Las dificultades de la economía cubana

¿Qué tienen en común el Anarquismo y el Comunismo? ¿Qué separa y une a estas dos formas de organizar la sociedad? ¿Nuestro fin es el mismo? Stalinistas, leninistas, marxistas y marxistas libertarios. ¿En qué se diferencian entre sí? ¿Y en qué se parecen?
Responder
Avatar de Usuario
libertad1936
Mensajes: 100
Registrado: 13 Dic 2005, 12:46

Las dificultades de la economía cubana

Mensaje por libertad1936 » 21 May 2010, 19:36

Parte del discurso de Raúl Castro el 4 de abril de 2010, extraido de Granma

EL LEMA QUE PRESIDE ESTE CONGRESO ES "TODO POR LA REVOLUCIÓN" Y ELLO SIGNIFICA, EN PRIMER LUGAR, FORTALECER Y CONSOLIDAR LA ECONOMÍA NACIONAL

La batalla económica constituye hoy, más que nunca, la tarea principal y el centro del trabajo ideológico de los cuadros, porque de ella depende la sostenibilidad y preservación de nuestro sistema social.

Sin una economía sólida y dinámica, sin eliminar gastos superfluos y el derroche, no se podrá avanzar en la elevación del nivel de vida de la población, ni será posible mantener y mejorar los elevados niveles alcanzados en la educación y la salud que gratuitamente se garantizan a todos los ciudadanos.

Sin una agricultura fuerte y eficiente que podemos desarrollar con los recursos de que disponemos, sin soñar con las grandes asignaciones de otros tiempos, no podemos aspirar a sostener y elevar la alimentación de la población, que tanto depende todavía de importar productos que pueden cultivarse en Cuba.

Sin que las personas sientan la necesidad de trabajar para vivir, amparadas en regulaciones estatales excesivamente paternalistas e irracionales, jamás estimularemos el amor por el trabajo, ni solucionaremos la falta crónica de constructores, obreros agrícolas e industriales, maestros, policías y otros oficios indispensables que poco a poco van desapareciendo.

Sin la conformación de un firme y sistemático rechazo social a las ilegalidades y diversas manifestaciones de corrupción, seguirán no pocos, enriquecidos a costa del sudor de la mayoría, diseminando actitudes que atacan directamente a la esencia del socialismo.

Si mantenemos plantillas infladas en casi todos los ámbitos del quehacer nacional y pagamos salarios sin vínculo con los resultados, elevando la masa de dinero en circulación, no podemos esperar que los precios detengan su ascenso constante, deteriorando la capacidad adquisitiva del pueblo. Sabemos que sobran cientos de miles de trabajadores en los sectores presupuestado y empresarial, algunos analistas calculan que el exceso de plazas sobrepasa el millón de personas y este es un asunto muy sensible que estamos en el deber de enfrentar con firmeza y sentido político.

La Revolución no dejará a nadie desamparado, luchará por crear las condiciones para que todos los cubanos tengan empleos dignos, pero no se trata de que el Estado se encargue de ubicar a cada uno tras varias ofertas laborales. Los primeros interesados en encontrar un trabajo socialmente útil deben ser los propios ciudadanos.

En resumen, continuar gastando por encima de los ingresos sencillamente equivale a comernos el futuro y poner en riesgo la supervivencia misma de la Revolución.

Nos enfrentamos a realidades nada agradables, pero no cerramos los ojos ante ellas. Estamos convencidos de que hay que romper dogmas y asumimos con firmeza y confianza la actualización, ya en marcha, de nuestro modelo económico, con el propósito de sentar las bases de la irreversibilidad y el desarrollo del socialismo cubano, que sabemos constituye la garantía de la independencia y soberanía nacional.

No ignoro que algunos compañeros a veces se desesperan, deseando cambios inmediatos en múltiples esferas. Naturalmente me refiero ahora a aquellos que lo hacen sin la intención de prestarse al juego del enemigo. Comprendemos esas inquietudes que por lo general se originan en el desconocimiento de la magnitud de la tarea que tenemos por delante, la profundidad y complejidad de las interrelaciones entre los diferentes factores del funcionamiento de la sociedad que deberán modificarse.

Los que piden avanzar más rápido, deben tener en cuenta el rosario de asuntos que estamos estudiando, de los cuales solo les he mencionado hoy algunos. Debemos evitar que por apresuramiento o improvisación, tratando de solucionar un problema, causemos otro mayor. En asuntos de envergadura estratégica para la vida de toda la nación no podemos dejarnos conducir por emociones y actuar sin la integralidad requerida. Esa es, como ya explicamos, la única razón por la cual decidimos posponer unos meses más la celebración del Congreso del Partido y la Conferencia Nacional que lo precederá.

Código: Seleccionar todo

http://www.granma.cu/espanol/2010/abril/lun5/discurso.html

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Re: Las dificultades de la economía cubana

Mensaje por Jove Obrer » 21 May 2010, 19:52

Liberalización, modelo chino de capitalismo de Estado.

Hace falta una oposición socialista en Cuba, hacen falta sindicatos obreros.
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

Avatar de Usuario
libertad1936
Mensajes: 100
Registrado: 13 Dic 2005, 12:46

Re: Las dificultades de la economía cubana

Mensaje por libertad1936 » 21 May 2010, 20:00

Desde luego son declaraciones muy tristes, porque se reducen a decir:

- Seguiremos teniendo el poder.
- Haremos los ajustes necesarios, para que cada cubano que sobre se busque las habichuelas.

Nada de desarrollar otros modelos de socialismo, permitiendo la autogestión obrera.

Y lo más increíble es que diga que tienen "falta crónica de constructores, obreros agrícolas e industriales, maestros, policías y otros oficios indispensables", y por otro lado diga que tienen plantillas infladas en casi todos los ámbitos del quehacer nacional , que "sobran cientos de miles de trabajadores en los sectores presupuestado y empresarial, algunos analistas calculan que el exceso de plazas sobrepasa el millón de personas"

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Re: Las dificultades de la economía cubana

Mensaje por Jove Obrer » 21 May 2010, 20:12

Estarán concentrados en servicios y administración.

No lo sé. Pero si liberalizan el mercado de trabajo, aparecerán sindicatos, aunque sea clandestinamente o en el único. Y tendrán follones.

El porqué de la falta de suficiencia alimentaria, imagino que porque la mayoría no quiere trabajar el campo. En mi opinión una sociedad democrática-socialista debe basarse en el deber al trabajo y no en el derecho. Si falta algo basico como la alimentación tiene que hacerse sí o sí, o si no que viva el capitalismo.
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

Avatar de Usuario
libertad1936
Mensajes: 100
Registrado: 13 Dic 2005, 12:46

Re: Las dificultades de la economía cubana

Mensaje por libertad1936 » 21 May 2010, 20:21

Yo tengo entendido de que la falta crónica de alimentos en sociedades de planificación centralizada, es debida a que el Estado actúa como comprador único imponiendo un precio muy por debajo del valor del producto. Es decir, que le extraen plusvalías a los campesinos, pescadores y ganaderos, para financiar a la burocracia. Como toda la actividad productiva de la nación descansa sobre el sector primario, la consecuencia es que el productor, al ver que no le trae cuenta el negocio, no produce carne, leche, trigo, etc. Esta idea es de Abraham Guillen de su libro Economía autogestionaria...

En cuanto a los sindicatos, para poder actuar necesitan hacerlo libremente. En Cuba, si funcionan como en el resto de países socialistas de la zona URSS, los sindicatos tenían la función de hacer que la gente trabajase y de cumplir los planes fijados, no defender los derechos laborales.

¿Por qué a nadie se le ocurre dejar la gestión de las empresas en manos de soviets de obreros y campesinos, de consejos, de colectividades o cualquier otro nombre que se desee?

Avatar de Usuario
PETRI
Mensajes: 87
Registrado: 24 Ago 2008, 02:39

Re: Las dificultades de la economía cubana

Mensaje por PETRI » 21 May 2010, 20:24

Nada de desarrollar otros modelos de socialismo, permitiendo la autogestión obrera.
Lo primero que hay que cuestionar es que en Cuba haya "socialismo", no al menos como lo entendían Marx o Engels: como el paso "del reino de la necesidad a la libertad".

Pero bueno, aparte de la diferencia de terminos, quizá estemos de acuerdo: construir una sociedad socialista real basada en el la autoorganización de la sociedad y la abolición del asalariado y la explotación. La cuestión es que ni Castro ni el PCC van a consentir eso porque ellos son la clase dirigente en Cuba, que se beneficia de la explotación de los trabajadores cubanos y su papel de monopolio del intercambio de mercancías con el capital internacional. Por desgracia, los cubanos no tengan hoy en día ese nivel de conciencia, pero pueden comenzar luchas por los derechos más básicos de tipo económico o anti-represivos que sirvan de "escuela" política.

Pero en última instancia se refleja la incapacidad de construir el "socialismo" en "un solo país" o en una solo isla, ya que en última instancia estas constreñido por las leyes del capital a nivel internacional. El auténtico socialismo solo puede tener una dimensión mundial.

Salud.
"La libertad sólo para los que apoyan al gobierno, sólo para los miembros de un partido no es libertad en absoluto". ROSA LUXEMBURGO
"La lechuza de Minerva levanta el vuelo solo al crepúsculo" HEGEL
"Yo no soy MARXISTA". KARL MARX

http://esparevol.forumotion.net
http://prol-dissidenten.blogspot.com

Avatar de Usuario
PETRI
Mensajes: 87
Registrado: 24 Ago 2008, 02:39

Re: Las dificultades de la economía cubana

Mensaje por PETRI » 21 May 2010, 20:26

libertad1936 escribió:¿Por qué a nadie se le ocurre dejar la gestión de las empresas en manos de soviets de obreros y campesinos, de consejos, de colectividades o cualquier otro nombre que se desee?
Ojala, pero desde luego no a Castro ni al PCC.
"La libertad sólo para los que apoyan al gobierno, sólo para los miembros de un partido no es libertad en absoluto". ROSA LUXEMBURGO
"La lechuza de Minerva levanta el vuelo solo al crepúsculo" HEGEL
"Yo no soy MARXISTA". KARL MARX

http://esparevol.forumotion.net
http://prol-dissidenten.blogspot.com

Avatar de Usuario
libertad1936
Mensajes: 100
Registrado: 13 Dic 2005, 12:46

Re: Las dificultades de la economía cubana

Mensaje por libertad1936 » 21 May 2010, 20:30

Yo en eso disiento. Pienso que la experiencia cubana podría sostenerse en un solo país, porque si los cubanos tuviesen el control de la producción y los beneficios revirtiesen en ellos, a través de sus organizaciones de base:

- tendrían más dinero, o más bienes y servicios

Aunque solo fuese por no tener que pagar a ese gobierno improductivo, a ese estado mastodonte, y a toda esa masa de gente que dice Raúl "que sobra". En un sistema socialista, todo el mundo sería productivo. Y oye, si no se puede llegar al comunismo y a la abolición del salario de inemdiato, al menos si se podría establecer un sistema colectivista de redistribución de la renta. O qué menos, como dice Jove Obrer, permitir una oposición sindical de corte socialista, libertaria o de izquierdas.

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Re: Las dificultades de la economía cubana

Mensaje por Jove Obrer » 21 May 2010, 20:40

Encuentro lógico desde un punto de vista socialista que la sociedad tenga una planificación de los usos agropecuarios, para garantizar el acceso igualitario a esos bienes y a esa gestión evitando la herencia y la acumulación, o realizando una labor distributiva. Yo creo que el problema no es que el Estado sea comprador único, si no que en todo caso paga mal -quizá porque como en una empresa lo domina una clase minoritaria y busca su maximo beneficio-, y por otro que si lo que dice castro es cierto, han inflado sectores, quizá por practicas de enchufe y clientelismo (no lo sé, aunque me parece que simplemente tiran por ahí para liberalizar serivicios publicos). y nadie quiere derivarse al sector primario (más duro y peor visto socialmente)

No parece haber problemas con los servicios medicos pese a que el Estado es el unico empresario. Son los medicos cubanos más ineficientes porque no compiten en un mercado liberalizado?
Última edición por Jove Obrer el 21 May 2010, 20:55, editado 1 vez en total.
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

Avatar de Usuario
libertad1936
Mensajes: 100
Registrado: 13 Dic 2005, 12:46

Re: Las dificultades de la economía cubana

Mensaje por libertad1936 » 21 May 2010, 20:55

Jove Obrer escribió:No parece haber problemas con los servicios medicos pese a que el Estado es el unico empresario. Son los medicos cubanos más ineficientes porque no compiten en un mercado liberalizado?
Ojo, yo no estoy hablando de liberalizar el mercado. Yo abogo por la autogestión. Lo que digo es que hay un Estado que no paga el precio equitativo a los productores. Si las colectividades pudieran vender sus productos a otras redes de producción de trabajadores, o si los precios se estableciesen en centros de intercambio similares a los de las colectividades libertarias del 36 bajo control sindical, los campesinos estarían mejor mirados. Mi familia es de campo, y nunca he entendido por qué un médico tiene que ganar más dinero que un cultivador de hortalizas.

No conozco el caso cubano. Puede que el Estado haya invertido mucho dinero en formación de personal sanitario, que estén mejor pagados que campesinos y agricultores, y por ello los jóvenes prefieran estudiar medicina que trabajar en el campo. Así que es posible que el problema sea el que dices: que pagan muy mal los productos agrícolas, que son la base de todo.

Avatar de Usuario
libertad1936
Mensajes: 100
Registrado: 13 Dic 2005, 12:46

Re: Las dificultades de la economía cubana

Mensaje por libertad1936 » 22 May 2010, 17:31

Más sobre la economía cubana. Durante estos años se han mostrado los logros de crecimiento económico cubano.
Mientras que el país comenzó a recuperarse más visiblemente del choque que supuso la implosión de su principal apoyo económico, Castro subrayó los éxitos que supusieron mantener varios indicadores sociales a los niveles de países del Primer Mundo (como la educación, la mortalidad infantil, etc.).

El fin del período especial fue progresivo, desde 1995 hasta 1997. En estos años se superaron duros obstáculos de una sociedad en ruina.

Además, en el periodo especial se ha visto un catalizador para que Cuba se esfuerce por un consumo más responsable de sus recursos, lo que se ha visto plasmado, entre otras cosas, en la llamada "Revolución energética" con la que se pretende alcanzar un equilibrio entre la producción energética y los recursos naturales por diversas vías (como, por ejemplo, sustituyendo bombillas incandescentes por unas de bajo consumo, o subvencionando electrodomésticos de bajo consumo, etcétera) En el 2006 la economía en 2006 crecio un 12,6%, siendo el mayor crecimiento de america Latina según la Cepal ese año. El producto interno creció un 7,6 por ciento en el año 2007 del año anterior.
Si la situación estable y el crecimiento está sostenido, ¿a qué vienen esas declaraciones?

Avatar de Usuario
Marshal Soviet Union
Mensajes: 28
Registrado: 04 Nov 2007, 10:41

Re: Las dificultades de la economía cubana

Mensaje por Marshal Soviet Union » 23 May 2010, 10:00

Cuba ha demostrado cómo sobrevivir a una sociedad sin petróleo, mediante una agricultura ecológica y técnicas de permacultura sin abonos ni insecticidas masivos. En la actualidad la población está bien alimentada. La pretensión de Castro es quitarse de encima al sector de funcionarios improductivos, y ponerlos a producir. El peligro es que parece que las reformas se van a encaminar a una especie de liberalización, similar a la habida en China, donde los cubanos (que según Castro sobren) se van a ver u obligados a crear negocios propios, u obligados a trabajar para los dueños de esos negocios, con el retroceso del socialismo que sobrevendría.

Avatar de Usuario
Paria
Mensajes: 2157
Registrado: 28 Oct 2005, 15:24
Ubicación: Totalmente desubicada
Contactar:

Re: Las dificultades de la economía cubana

Mensaje por Paria » 23 May 2010, 14:02

Se especula con la posibilidad de que ciertos cambios en la política económica cubana vayan encaminados hacia la implantación de un modelo similar o parecido al chino, aunque desde todas las instancias se niega rotundamente tal posibilidad, cosa que desconcierta a las potencias capitalistas que abogan por dicho cambio, tachando al actual gobierno de "continuista" o "inmovilista". A mi personalmente no me han gustado algunas de las medidas que se han tomado últimamente para incentivar la producción, como por ejemplo el ampliar el margen de salarios máximos entre otras, pero en el caso concreto de estos últimos cambios, tal vez sirvan para paliar el exceso de burocracia que tiene el sistema cubano, algo totalmente necesario e inevitable para profundizar en el socialismo.
¿Hacia un modelo diferente?

Cuando Raúl Castro tomó el lugar de su hermano, los medios occidentales predecían un cambio de rumbo importante. Supuestamente a Raúl le gustaba más el modelo chino y el sistema del mercado. Está claro que los medios “se olvidan” de que las decisiones en Cuba se toman colectivamente y se someten a la población antes de ser aprobadas. Además, los importantes cambios de rumbo en Cuba y en otras partes, tienen más que ver con el nuevo contexto o los nuevos desafíos que se presentan que con la aparición de un nuevo líder. Por lo tanto, un eventual cambio de rumbo no dependerá tanto del temperamento o las ideas del líder, como del resultado de un intenso proceso colectivo de toma de decisiones. Parece que a los medios de comunicación occidentales se les había olvidado que en los años noventa, bajo Fidel, se tomaron decisiones muy drásticas y enfocadas hacia el mercado, también tras extensas consultas con la población.

Sin embargo , la comparación con China es interesante y clarificadora. Los dos países comparten importantes semejanzas en sus estrategias de desarrollo. Tanto en China como en Cuba la economía está dirigida por las autoridades políticas. Los sectores claves están en manos del Estado. El Gobierno controla y dirige el banco central y la política monetaria. Las orientaciones económicas principales, -cuánto invertir y en qué sectores- están plasmadas en planes a largo plazo, de varios años. El Partido Comunista juega un papel muy importante en el desarrollo local en los dos países. También en las dos naciones se dedica relativamente mucho presupuesto a la enseñanza y la infraestructura. Finalmente, tanto Cuba como China desarrollan relaciones estrechas con otros países del Sur con tal de reforzar el desarrollo mutuo. Pero también hay que tener en cuenta que existen como mínimo seis puntos muy diferentes entre el rumbo chino y el cubano que hay que entender.

Para empezar, el punto de partida fue muy diferente para los dos países. Cuando Deng Xiaoping empezó con las reformas a finales de los años setenta, China tenía un retraso económico considerable. China había sido destruida por cien años de ocupación y guerras civiles. Durante el período de Mao (1949-1976) el crecimiento económico ya era superior al de otros países del Tercer Mundo, pero el país seguía siendo una de las regiones más pobres del planeta. El PIB por habitante se situaba muy por debajo del promedio asiático e incluso era dos veces inferior al de África (8). En los países enemigos de siempre, Japón, Taiwan y Corea del Sur, había un crecimiento enorme en ese momento. En ese contexto Deng lanzó el lema “El socialismo no es pobreza y enriquecerse es glorioso”. El principio de la igualdad se sacrificó –temporalmente- al desarrollo acelerado de las fuerzas productivas, empezando con las provincias en la costa. En Cuba la situación era muy diferente. En 1959 Cuba se situaba por encima del promedio latinoamericano. En ese contexto se daba toda la prioridad al desarrollo social y cultural.

Otro punto de diferencia está en las conclusiones que sacaron las dos revoluciones de sus propios pasados recientes. Los primeros 30 años de la revolución china fueron muy tumultuosos. El gran salto adelante (1958-1960) y la revolución cultural (1966-1976) fueron experiencias traumáticas. Sucedieron bajo el liderazgo del ala izquierda del partido comunista. Los chinos sacaron conclusiones de esos desastres. Las reformas a partir de 1978 probablemente fueron una reacción (de derecha) demasiado fuerte a estos eventos conmovedores. La primera generación de revolucionarios quería introducir el comunismo muy rápidamente, saltando la fase histórica del capitalismo. Eso no fue posible porque la situación económica y tecnológica no había madurado todavía. Ese proceso de maduración, justamente es el papel histórico del capitalismo. Por eso se introdujeron a partir de finales de los años setenta (temporalmente) elementos capitalistas que tuvieron como consecuencia la desaparición de principios socialistas importantes como la propiedad colectiva de los medios de producción, la prohibición del empleo privado –base para la explotación- y los servicios de salud y educación gratis. Deng decía: “No importa si el gato es blanco o negro, mientras cace ratones”. En Cuba, de cierta forma hubo una evolución a la inversa. Durante los años setenta y principios de los ochenta se introdujeron elementos capitalistas bajo influencia de la URSS. Esto llevó a un estancamiento a mediados de los años ochenta. La campaña de rectificación a partir de 1986, que se opuso totalmente a la Perestroika de Gorbachov, sacó esos elementos capitalistas. El resultado fue que la revolución cubana siguió en pie, mientras que todos los países del este se derrumbaban uno a uno. La lección fue clara: para que la revolución sobreviva, hay que mantener los principios socialistas. Probablemente, para Raúl Castro o sus sucesores este fue el motivo más importante para no elegir el camino chino. En las palabras de Raúl: “No fui elegido presidente para reintroducir el capitalismo en Cuba, ni para sacar el socialismo. Fui elegido para defenderlo, conservarlo y perfeccionarlo, no para destruirlo”.

Un tercer punto de diferencia es la escala. En las relaciones de fuerza con las trasnacionales, la escala juega muy a favor de China y muy en contra de Cuba. China cuenta con un mercado de casi un cuarto de la población mundial, por eso las empresas trasnacionales hacen cola para poder invertir. Cuba apenas dispone de 0,2% de la población mundial y por lo tanto no dispone de esta ventaja. Además, las grandes empresas chinas, contrariamente a las cubanas, son lo suficientemente grandes como para poder competir con las trasnacionales. Pongamos el ejemplo de Bacardí. Los propietarios originales de este ron se opusieron a la revolución cubana y sacaron sus capitales de Cuba poco después de 1959, para seguir produciendo en el extranjero. Hoy día Bacardí compite directamente con el ron cubano Havana Club, un producto de exportación importante para la isla. La cifra de ventas de Bacardí iguala casi la del total de las exportaciones de Cuba.

Un cuarto punto de diferencia refuerza todavía más la desventaja de la escala que sufre Cuba: el bloqueo económico. Washington y la CIA hacen todo lo posible para impedir que terceros países tengan relaciones comerciales con Cuba, que inviertan en la isla o que le concedan créditos. Esta situación también debilita la posición de negociación de Cuba con las empresas extranjeras y los bancos. China, por el contrario, es el país que más crédito ha concedido a EEUU y por lo tanto tiene una posición de poder bastante fuerte hacia Washington.

La quinta diferencia es la diáspora. A partir de los años noventa, gran parte de las inversiones extranjeras en China provenían de capital chino situado –sobre todo- en Asia. La diáspora china está muy fragmentada y es bastante patriótica. Los cubanos con mucho capital que están fuera del país, ésa es otra historia. Están políticamente organizados y forman un grupo de presión poderoso en EEUU. Junto a Washington, lo único que quieren es la derrota de la revolución. Así fue que un empleado de Bacardí fue el encargado de redactar, en 1996, la ley Helms-Burton, que agudizó aún más el bloqueo.

El sexto y último punto de diferencia es el contexto geopolítico. Para Cuba ha sido poco favorable. En un espacio de 30 años, la pequeña isla perdió dos veces a sus más importantes socios comerciales. Tuvo que reorientar su economía por completo, con muchas consecuencias desastrosas. Cuba no pudo sacar mucho provecho de la región, no pudo aprovechar una tendencia regional. El desarrollo económico del continente latinoamericano iba muy lento y además las relaciones con los países de la región eran malas. En el plano económico mandaban las empresas estadounidenses y en el plano político y diplomático los países de la región sufrían mucha presión por parte de EEUU. Los últimos diez años mejoraron mucho las relaciones con estos países, pero no existen garantías de que las cosas sigan así. Al gobierno actual de EEUU le gustaría recuperar el terreno que perdió bajo los dos gobiernos de Bush. Tampoco existe ninguna seguridad de que siga la ola de izquierda actual en Latinoamérica. El contexto económico chino era y es mucho más favorable. Desde los años cincuenta la región conoce un régimen acumulativo muy favorable. Con muchas empresas de alta tecnología en Japón que tienen lazos orgánicos con subcontratistas en países de la región, países donde a su vez sobraba la mano de obra muy barata. Gran parte de la producción iba en dirección EEUU y Europa. Gracias a este clima acumulativo favorable, hubo un crecimiento muy alto en el este y sureste de Asia. China pudo aprovechar esta situación sobre todo a partir de los años ochenta. En esta región Washington tuvo mucha menos influencia que en Latinoamérica, porque no la considera su patio trasero. Finalmente, gracias a su tamaño, China tiene -y refuerza todavía más- una posición fuerte si se compara con la de los demás países de la región.

Los últimos cuatro puntos revelan claramente que el contexto económico chino no se puede comparar con el cubano. China es capaz de poner exigencias a las empresas trasnacionales. Cuba, por el contrario, tiene que ofrecer un negocio muy atractivo para poder atraer capitales extranjeros. De la fase actual de la estrategia de desarrollo de China forma parte la atracción masiva de capitales extranjeros para adquirir tecnología y capital como base de una hiperexpansión de las exportaciones. Para Cuba este camino no es posible. China se puede permitir una economía muy abierta, puede dejar que juegue el mercado y puede dejar espacio para jugadores extranjeros en el mercado interno, sin perder el control sobre la economía. En Cuba es todo lo contrario. Allí el funcionamiento del mercado tiene un alto potencial de desestabilización y constituye un peligro para la soberanía. Hay poco espacio para maniobras económicas, la regulación estricta del mercado es una cuestión de supervivencia.

No mencionamos las diferencias esenciales entre ambos países para juzgar de ninguna manera si el camino chino es el correcto o no. Esa es otra discusión. Sí intentamos dejar claro que los caminos diferentes que siguen ambas están en gran parte determinados por las circunstancias históricas y las opciones tomadas. También hemos querido demostrar que lo que le conviene a uno, no necesariamente le conviene al otro. Una de las lecciones más importantes que nos enseñó la historia es que de nada le sirve a un país copiar el rumbo que tomó otro. Está claro que podemos aprender de los errores y los puntos fuertes de otros países y que es necesario hacerlo, pero cada uno tiene que desarrollarse a su manera, de acuerdo con sus propias condiciones tanto internas como externas.

En Cuba podemos esperar toda una serie de reformas, ya que el país se encuentra ante desafíos muy importantes. Pero eso no significa de ninguna manera que Cuba ha de cambiar de rumbo o de modelo, o que lo esté considerando. Sí significa, para decirlo con las palabras de Raúl, que se buscará un modelo “económicamente favorable” para la isla y que asegure “la continuación del sistema social y político del país”.
Artículo completo:

Los desafíos económicos y sociales de la revolución cubana en 2010

http://www.rebelion.org/noticia.php?id= ... a-en-2010-

Responder