Hombre, por favor...paul_mattick escribió:es lo que hace todo aquel que no tiene lo que hay que tener para discutir de frente.
Diferencias entre Comunismo y Anarquismo
Me meto en la discusión sin ganas de que me echen un exabrupto.paul_mattick escribió: Otra vez, es como si yo dijera "el cigarrillo causa cáncer de pulmón" y me respondieran "¿y entonces en vez de fumar qué hago?"
La frase: "el cigarrillo [de tabaco] causa cáncer de pulmón" es falsa. Los cigarros de tabaco son drogas recreativas y sociales que aumentan como efecto secundario la posibilidad de padecer enfermedades pulmonares con respecto a los que no son fumadores. El tabaco fumado en puro (no se traga el humo y la nicotina se absorbe por la lengua y la boca) no provoca enfermedades pulmonares, pero sí amarillea los dientes y puede provocar cáncer de labio. El tabaco mascado o en rape no sé qué efectos perniciosos tendrá.
Además, diferentes pueblos indígenas emplean el tabaco (su humo), como elemento curativo para enfermedades variadas. Y también está presente en ritos espiritistas para invocar a deidades. Se emplea en bodas y comercios para sellar negocios...
Por lo demás, quienes dejan de fumar tiene muchas opciones: no tomar opción, mascar chicle, ponerse parches, cambiar de droga o meter barquitos en botellas.
Lo que te estamos diciendo es que tu frase "el anarcosindicalismo está abocado a...", es falsa. El anarcosindicalismo español hizo muchas cosas buenas y malas, y las sigue haciendo. No está abocado más que a lo que nosotros le dejemos.
No me ha gustado esa frase Paul Mattick. Entre compañeros están de más esas alusiones. Deberías retirarlas por respeto a las compañeras. Nadie pone en duda tu militancia. Yo estoy seguro que en la situación argentina tienes cancha para estar actuando allí donde debes. Pero tienes que comprender que en un foro donde muchos somos anarcosindicalistas, si quieres proyectar tu pensamiento tienes que evitar roces. Salud.paul_mattick escribió:Parece que como no tienes nada que responder simplemente te orientas a descalificar con eso de "fan club de Bonanno". No me extraña para nada, es lo que hace todo aquel que no tiene lo que hay que tener para discutir de frente.
- Tyler_Durden
- Mensajes: 1804
- Registrado: 17 Dic 2005, 17:54
Por mi parte, tengo algo que replicar a todo esto. Yo pienso que el anarcosindicalismo está abocado a una cosa, de la que no se va a librar. Y esta es, a ser siempre sindicalismo. Quienes usan esta "herramienta" (para entendernos, y no aplicar la definición que lo supone como una ideología en la práctica) tienen una visión del mundo concreta: la de mejorar su situación actual. Como sea. Cualquier pequeña mejora es un paso hacia un "bien total", que se percibe como lejano.
Pues bien, yo parto de que ese "bien total", es la misma idea que tiene un religioso del paraíso, por el que intentará ejecutar pequeñas luchas para obtener, al final, esta compensación. No es la mejor explicación que se me ocurre, quizás ni el mejor ejemplo, pero opino que es interesante comprender esta idea de "progreso" en pos de un resultado, una meta a lograr. Pienso que esta lógica cuantitativa impide tener una visión de conjunto.
La anarquía es la ausencia de autoridad. Esto no significa un mundo solidario y de color de rosa. Significa un momento o situación donde hay ausencia de autoridad. No sé si un futuro esta situación será eterna, perfecta, y extendible a todo el planeta, o quizás sólo en ciertas zonas. El cómo será y es el mundo depende de cada ser que habita en él, así que la única forma de posibilitar y aumentar el alcance de la anarquía, depende de nosotr@s mism@s. Depende de actuar anárquicamente, creando situaciones anárquicas.
Ningún sindicalismo cuestiona el trabajo. Y sólo el anarcosindicalismo cuestiona la autoridad. Pero... ¿de qué forma? Cuando un anarcosindicato se lanza a la calle a hacer una manifestación, suele gritar consignas contra la patronal, y la autoridad. Pero esto no pasa de ahí. El anarcosindicato, si quiere ser coherente y lograr un fin concreto, aceptará unas condiciones. Tarde o temprano, negociará con las empresas. Negociará con el poder. ¿Por mejoras de vida para la clase trabajadora? Probablemente. ¿Por la anarquía? No. Ya que la libertad sólo existe como ella entera, ella sóla, luchar por algo más o algo menos, no es luchar por la libertad. Es luchar por un poco de la misma. Lo que se traduce por exigir que nos alarguen las cadenas. Por exigir que nos permitan hacer más cosas, o nos concedan más derechos.
Todo esto contribuye a que la conciencia de oprimid@ sea una conciencia reformista, que reconoce a su opresor de una forma no revolucionaria. En lugar de negar la realidad existente, intenta sacar provecho de la misma. En lugar de destruir, negocia. No se cuestionan las relaciones de poder, sino la utilidad que se les saca a las mismas.
Yo si voy a proponer cosas. La primera es que un grupo de afinidad duradero, es así porque está compuesto por personas que comparten situaciones de vida. Pueden compartir sentimientos, como el amor o la amistad. Pero lo importante, es que quienes lo forman, se comprenden mutuamente. Este tipo de grupo de afinidad hace evidente su existencia cuando debate sobre acciones, o las lleva a cabo. Pero se torna invisible cuando realiza cualquier otro tipo de tarea.
Un ejemplo claro serían vari@s amig@s que dan un paseo hablando de sus vidas, y otro día discuten sobre una acción, se ponen de acuerdo, y la llevan a cabo. Esto es duradero, pero informal. No tiene estructura fija, y cuestiona las relaciones de poder.
Esto sobre el grupo duradero. Sobre el grupo espontáneo, se puede formar con una persona que de algún modo logra mantener contacto con otra para llevar a cabo una acción determinada. Pueden conocerse o no, y dependerá de la confianza que tengan, si lo llevan a cabo. Dependiendo del carácter de la acción, se formarán asambleas más o menos abiertas. Creo que lo importante, de todas formas, es mantener el carácter clandestino de las mismas.
A esto es a lo que, pienso, Bonanno se refiere cuando habla de "núcleos de base". A grupos de personas que mantienen afinidad en lo respectivo a una acción concreta, un objetivo. Pero esta afinidad no tiene por qué darse en su visión del mundo, la sociedad, o en sus creencias personales. Cuando la acción es llevada a cabo, puede que estas personas no vuelvan a mantener contacto, o puede que sí.
En unas cuantas pinceladas, es lo que yo mantengo como una propuesta viable y concreta. Por ahora, nada más.
Pues bien, yo parto de que ese "bien total", es la misma idea que tiene un religioso del paraíso, por el que intentará ejecutar pequeñas luchas para obtener, al final, esta compensación. No es la mejor explicación que se me ocurre, quizás ni el mejor ejemplo, pero opino que es interesante comprender esta idea de "progreso" en pos de un resultado, una meta a lograr. Pienso que esta lógica cuantitativa impide tener una visión de conjunto.
La anarquía es la ausencia de autoridad. Esto no significa un mundo solidario y de color de rosa. Significa un momento o situación donde hay ausencia de autoridad. No sé si un futuro esta situación será eterna, perfecta, y extendible a todo el planeta, o quizás sólo en ciertas zonas. El cómo será y es el mundo depende de cada ser que habita en él, así que la única forma de posibilitar y aumentar el alcance de la anarquía, depende de nosotr@s mism@s. Depende de actuar anárquicamente, creando situaciones anárquicas.
Ningún sindicalismo cuestiona el trabajo. Y sólo el anarcosindicalismo cuestiona la autoridad. Pero... ¿de qué forma? Cuando un anarcosindicato se lanza a la calle a hacer una manifestación, suele gritar consignas contra la patronal, y la autoridad. Pero esto no pasa de ahí. El anarcosindicato, si quiere ser coherente y lograr un fin concreto, aceptará unas condiciones. Tarde o temprano, negociará con las empresas. Negociará con el poder. ¿Por mejoras de vida para la clase trabajadora? Probablemente. ¿Por la anarquía? No. Ya que la libertad sólo existe como ella entera, ella sóla, luchar por algo más o algo menos, no es luchar por la libertad. Es luchar por un poco de la misma. Lo que se traduce por exigir que nos alarguen las cadenas. Por exigir que nos permitan hacer más cosas, o nos concedan más derechos.
Todo esto contribuye a que la conciencia de oprimid@ sea una conciencia reformista, que reconoce a su opresor de una forma no revolucionaria. En lugar de negar la realidad existente, intenta sacar provecho de la misma. En lugar de destruir, negocia. No se cuestionan las relaciones de poder, sino la utilidad que se les saca a las mismas.
Yo si voy a proponer cosas. La primera es que un grupo de afinidad duradero, es así porque está compuesto por personas que comparten situaciones de vida. Pueden compartir sentimientos, como el amor o la amistad. Pero lo importante, es que quienes lo forman, se comprenden mutuamente. Este tipo de grupo de afinidad hace evidente su existencia cuando debate sobre acciones, o las lleva a cabo. Pero se torna invisible cuando realiza cualquier otro tipo de tarea.
Un ejemplo claro serían vari@s amig@s que dan un paseo hablando de sus vidas, y otro día discuten sobre una acción, se ponen de acuerdo, y la llevan a cabo. Esto es duradero, pero informal. No tiene estructura fija, y cuestiona las relaciones de poder.
Esto sobre el grupo duradero. Sobre el grupo espontáneo, se puede formar con una persona que de algún modo logra mantener contacto con otra para llevar a cabo una acción determinada. Pueden conocerse o no, y dependerá de la confianza que tengan, si lo llevan a cabo. Dependiendo del carácter de la acción, se formarán asambleas más o menos abiertas. Creo que lo importante, de todas formas, es mantener el carácter clandestino de las mismas.
A esto es a lo que, pienso, Bonanno se refiere cuando habla de "núcleos de base". A grupos de personas que mantienen afinidad en lo respectivo a una acción concreta, un objetivo. Pero esta afinidad no tiene por qué darse en su visión del mundo, la sociedad, o en sus creencias personales. Cuando la acción es llevada a cabo, puede que estas personas no vuelvan a mantener contacto, o puede que sí.
En unas cuantas pinceladas, es lo que yo mantengo como una propuesta viable y concreta. Por ahora, nada más.
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.
- LuCyFeR_1818
- Mensajes: 185
- Registrado: 28 Oct 2005, 20:19
- Ubicación: Andalucía
Tiene esto poco que ver con el título del hilo. Pero bueno.
Para mí no existían apenas equívocos en el debate hasta la invocación de la RAE. Las posturas estaban claras y bien explicadas.
Se ha planteado una crítica a los sindicatos de todo tipo, entendiendose por “sindicato” lo que todo el mundo entiende, incluida la RAE. Precisamente, parte de dicha crítica se basa en el carácter obrero de las luchas sindicales. Comparto la opinión de que una organización revolucionaria, hoy en día, no puede consistir en una asociación de obreros en defensa de sus intereses. Y no se trata de proclamar un “absténganse obreros”, en la convocatoria revolucionaria. Eso sería absurdo. De lo que se trata es de concebir la insurrección al sistema como una cuestión de personas, que no comparten militancia en organizaciones estables, ya que no tienen por qué compartir intereses, más allá del objetivo de su autoliberación como seres humanos.
A partir de esta observación, podemos, si queremos, retomar el hilo original de este debate. Es frecuente que las diferencias ideológicas entre sindicatos anarquistas, comunistas o de izquierda, se diluyan en la práctica de las luchas reformistas, orientadas a las reivindicaciones obreras. Por otra parte, conviene observar, que las coincidencias ideológicas no han podido impedir que la actividad desarrollada desde los núcleos anarquistas insurreccionalistas, se distancie enormemente de la que promueven las organizaciones anarcosindicalistas.
Saludos.
Para mí no existían apenas equívocos en el debate hasta la invocación de la RAE. Las posturas estaban claras y bien explicadas.
Se ha planteado una crítica a los sindicatos de todo tipo, entendiendose por “sindicato” lo que todo el mundo entiende, incluida la RAE. Precisamente, parte de dicha crítica se basa en el carácter obrero de las luchas sindicales. Comparto la opinión de que una organización revolucionaria, hoy en día, no puede consistir en una asociación de obreros en defensa de sus intereses. Y no se trata de proclamar un “absténganse obreros”, en la convocatoria revolucionaria. Eso sería absurdo. De lo que se trata es de concebir la insurrección al sistema como una cuestión de personas, que no comparten militancia en organizaciones estables, ya que no tienen por qué compartir intereses, más allá del objetivo de su autoliberación como seres humanos.
A partir de esta observación, podemos, si queremos, retomar el hilo original de este debate. Es frecuente que las diferencias ideológicas entre sindicatos anarquistas, comunistas o de izquierda, se diluyan en la práctica de las luchas reformistas, orientadas a las reivindicaciones obreras. Por otra parte, conviene observar, que las coincidencias ideológicas no han podido impedir que la actividad desarrollada desde los núcleos anarquistas insurreccionalistas, se distancie enormemente de la que promueven las organizaciones anarcosindicalistas.
Saludos.
"Hay hombres que luchan un dia y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay los que luchan muchos años y son muy buenos, pero hay los que luchan toda una vida,
esos son los IMPRESCINDIBLES"
BERTOLT BRECHT
esos son los IMPRESCINDIBLES"
BERTOLT BRECHT
Los límites del anarcosindicalismo son los que él mismo se impone. En la CNT, su finalidad es es establecimiento de un régimen social que denominan comunismo libertario, que responde a una democracia asamblearia de trabajadores federados sindicalmente en rama y territorio, y confederados con municipios libres. Los anarcosindicalistas no pretenden la anarquía en un futuro lejano al que se llega pasito a pasito. Emplean de la ideología anarquista para su estructura sindical la asamblea y otras ideas, pero no pretenden la anarquía porque eso es una construcción social distinta, en la que se habría superado el poder y los sistemas de dominación. Los anarcosindicalistas tienen un programa político de reformas (en los que negocian y llegan a pactos con «el enemigo»), y una voluntad de cambio social que se articula mediante una revolución para derribar al capitalismo. Son dos momentos que han estado presentes en la misma organización. ¿O se va a a mirar solo «la Canadiense» y no los movimientos insurreccionales del 33? Ambos fueron hechos por la misma organización.
La anarquía, el anarquismo, es otra cosa —en mi opinión—. Es la ausencia de poder, de dominación en las realciones sociales. Y eso es algo sumamente complejo de imaginar. Una relación de a dos sin intencionalidad, es muy compleja. Entra dentro de un juego de negociaciones que en ocasiones no estará exento de violencia. La base del anarquismo organizado ha sido siempre el grupo de afinines o la individualidad en su defecto. Es una propuesta anarquista, pero es totalmente distinta de la sindicalista. ¿Complementaria? Pues puede que sí, o puede que no.
La anarquía, el anarquismo, es otra cosa —en mi opinión—. Es la ausencia de poder, de dominación en las realciones sociales. Y eso es algo sumamente complejo de imaginar. Una relación de a dos sin intencionalidad, es muy compleja. Entra dentro de un juego de negociaciones que en ocasiones no estará exento de violencia. La base del anarquismo organizado ha sido siempre el grupo de afinines o la individualidad en su defecto. Es una propuesta anarquista, pero es totalmente distinta de la sindicalista. ¿Complementaria? Pues puede que sí, o puede que no.
Con esto estoy totalmente de acuerdo. Es más, esperaría de un movimiento de ese tipo la superación de las organizaciones «estables» sean las que sean. ¿Puede un movimiento de ese tipo realizar esa superación? ¿Inmediatamente no crearía una organización estable?LuCyFeR_1818 escribió: De lo que se trata es de concebir la insurrección al sistema como una cuestión de personas, que no comparten militancia en organizaciones estables, ya que no tienen por qué compartir intereses, más allá del objetivo de su autoliberación como seres humanos.
Res
Visto como va el tema, creo que deberia abrir otro mensaje llamado Anarcosindicalismo vs. Anarquismo. Unas cuantas consideraciones....
(Ojo, esto es muy a lo bruto)
El Anarquismo es una idea política, que creará organizaciones de ideas políticas. Como puede ser la FAI, por ejemplo. Normalmente los grupos anarquistas, si se organizan, lo hacen sobre grupos de afinidad, etc, etc.
El anarcosindicalismo es un sindicalismo de ideas anarquistas que en base a su desarrollo histórico ha creado sus propias referencias. Básicamente no es un movimiento político, sino un movimiento sindical, con las ideas anarquistas presentes en su estructura (imposibilidad de manipulación), en sus métodos (solidaridad, autogestión, acción directa) y en sus fines (la revolusssion!).
Las relaciones entre los dos siempre han sido dificiles de establecer, tanto desde dentro (diferencias entre los sectores mas sindicalistas con los mas anarquistas) como desde fuera (acusaciones de ciertos movimientos "anarquistas" hacia el anarcosindicalismo).
Normalmente, las ideas políticas dan pie a un tipo de acciones diferentes de las ideas sindicalistas.
El anarquismo presenta dos caras: la destructora y la constructora. Y como el sindicalismo siempre se refiere a la práctica, a los hechos y al día a día, es aquí donde se han podido ver muchas de las construcciones anarquistas, o lo mas parecido que ha habido.
Dicho esto hay que recordar, al respecto de la CNT, habitual ejemplo anarcosindicalista, tres cosas:
1º. En lineas generales, no creo que sea censurable su actuación histórica.
2º. Ha sobrevivido, frente y contra todos. Increible!
3º. Ha sufrido mucho por mantenerse fiel a los principios anarquistas, coartando durante muchos años su existencia sindical. Hoy vuelve a resurgir y crea hechos. Creo que se debería tener en cuenta antes de atacarla gratuitamente.
Me acuerdo de una cancioncilla de Albert Pla donde decia: "estamos hartos de estar en contra, de ir a manis en contra, de hacer cosas en contra.... a partir de ahora voy a estar a favor, a favor hasta de ir en contra".
No hay nada que tenga porque resultar incompatible a priori.
(Ojo, esto es muy a lo bruto)
El Anarquismo es una idea política, que creará organizaciones de ideas políticas. Como puede ser la FAI, por ejemplo. Normalmente los grupos anarquistas, si se organizan, lo hacen sobre grupos de afinidad, etc, etc.
El anarcosindicalismo es un sindicalismo de ideas anarquistas que en base a su desarrollo histórico ha creado sus propias referencias. Básicamente no es un movimiento político, sino un movimiento sindical, con las ideas anarquistas presentes en su estructura (imposibilidad de manipulación), en sus métodos (solidaridad, autogestión, acción directa) y en sus fines (la revolusssion!).
Las relaciones entre los dos siempre han sido dificiles de establecer, tanto desde dentro (diferencias entre los sectores mas sindicalistas con los mas anarquistas) como desde fuera (acusaciones de ciertos movimientos "anarquistas" hacia el anarcosindicalismo).
Normalmente, las ideas políticas dan pie a un tipo de acciones diferentes de las ideas sindicalistas.
El anarquismo presenta dos caras: la destructora y la constructora. Y como el sindicalismo siempre se refiere a la práctica, a los hechos y al día a día, es aquí donde se han podido ver muchas de las construcciones anarquistas, o lo mas parecido que ha habido.
Dicho esto hay que recordar, al respecto de la CNT, habitual ejemplo anarcosindicalista, tres cosas:
1º. En lineas generales, no creo que sea censurable su actuación histórica.
2º. Ha sobrevivido, frente y contra todos. Increible!
3º. Ha sufrido mucho por mantenerse fiel a los principios anarquistas, coartando durante muchos años su existencia sindical. Hoy vuelve a resurgir y crea hechos. Creo que se debería tener en cuenta antes de atacarla gratuitamente.
Me acuerdo de una cancioncilla de Albert Pla donde decia: "estamos hartos de estar en contra, de ir a manis en contra, de hacer cosas en contra.... a partir de ahora voy a estar a favor, a favor hasta de ir en contra".
No hay nada que tenga porque resultar incompatible a priori.
"Una certera dosis de su amor puede hacer que el mundo gire al revés que Dios. Una certera dosis de su amor, fiebre entre las piernas inyectada en el corazón. Es esto real, o no?". Surfin´Bichos.
A ver lucyfer (me ha salido en verso): la invocación a la RAE es sencillamente saber de que se habla. Si se dice ¨No sindicatos¨ atengámonos a lo que se dice. Por supuesto que me parece muy bien que la sociedad se una, no sólo obreros. El problema es que los oprimidos suelen ser obreros, los estudiantes están, como cualquier cachorro, entrenándose. Las amas de casa son obreras sin retribuir, a las amas de casa burguesas de chacha no creo que nuestro mensaje les interese salvo alguna romántica. Los paraos son obreros. Los marginados y sectores excluidos de la sociedad son obreros en esencia, no millonarios excentricos.
Este tema, igual que todos los que mattick toca con un par de guevos, se convierte siempre en lo mismo. ¨sindicatos sí, sindicatos no¨. Pues bien, cualquier módelo de organización que recoja obreros (en vigencia o en esencia), o cambiamos la lengua o se llamará sindicato.
Y también quisiera que alguien me explicara sin organización que revolución se piensa hacer ¿ la espontaneidad de las masas? Venga hombre!
Salud.
Este tema, igual que todos los que mattick toca con un par de guevos, se convierte siempre en lo mismo. ¨sindicatos sí, sindicatos no¨. Pues bien, cualquier módelo de organización que recoja obreros (en vigencia o en esencia), o cambiamos la lengua o se llamará sindicato.
Y también quisiera que alguien me explicara sin organización que revolución se piensa hacer ¿ la espontaneidad de las masas? Venga hombre!
Salud.

---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.
- Ricardo Fuego
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 1096
- Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
- Ubicación: Argentina
- Contactar:
¿Qué es lo que han entendido por esa frase?????Brutus escribió:No me ha gustado esa frase Paul Mattick. Entre compañeros están de más esas alusiones. Deberías retirarlas por respeto a las compañeras. Nadie pone en duda tu militancia. Yo estoy seguro que en la situación argentina tienes cancha para estar actuando allí donde debes. Pero tienes que comprender que en un foro donde muchos somos anarcosindicalistas, si quieres proyectar tu pensamiento tienes que evitar roces. Salud.paul_mattick escribió:Parece que como no tienes nada que responder simplemente te orientas a descalificar con eso de "fan club de Bonanno". No me extraña para nada, es lo que hace todo aquel que no tiene lo que hay que tener para discutir de frente.
Yo lo dije en el sentido de que a desarmado (como a muchos otros) les falta realmente voluntad para responder frontalmente a la crítica que están haciendo y por eso recurren a la calumnia o la ridiculización del que hace la crítica.
Como dije en otro tópico, en esto siguen al nazi Goebbels: "si no puedes refutar a tu oponente, cuestiona su patriotismo." No pueden responder a una crítica radical al sindicalismo, por eso recurren a descalificar al que la hace.
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!
Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web
Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web
He entendido por esa frase lo que quiere decir y lo que entiende cualquiera: que al compañero le faltan dos glándulas para discutir contigo de frente. Llevamos intentando quitarnos de lo alto el lenguaje machista y sus actitudes...paul_mattick escribió: No me extraña para nada, es lo que hace todo aquel que no tiene lo que hay que tener para discutir de frente. ¿Qué es lo que han entendido por esa frase?????
Hay bastantes aportaciones y diálogo como para que te tengas que apegar a las descalificaciones de algunos mensajes. Puedes contestar a esos mensajes de diálogo y dejar a un lado descalificaciones, tanto las que haces tú como las que hacen los demás. Si no no me merece la pena abrir el mensaje para leer. Porque también es otra descalificación personal llamar seguidor de un nazi a los compañeros. Es muy fuerte. ¿Qué clase de lenguaje es ese entre nosotros? Un lenguaje detestable. Mattick, es la peor manera de difundir tus ideas y de crear una corriente de simpatía. Tú verás, porque a mí no se me va a ocurrir participar en ningún tema en el que no haya respeto.
- Ricardo Fuego
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 1096
- Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
- Ubicación: Argentina
- Contactar:
Pues yo soy argentino y en mi país esa frase no quiere decir lo que quiere decir acá.
Me disculpo por ello, pero no con desarmado, que con lo último que dijo ahora ha perdido el derecho de recibir una disculpa.
Por el sentido original de la frase, no me disculpo. Me parece muy parcial que se fijen en las agresiones solamente cuando yo me defiendo de ellas y no cuando las recibo. Seguramente lo que dijo desarmado debe ser mucho más ofensivo, y estoy seguro que ninguno de los que me reprendieron (por público y por privado) va a decirle nada. Eso dice bastante.
Me disculpo por ello, pero no con desarmado, que con lo último que dijo ahora ha perdido el derecho de recibir una disculpa.
Por el sentido original de la frase, no me disculpo. Me parece muy parcial que se fijen en las agresiones solamente cuando yo me defiendo de ellas y no cuando las recibo. Seguramente lo que dijo desarmado debe ser mucho más ofensivo, y estoy seguro que ninguno de los que me reprendieron (por público y por privado) va a decirle nada. Eso dice bastante.
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!
Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web
Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web
Mandar a tomar morcillas a alguien es decirle que no lo quieres ver más. Llamar gilipollas a alguien es decirle que no tiene entendederas y habla tonterías. Pero llamar por extensión seguidores de un nazi como Goebbels a quienes están participando aquí, sin señalar el individuo de que se trata, no es una descalificación, es un insulto. Dice bastante qué. De lo que diga desarmado le respondes a él. De lo que diga otro le respondes a otro. No en genérico.Tampoco me ha gustado que te llame Uno de la CGT gilipollas, o que te manden a tomar morcillas. Ni me gusta que llames alienados a los que discuten contigo. Pero lo de nazi es pasarse. Es pasarse mucho. Pero vamos a ver, ¿qué clase de compañerismo es ese? ¿Son esas las relaciones que queremos para el futuro?
- Ricardo Fuego
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 1096
- Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
- Ubicación: Argentina
- Contactar:
La comparación con la frase de Goebbels no es para tildar de nazis a los demás, sino para que los que calumnian se den cuenta que están utilizando un método utilizado por los peores totalitarios de la historia moderna: los nazis y los stalinos.
El que no quiera recibir una respuesta agresiva de mi parte, que no me agreda. El que no quiera que le señale su coincidencia con los métodos nazis de calumnia, que no me calumnie. Así de fácil.
Yo no estoy a favor del concepto militante de "compañero". No considero compañeros a quienes me agreden y me calumnian. El compañerismo se construye (y se demuestra) en la práctica cotidiana, nadie es compañero de otro por la mera comunidad ideológica o de fines.
Es posible una crítica implacable pero sin agresión ni calumnia. Yo tengo mi conciencia tranquila al respecto, porque he demostrado ser capaz de ello en este y otros tópicos. La pregunta es si quienes solamente han respondido con insultos y calumnias pueden decir lo mismo. Yo pienso que no. Pienso que no pueden responder seriamente a la crítica que se les hace y que entonces eligen el camino más fácil: agredir y calumniar al que hace la crítica.
Estoy dispuesto a retomar el debate original en cualquier momento, porque francamente no me interesa entrar a este foro para justificar mi defensa de la agresión.
El que no quiera recibir una respuesta agresiva de mi parte, que no me agreda. El que no quiera que le señale su coincidencia con los métodos nazis de calumnia, que no me calumnie. Así de fácil.
Yo no estoy a favor del concepto militante de "compañero". No considero compañeros a quienes me agreden y me calumnian. El compañerismo se construye (y se demuestra) en la práctica cotidiana, nadie es compañero de otro por la mera comunidad ideológica o de fines.
Es posible una crítica implacable pero sin agresión ni calumnia. Yo tengo mi conciencia tranquila al respecto, porque he demostrado ser capaz de ello en este y otros tópicos. La pregunta es si quienes solamente han respondido con insultos y calumnias pueden decir lo mismo. Yo pienso que no. Pienso que no pueden responder seriamente a la crítica que se les hace y que entonces eligen el camino más fácil: agredir y calumniar al que hace la crítica.
Estoy dispuesto a retomar el debate original en cualquier momento, porque francamente no me interesa entrar a este foro para justificar mi defensa de la agresión.
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!
Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web
Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web