a zer mobida!"
"Están metiendo / una caña del copón en las calles. / ¡Qué movida / ser joven allí!."

Avatar de Usuario
Zirriparra
Mensajes: 1024
Registrado: 10 Oct 2005, 18:14

Mensaje por Zirriparra » 29 Nov 2005, 14:39

Yo diría que es un derecho internacional de esos, el que el sujeto juzgado pueda decir porque se niega a contestar a una serie de preguntas. Y dado que no se está permitiendo hacerlo el juicio debería ser anulado, por no respetar los Derechos Humanos. Y luego claro, por la mimiedad de que o no hay pruebas o no se encuentran (¿estarán en el exilio como Garzón, disfrutando de los dinerillos pagados por asaltar personas en sus casas y encerrarlas?).

Menos mal que somos una democracia asentada, con rey y todo, que nivel.

PD: Por cierto para estar juzgando a todo el entramado social de la ETA, que mata y espachurra, parece que los medios españoles pasan un poco del tema. ¿verguenza ajena? No creo.
"Kaletan kriston kaña / sartzen ari dira. Bertan gaztea izatea / a zer mobida!"
"Están metiendo / una caña del copón en las calles. / ¡Qué movida / ser joven allí!."

Avatar de Usuario
Rosa de Foc
Mensajes: 1873
Registrado: 19 Oct 2003, 20:58
Contactar:

Mensaje por Rosa de Foc » 08 Ene 2006, 23:58

Derivas penales en el macrosumario 18/98

José Manuel Hernández - Abogado participante en Euskal Herria Watch

El día 21 de noviembre fue el día elegido por la Audiencia Nacional para comenzar el macroproceso contra el supuesto entorno de ETA. La teoría de Garzón, avalada desde el Ministerio del Interior y los dos grandes partidos estatales y marcada por el apriorismo de «todo lo que se mueva en torno al independentismo vasco es ETA», llega así al momento crucial de que una sentencia condenatoria la avale.

Atrás quedan siete largos años de espera, detenciones, prisión para muchos de los procesados, fianzas millonarias, cierre de empresas y medios de comunicación, denuncias múltiples de torturas y vulneraciones de garantías procesales. En un pabellón habilitado al efecto en la Casa de Campo en Madrid, en la Sección Tercera de la Sala de lo Penal en la Audiencia Nacional, en medio de un gran despliegue de medidas de seguridad y de medios de comunicación, ha comenzado el juicio. Se presume que va a ser una vista oral de varios meses y que sucederán a buen seguro multitud de incidencias procesales y políticas. 56 perso- nas procesadas, todas ellas conocidas y de una práctica vital y política pública en Euskadi, y que concitan un amplio respeto y apoyo social, se enfrentan a una acusación que de prosperar puede suponerles varios años en la cárcel. Los 300 testigos y 40 peritos previstos hacen prever un litigio muy largo y sometido a presiones de diversa índole.

Desde la labor que desarrollamos como observadores de la Comisión Internacional de Juristas, nos sumamos a las numerosas opiniones que se han sucedido desde el comienzo del juicio, señalando las graves conculcaciones de garantías jurídicas y procesales elementales. El primer día del juicio, nos prevenía a todos de lo que iba acontecer durante los siguientes días de celebración de la vista, respecto a que el tribunal interviniera utilizando instrumentos procesales a modo de recortar derechos formales y de fondo a las personas procesadas, con las gravísimas peticiones de las acusaciones que oscilan de 10 a 51 años de prisión.

La primera muestra de la deriva de recortes procesales comenzó al inicio de la primera sesión, cuando los abogados defensores comenzaron sus intervenciones con la petición de suspensión del juicio, argu- mentándolo por medio de cuatro cuestiones previas, al objeto de que no se vulnerasen derechos fundamentales de los procesados. Las cuestiones previas planteadas a la Sala, fueron:

­Dos personas que debían comparecer como procesadas, ni han sido citadas para asistir a juicio, ni declaradas en rebeldía antes del inicio del juicio; la vista, por lo tanto, no podía iniciarse sin la presencia de estas dos personas.

­Recusación de los peritos por incompatibilidad, al haber intervenido en la fase de instrucción, proponiéndose a los jueces que sean citados en calidad de testigos y no de peritos.

­La falta de notificación a empresas respecto de escritos que les afectan al solicitar las acusaciones su disolución y estar acordadas medidas contra ellas.

­La documentación consistente en pruebas de descargo y de cargo no estaban en la sala cuando se inicio la primera sesión, a disposición de las partes.

En menos de media hora se resolvieron todas las cuestiones previas y la Sala decidió que el juicio no se suspendía.

La segunda deriva se produjo cuando apenas había comenzado a hablar el primero de los procesados, en el sentido de explicar al tribunal por qué no quería contestar a las preguntas de las acusaciones, la presidenta le inquirió: «No nos interesa el motivo, siéntese y conteste a las preguntas de su defensa». Este hecho se ha repetido en todos los que han declarado hasta el momento.

Uno de los hechos más resaltables hasta el momento sucedió uno de los primeros días, cuando la Presidenta de la Sala interrumpió al procesado que estaba contestando a la última de las preguntas de su abogado sobre su actividad política en el año 1977, espetándole la Presidenta del Tribunal: «No nos interesa su vida». Ante esta intervención de la magistrada, el resto de procesados protestaron por el corte, siendo expulsados de la sala y apercibidos de que se pueden abrir nuevas diligencias penales contra todos por desórdenes públicos si se vuelven a reproducir estos hechos, en referencia a los aplausos y algún silbido que se oyó en la Sala.

Una tercera deriva se ha producido cuando uno de los abogados defensores citó al Tribunal que existen dos sentencias, una del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo, de 2 de mayo de 2000, caso Condron contra Reino Unido, que declara que ninguna conclusión puede obtenerse del silencio (del ejercicio de un derecho no puede disminuirse al propio derecho), por ello se declaró la nulidad del juicio porque no se hizo constar los motivos por los que no declaraba el procesado; y la segunda del Tribunal Supremo, de 7 de Julio de 2005, en la cual se expresa que si el acusado guarda silencio no existe motivo alguno para que consten las preguntas en el acta, a lo cual la Presidenta respondió, sorprendentemente y de manera textual, que: «No me interesa lo que diga Estrasburgo». Añadió la Presidenta, «Usted proteste, proteste y que conste en el acta», ante las miradas atónitas de procesados y abogados.

La cuarta deriva de recortes se ha producido al darse lectura a documentos en vez de mostrarlos (exhibirlos) al procesado que presta declaración, para que los identifique o conteste sobre ellos a las preguntas de su defensa. Por este motivo, que no es una cuestión baladí en el desarrollo del proceso, fue realizada por algunos abogados de las defensas una recusación a los jueces del tribunal, por parcialidad manifiesta, resolviéndolo la Sala, en un no más de tres horas de espera, de manera que se denegaba la recusación solicitada, por medio de una única frase: «por manifiesto abuso del derecho».

No podemos por menos que mostrar nuestra preocupación y alarma por estas conculcaciones de garantías procesales elementales que se están produciendo y el talante que demuestra el tribunal en el desarrollo del juicio. Creemos que un Tribunal, que tiene el encargo constitucional de impartir justicia, ha de desterrar de su quehacer cualquier atisbo de autoritarismo y desde luego, tener en la máxima consideración principios básicos a la hora de impartir justicia, como la tutela judicial para todas las personas en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión, el derecho a la defensa, a un juicio con todas las garantías, a utilizar los medios pertinentes para su defensa y la presunción de inocencia.

El tribunal ha manifestado públicamente, que no quiere convertir este juicio «ni en un circo ni en un juicio político», pero en los pocos días que lleva el proceso, se asemeja más a un juicio sumarísimo de la más reciente etapa preconstitucional que a un proceso con garantías jurídicas y procesales para el justiciable. La dirección de un proceso y el particular uso por la Sala de ley procesal, de acuerdo con las competencias que se le otorga, ha de conciliarse con el ejercicio escrupuloso por el procesado de todos los derechos que le conceden las leyes. En cual- quier juicio así ha de ser; en éste que se están enjuiciando hechos con una notable impronta política, social e ideológica, y de las que se infiere, para las acusaciones tanto pública como popular, «que esto es terrorismo», el respeto de la Sala para el ejercicio de esos derechos que asisten a los procesados ha de ser igual de escrupuloso o más si cabe.

Las medidas arbitrarias, las limitaciones en las declaraciones de los procesados, el talante que se está observando en el desempeño de la dirección del proceso por la Sala, nos lleva a concluir que la preocupación por lo que está sucediendo en el desarrollo del macroproceso 18/98 es más que justificada. Han transcurrido nueve jornadas del juicio y los procesados están viviendo un proceso muy problematizado por estas derivas procesales. No queremos terminar este breve informe sobre los primeros días del proceso 18/98, sin mostrar así mismo nuestra preocupación por ese otro castigo que están sufriendo los procesados y que soportan con enorme entereza y a buen seguro, con mucho apoyo de su entorno familiar y social que han acreditado que tienen. Tres días a la semana acudir al juicio a Madrid (largos viajes que ya han acarreado el primer accidente de tráfico de varios de los procesados), en un lugar alejado de su residencia habitual gracias a la existencia de la Audiencia Nacional que vulnera el principio jurídico de ser enjui- ciado por el juez natural, problemas con los empleos de cada uno en un juicio que será largo, separados de la familia y amigos tres días a la semana, enorme coste económico, etc... En este proceso se están jugando muchas cosas. Con lo que no se debe jugar es con la dignidad de las personas enjuiciadas y con sus derechos. Por consiguiente, expresamos nuestra convicción y apelamos al cum- plimiento de la doctrina jurisprudencial en la materia, de respeto exquisito de su dignidad como personas, de los derechos que tienen como justiciables y de las reglas elementales de juego en un proceso penal. Si esto no se produce no estaremos ante un proceso en un estado de derecho sino en un proceso en flagrante abuso de derecho.

Gara
Ningún acto de revuelta es inútil

¿Cómo funciona este foro?

Avatar de Usuario
estricalla
Mensajes: 700
Registrado: 10 Oct 2005, 17:48
Contactar:

Mensaje por estricalla » 04 Feb 2006, 13:18

Imagen

LIBERTAD PARA PEPE

gu gara pepe

http://www.pepeurunuela.net/es_quien_es.htm
a luita ye l´unico camin
http://zh2no.noblezabaturra.org

Avatar de Usuario
Zirriparra
Mensajes: 1024
Registrado: 10 Oct 2005, 18:14

Mensaje por Zirriparra » 20 Feb 2006, 21:28

La reivindicación de la anulación del macroproceso político 18/98 llegó a las puertas del Ministerio de Justicia en Madrid

Imagen

Nada más comenzar a extender la pancarta, un antidisturbios se dirigió a la persona que había solicitado el permiso para la concentración: “Te voy a pegar dos hostias”. La respuesta le descolocó: “Pues pegámelas, pero desplegamos la pancarta”. Y la pancarta con el lema “anulación proceso 18/98” se desplegó en frente al Ministerio de Justicia.
Este diálogo resume el ambiente de la concentración que reunió el pasado sábado 18 de febrero a cerca de 150 personas en Madrid contra el último juicio político diseñado desde la Audiencia Nacional, sucesor directo del Tribunal de Orden Público franquista. A pesar de que la convocatoria realizada por la “Plataforma de Madrid de solidaridad con los procesad@s por el sumario 18/98 y subsiguientes” contaba con la autorización de la Delegación de gobierno, la policía realizó un asfixiante despliegue en los alrededores del Ministerio de Justicia identificando y cacheando a todas las personas que pudieron e incluso intentando que antes de desplegar la pancarta se les comunicara el lema de la misma.

Las consignas coreadas llamaron la atención de los numerosos peatones y conductores que pasaban por la madrileña calle de San Bernardo: “Macrojuicio suspensión”, “La solución autodeterminación”, “Audiencia Nacional, tribunal excepcional”, “Al PP el golpismo se le ve”, “AVT el fascismo se te ve”, “Derogación leyes de excepción”, “Lo llaman democracia y no lo es”, “Aquí se tortura como en la dictadura”, “Vosotros fascistas, sois los terroristas” ,“Terrorista ¿quién? Democracia ¿dónde?”, “Libertad presos políticos”.

Entre los concentrad@s se encontraban militantes de la mayoría de las organizaciones que forman parte de la plataforma unitaria de Madrid contra el sumario 18/98 y en defensa de los derechos civiles y políticos: Corriente Roja, CAES, Coordinadora Antifascista de Madrid, Rompiendo Moldes, Espacio Alternativo, Izquierda Castellana, Comité de Solidaridad con Euskal Herria.

Después de corear consignas durante más de una hora, se cerró el acto leyendo el siguiente comunicado:

El 18/98 es el sumario matriz con el que se pretende identificar actividades políticas y sociales legítimas con la complicidad, colaboración o pertenencia a ETA. De esta tesis, que se pretende ratificar ahora judicialmente, se derivan otros muchos sumarios y actuaciones que han caracterizado un periodo político en el que la deriva autoritaria ha sido evidente.

Los diversos procesos a los que nos referimos pueden ser caracterizados como unos macroprocesos políticos, generales y generados ad-hoc, ex profeso, contra los movimientos sociales de izquierda y contestatarios, así como contra grupos que trabajan por el euskera y el desarrollo de la cultura vasca en general.

El desarrollo del macrosumario 18/98 no puede contemplarse desde la indiferencia.

El Procedimiento Judicial.
Carece de los mínimos exigibles de seriedad procesal: es arbitrario. Responde a un impulso político. Está constituido sobre una condena predeterminada y ha desatendido las denuncias de torturas y malos tratos de procesados. Demuestra la necesidad de eliminar la legislación antiterrorista y un tribunal de excepción como la Audiencia Nacional.

Los imputados.
Vulnera los derechos humanos, civiles y políticos de las personas y organizaciones imputadas. Queremos defender su dignidad y el derecho a desarrollar sus proyectos individuales y colectivos. No aceptamos una noción de “entorno” que busca una persecución injusta e indiscriminada. Rechazamos que el proceso suponga un castigo anticipado: prisión preventiva, coste personal, familiar, laboral y económico.

Euskal Herria.
Queremos proclamar la legitimidad de construir otra Euskal Herria, sin injerencias. Los derechos y libertades son indivisibles. Al defenderles nos defendemos a nosotros mismos. Porque los juicios perjudican las opciones para un proceso de paz.

Todas las circunstancias que concurren en este sumario, revelan actuaciones al servicio de una estrategia política, cuya finalidad es sacar de la legalidad española a un amplio espacio social y político vasco, vulnerando derechos civiles y políticos, como es el derecho a expresarse, a reunirse, a asociarse, a la libertad ideológica y al derecho a la disidencia de personas y grupos que defienden que Euskal Herría existe como pueblo y tiene derecho a decidir como tal.

Por todo ello:
- Denunciamos el marco antidemocrçatico que posibilita la
criminalización de actividades legítimas
- Damos la voz de alarma sobre la injusticia de la justicia y la fragilidad de nuestros derechos civiles y políticos”.


Intimidación policial

Los antidisturbios intentaron intimidar a los concentrad@s incluso después de finalizada la concentración, siguiéndoles hasta los tornos de entrada del metro. Varios de los agentes tenían la mandíbula desencajada debido (presuntamente) al consumo de sustancias estimulantes.

Al mismo tiempo que decenas de miles de personas llenaban las calles de Bilbao contra el macrosumario 18/98, al mismo tiempo que se realizaban actos en Europa y América Latina en el mismo sentido, en el centro de Madrid, por encima de todos los obstáculos volvieron a oírse las voces que reclaman la suspensión del proceso 18/98, la derogación de las leyes de excepción, el cierre de la Audiencia Nacional, el derecho de autodeterminación y el fin de la tortura en comisarías y cuartelillos. Un paso pequeño pero importante en la tarea de tejer lazos de solidaridad con el movimiento popular vasco por la autodeterminación.

Euskal Herria libre.
Euskal Herria socialista y revolucionaria.

http://lahaine.org/
"Kaletan kriston kaña / sartzen ari dira. Bertan gaztea izatea / a zer mobida!"
"Están metiendo / una caña del copón en las calles. / ¡Qué movida / ser joven allí!."

Avatar de Usuario
noizarte
Mensajes: 374
Registrado: 02 Feb 2006, 17:56

Mensaje por noizarte » 07 Feb 2007, 00:43

El fiscal retira la acusación contra el abogado Pepe Uruñuela

El fiscal Enrique Molina ha comenzado a leer las conclusiones finales en la vista, dentro del juicio del sumario del 18/98, en el que se juzga a diferentes sectores de la sociedad vasca, bajo la acusación de formar parte del entorno de ETA.

Enrique Molina ha anunciado ya que retira la acusación contra el abogado Pepe Uruñuela encausado dentro de la pieza Joxemi Zumalabe.

Además, ha rebajado en casi la mitad la petición total de condena para los 53 acusados aunque para uno de ellos ha solicitado más pena.

Tras más de 17 meses de macrojuicio, el más largo que ha celebrado en su historia la Audiencia Nacional, Molina ha modificado sus conclusiones provisionales y ha rebajado algunas de las peticiones de penas.

Las peticiones

En concreto, el fiscal ha rebajado de 51 a 13 años de prisión su solicitud de prisión para Xabier Alegría, acusado de ser el enlace de ETA con las distintas organizaciones presentes en la causa.

Se le imputa los delitos de integración, continuado falseamiento de la contabilidad de los registros fiscales e insolvencia punible.

Inicialmente, se le acusaba de integración, cuatro delitos contra la Seguridad Social, cuatro contra la Hacienda Pública, de contabilidad y falsedad documental.

También ha rebajado la pena de 48 a 19 años de cárcel al ex miembro de la Mesa Nacional de HB José Luis Elkoro y al ex consejero de Orain Francisco Murga, quienes se enfrentan ahora a la mayor pena por los delitos de colaboración, dos contra la seguridad social, uno de falseamiento y otro de insolvencia punible.

Se les retira así el delito de integración y varios delitos contra la Hacienda Pública.

Al abogado Txema Matanzas, el fiscal le rebaja la pena de 15 a 9 años de cárcel por integración en organización armada. El fiscal modifica también de 19 a 13 años su petición de condena para el ex parlamentario vasco, José Antonio Etxebarria.

También baja su solicitud de prisión de 14 a 11 años de cárcel para la ex directiva de AEJ María Teresa Mendiburu, así como de 15 a 9 años de prisión para la ex miembro de Xaki Elena Beloki y de 16 a 11 años de cárcel a al ex administrador de Erigane Javier Otero Chasco.

Asimismo, Molina ha modificado su petición de condena de 16 a 11 años de cárcel para el ex parlamentario de HB Pablo Gorostiaga y de 19 a 11 años de prisión para el ex concejal de HB en Donostia-San Sebastián Carlos Trenor.

También ha bajado de 10 a 7 años de cárcel su petición de pena para la miembro de la Fundación Joxemi Zumalabe Olatz Altuna.

Esta misma condena la pide para los procesados Juan Pablo Diéguez Gómez, José Antonio Díez, Oiakua Robles, Marta Pérez, Inmaculada Berriozabal, Mario Subyaga y Alberto Frías Gil. A todos ellos se les solicitaba inicialmente 12 años de cárcel.

Los acusados del sumario 18/98 podrán ausentarse si lo desean del resto de las sesiones de la vista oral.

La petición inicial era de 1.100 años de cárcel

La petición inicial del fiscal contra los 53 procesados era de 1.100 años de cárcel.

Esta mañana ha continuado la prueba documental con la escucha de conversaciones telefónicas intervenidas.

El fiscal jefe de la Audiencia Nacional Javier Zaragoza está presente en la vista que ha recuperado el interés mediático por el juicio que entra en su recta final.

Después de que el fiscal exponga sus conclusiones, vendrá el turno de la acusación y la defensa. Las vistas podrían prolongarse en esta última fase hasta el mes de marzo.

Avatar de Usuario
anarkqueerria
Mensajes: 293
Registrado: 18 Dic 2006, 13:43

Mensaje por anarkqueerria » 07 Feb 2007, 01:59

que se haya bajado no significa que deje de ser una salvajada... (ya se que no has querido decir eso, o eso creo vamos) ya que el juicio esta terminando y dudo que se pueda paralizar ya solo queda exigir la absolucion de todos los condenados.

al principio quisieron meter a xirula mirula... XIRULA MIRULA! ni mas ni menos...

hablo desde la experiencia personal pues yo estudie ahi, tuve mi primer contacto con la musica, ahi aprendi solfeo y txistu y flauta y guitarra (un poco) ahi cantamos y aprendi mutitud de canciones, hace unas semanas hablando con otro ex-alumno los dos nos sentiamos muy orgullosos de haber estudiado ahi, de aprender musica de seguir las enseñanzas del olvidado (imanol urbieta) persona que ha influido mucho en la enseñanza en euskera pero (casi) nunca ha sido reconocido...

se puede pedir (exigir!) otra cosa que no sea la absolucion de los encausados?
kaleetan sua,
borroka ta sexua
ikusi arte estatua deuzestua...

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Mensaje por yoSkAn » 07 Feb 2007, 13:19

me alegro infinito por Uruñuela. :D :D :D

Pero no dejan de hacer barbaridades judiciales con el resto :evil:
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
estricalla
Mensajes: 700
Registrado: 10 Oct 2005, 17:48
Contactar:

Mensaje por estricalla » 09 Feb 2007, 00:42

CIERRE DE "EGUNKARIA"
Anuncian la apertura de juicio oral por la denuncia de torturas de Iñaki Uria

La juez de Instrucción de Donostia Nekane Rodríguez ha comunicado a las partes la apertura de juicio oral por la denuncia de torturas presentada por Iñaki Uria, detenido en la operación que culminó con el cierre de "Euskaldunon Egunkaria".

08/02/2007 13:29:00

DONOSTIA-. Iñaki Uria, ex consejero delegado de "Euskaldunon Egunkaria", ha declarado hoy ante la juez Nekane Rodríguez y, tras su comparecencia, la juez de Instrucción de Donostia ha comunicado a las partes la apertura de juicio oral por la denuncia de torturas que hizo en su día.

Uria fue arrestado el 20 de febrero de 2003 en la operación contra "Euskaldunon Egunkaria" junto a otras nueve personas, algunas de las cuales también denunciaron haber sufrido malos tratos y torturas mientras permanecieron en manos de la Guardia Civil.

Con motivo de su declaración, medio centenar de personas se han concentrado ante los juzgados de Donostia para arropar al zarauztarra.

Uria se ha mostrado contento a la salida del juzgado y ha destacado que es la primera vez que un juez le ha "escuchado".

http://www.gara.net/azkenak/02/2254/eu/ ... Inaki/Uria
a luita ye l´unico camin
http://zh2no.noblezabaturra.org

Responder