Página 1 de 2
Los medios de producción
Publicado: 29 Dic 2007, 12:21
por Chimaera monstrosa
Tanto el anarquismo como el comunismo propugnan la posesión de los medios de producción (es decir, las fábricas en el contexto industrial, el sector secundario) en manos del proletariado con tal de evitar la alienación del fruto del trabajo que produce el capitalismo. El maoísmo, surgido en la china agrícola que venía de un régimen feudal, propugna su metodología proletaria agrícola, y la tierra y el trabajo en propiedad de la comuna, a veces sin dinero, sin embargo tiene grandes fábricas con esclavismo infantil y adulto y unas manufacturas de baja calidad y precio cuyo capital es occidental. El marxismo y anarquismo vienen discutiendo desde la Iª Internacional sobre la metodología que les permitirá llegar a la sociedad anarquista; y respecto a la propiedad privada de las tierras y viviendas, fábricas o comercios hay tantos postulados como intereses. Estoy convencido que lo primordial es colectivizar lo colectivizable, es decir, hacer coopetarivas en las fábricas industriales y de manufacturas, que es donde trabaja la mayor parte de la población y de donde vienen las amenazas a la integridad del trabajador.
Publicado: 31 Dic 2007, 01:35
por Alfredo
Saludos Chimaera. Hay una cosa con la que no estoy de acuerdo. En nuestras sociedades, como la española, la mayoría de la gente no trabaja en fábricas. Vivimos en una economía de servicios. Aunque no controlo mucho el tema, y no se la cantidad de poblacion que trabaja en fabricas. Por eso para mi el problema del anarquismo actual es como cuajar en una sociedad de servicios, donde la clase obrera, en el viejo sentido ha disminuido progresivamente en numero, y donde conceptos como conciencia de clase y similares, son escasos. Creo que los pensadores libertarios deberian pensar en como influir en una sociedad de servicios, y en el sistema económico más adecuado para este tipo de sociedad, teniendo en cuenta factores como la global9zación.
Saludos
Publicado: 31 Dic 2007, 10:35
por Chimaera monstrosa
No conozco qué parte de la población trabaja en cada uno de los tres sectores postulados, cuándo se postularon estos tres sectores de la población laboral y desde cuándo o si alguna vez se sigue usando esta metodología de tres sectores para hacer estadísticas fiables y se ha mantenido sensu strico la metodología de la sociología. Los tres sectores definidos así son: Iº agrícola y ganadero, minería, pesca -obtención de bienes de la tierra para ser consumidos directamente o alterados/manipulados en fábricas del sector IIº; que pueden ser fábicas de alimentos;- ;sector IIº, fábricas y manufacturas; sector IIIº distribución de bienes de servicio.
La globalización es un grandísimo problema y asalto a las libertades individuales y ley moral que no se puede consentir.
Publicado: 31 Dic 2007, 21:48
por butanero
Justamente hoy lo venía comentando con un amigo leninista, que uno de nuestros mayores problemas es como desarrollar iniciativas colectivistas cuando prácticamente la mitad de la población asalariada está ocupada en oficinas y despachos, por no decir de autónomos y comerciantes, que también comen aparte.
Desde que abandonamos la economía de subsistencia(producir para cubrir las necesidades de la población x) y pasamos a una producción de especulación y valor añadido, los esquemas nos han saltado. De ahí que nos acusen de vivir anclados en el 36.
Creo que o pasamos a reivindicar un modelo de retorno al sector primario(obreros y campesinos) o buscamos fórmulas de emacipación a través del mercado(mutualismo, agorismo?) con todas las consecuencias.
Por cierto, feliz año nuevo, Alfredo!
Publicado: 02 Ene 2008, 09:24
por Alfredo
Hola Chimaera. Bueno, cuando hablo del sector servicios me refiero más o menos a lo que dice el amigo Butanero. Oficinas y demás. Evidentemente existen fábricas, y trabajadores fabriles. pero creo, aunque tendríamos que mirar las estadisticas, que sería muy interesante, que posiblemente ya no es la población mayoritaria. Lo que yo planteo es como podríamos adaptar las bases del anarquismo, a las nuevas estructuras. Al fin y al cabo, en la pequeña y mediana empresa la dominación y la explotación siguen reinando, con lo cual el discurso y la praxis libertaria siguen siendo muy importantes, aunque la conciencia de clase se halla difuminado.
En cuanto a la globalización, en parte es negativa, pero es algo que está ahí, y hay que bregar con ella.
En fin, saludos y ¡feliz año Butanero!, y al resto.
Publicado: 03 Ene 2008, 01:09
por butanero
Creo que una de las soluciones puede pasar por constituir cooperativas de vocación unionista, así como intentar dar un salto hacia un "frente político", que desde las instituciones, favorezca el desarrollo de estos.
Siguiendo los manuales suena de lo mas feo, ya lo sé, pero continuar con los esquemas organizativos de siempre nos impide cubrir un espacio que creo, nos sería muy fértil, a efectos de influencia.
Publicado: 03 Ene 2008, 13:09
por El Traductor
Hace tiempo que el sector servicios es en el que más trabajadores hay, y no sé si el que más parte del PIB produce. Además, ahora se ha introducido el sector cuaternario, referido a las nuevas tecnologías, supongo que telefonía móvil e internet.
Publicado: 03 Ene 2008, 14:30
por Alfredo
Gracias Traductor por la información. Siguiendo con el debate, veo necesario, que los libertarios nos dotemos de un programa que pueda agrupar a las distintas sensibilidades libertarias, adaptandolo a los cambios en las estructuras socioeconómicas, para lo cual, aunque el sindicalismo sea importante y necesario, ya no puede ser el centro. y desarrolar cooperativas y empresas autogestionarias. Basadas en la coperacion y el apoyo mutuo, pero que aunque nos desagrada el concepto, pueda competir y mantenerse internacionalmente para no ser liquidados por el mercado mundial.
Pero, en fin, echo mucho en falta un programa libertario, una "política" anarquista que pueda hacer presa en los cambios, influir en la sociedad, y no andar siempre a remolque de otros, o uniendose a otros grupos que luego nos usan sin más. Y economistas que sepan analizar y estudiar el sistema económico más sostenible para una sociedad libertaria de servicios(sin olvidar obreros y campesinos, pero teniendo en cuenta que en nuestro pais, ya no estamos en una sociedad industrial, o al menos ya no es la función dominante).
Saludos
Publicado: 03 Ene 2008, 22:15
por Piti
Algunos aspectos nuevos en torno a los cambios de la globalización económica:
1) Cambios en los medios de producción: en los países más desarrollados de forma capitalista, cada vez más presente el lenguaje, el conocimiento y la comunicación tecnológica de masas. La producción no es solo material como en la industria pesada y el modelo agrario, también inmaterial.
2) Cambios en la comunidad obrera: en los países más desarrollados de forma capitalista, cada vez más la aparición del trabajador inmaterial, cognitivo, intelectual. El trabajador sale de la fábrica y se establece en la oficina, el despacho, etc con el ordenador como máquina.
Hay una fragmentación en la comunida obrera entre diferentes formas, capacidades adquisitivas etc y las luchas se hacen corporativas a través del sindicalismo oficial. Es el sello del posfordismo.
Cada vez más también más presente el trabajo de los afectos. El afecto, el apoyo mutuo, la ayuda, el sexo se valoriza economicamente. Y en esta etapa se dinamiza. El afecto se convierte en un mercado.
3) Cambios en la vida cotidiana: En los países más desarrollados de forma capitalista vida y trabajo se funde cada vez más. Se precarizan nuestras vidas como un todo. Tanto las hipotecas que atan y sumergen al abismo de la supervivencia a miles de familias, como el consumismo y la industria del ocio son las caras de la precarización de nuestras vidas.
Estamos precarizados a través del miedo y la inseguridad del espectáculo-mercantil. Nos desvalorizan como personas para valorizar al capitalismo.
4)Cambios en la constitucionalidad jurídica-política del Estado en el trabajo: En los países desarrollados de forma capitalista, pasamos de la constitución fordista de las mediaciones sindicales, empresariales y estatales a la constitución posfordista de la mediación de las empresas multinacionales y organismos del capital global.
Supone una identificación de las mediaciones fordistas (Estado, Sindicato, Patronal) con la mediación de las empresas multinacionales y los organismos internacionales del capital global (FMI, OMC, BM).
Es una perfección y reorientación del escenario anterior al actual a nivel jurídico-político del Estado.
un saludo

!
Publicado: 03 Ene 2008, 22:31
por Piti
Creo que la clave es descubrir las ruinas que esta causando la globalización económica. Pero no podemos hablar de un discurso, porque los contexto son diferentes a nivel global.
En lo que respecta al Estado español, y sabiendo sus diferentes contextos que habltan en él, estamos también inmersos en la etapa de transición a nivel global, y a nosotr@s nos toca en los siguientes problemas:
1) Las hipotecas por la adquisición de una vivienda, la precarización del trabajo asalariado (trabajos basura, ETT, s,etc), los endeudamientos masivos de millones de personas, el aumento de la pobreza excluyente.
2) La mentalidad de consumo en la industria del ocio, de ropa, de motor, de tecnología etc, etc.
3) El desarrollo brutal de infraestructuras (TAV´s, superpuertos, megaciudades etc, etc)
4) La destrucción de la economía de subsistencia, la biotecnología, la industria genetica etc.
5) La crisis y corrupción de la mediación política y sindical de las instituciones del Estado español.
Publicado: 04 Ene 2008, 08:23
por Alfredo
Hola Piti, muy interesante lo que planteas.
¿Como crees que los libertarios debemos movernos y organizarnos en una sociedad y un mundo cada vez más globalizado y cambiante?. Pienso que es nuestro reto más importrante sino queremos quedarnos atascados en viejos esquemas.(opino que no podemos dar marcha atrás en el tiempo). Yo reconozco que tengo escasa inteligencia, pero en el foro hay gente muy valiosa como tu que espero aporte respuestas.
Saludos
Publicado: 04 Ene 2008, 14:20
por butanero
Quizá, y puede que sea arriesgar mucho, una de las posibles salidas sea la de aceptar las reglas de juego que nos impone el mercado e intentar revertirlo a nuestro favor. Esto pasa por adquirir una conciencia emprendedora, esto es tomar la iniciativa de empujar con proyectos de autoempleo. Allá donde se diera mas de uno, estos se podrían coordinar para darse apoyo mutuo (financiero, materiales..) y llevar proyectos en común (destinar parte de los beneficios a un fondo solidario , al sostén del organismo asociativo en el que se integren..etc.
El modelo es imitar las uniones patronales, pero en clave obrera.
Esto por un lado, y por el otro la oportunidad de dotarnos de una herramienta política para facilitar estos fines, que por espinoso daría para mas debate.
La premisa es avanzar en capacidad autogestionaria y afianzar espacio colectivo.
Publicado: 04 Ene 2008, 21:41
por Piti
¡Hola Alfredo y a tod@s!
Creo que butanero da algunas ideas interesantes.
Es dificil plantear prácticas, porque como bien dices, los cambios cada vez son más brutales y efímeros. En muy poco tiempo cambian mucho las cosas. Por ejmplo, el capital se está quedando con nuestro espacio, es dificil crear lugar fuera del ámbito capitalista...
Cualquier espacio es susceptible de ser valorizado económicamente por el capital. Incluso ahora las energías renovables se cotizan en Bolsa

, los bienes naturales y comunales a expensas de la movilidad del capital financiero, es terrible.
Ante esto, algunas pequeñas ideas para la reivindicación y la práctica son:
1) La reivindicación de la gratuidad de los bienes naturales necesarios: Reivindicar el agua gratis (Tarifa 0), de proximidad etc a través de depósitos para cada barrio, comunidad de vecinos; para su autogestión por los vecinos. Se trata de aproximar el agua como bien natural y comunal autogestivo, recuperar acuíferos próximos, depósitos, aljibes etc.
2) La reivindicación de la vivienda digna y sustentable: Se trata de reivindicar los espacios okupados por un lado, y por otro lado reivindicar la vivienda no especulativa, fuera de mediaciones inmobiliarias y constructoras, ecologicas y fuera de Ordenamientos Urbanisticos.
Frente al negocio del ladrillo y hormigón, decisión y socialización en la vivienda con carácterísticas propias para el disfrute de tod@s.
3) La reivindicación del pequeño comercio frente a la centralidad del centro comercial: formar redes autoorganizadas y asamblearias entre vecinos de un barrio, pueblos etc frente a los centros comerciales que generan explotación laboral, destrucción del entorno natural y destrucción del pequeño comercio.
4) La reivindicación ecológica y social frente a macroinfraestructuras capitalistas: ¡Ya están en marcha!
5) La práctica del autoempleo: formar redes de comunicación y autoorganización laboral entre asociaciones culturales, artísticas alternativas u otros (butanero lo explica más extensamente).
Prácticas de trabajo cooperativo en barrios, pueblos etc .
6) La práctica y reivindicación de la agricultura agroecológica: ¡ya están en marcha! Supone dinamizar este tipo de prácticas en las urbes con huertos comunitarios, permacultura, pequeñas huertas familiares, cooperativas de consumo, colectivización de espacios naturales etc.
Supone la deconstrucción y descentralización de los medios de producción.
7) La reivindicación y práctica de la idea de autoorganización, autogestión y asamblearismo Pude ser a nivel de barrios, asociaciones, colectivos etc.
Supone poner en práctica para mantener, reforzar y dinamizar estas ideas libertarias frente a las ideas de mediación política de las instituciones y estratos del Estado.
Esto puede darse en el Estado español. Supone un salto cualtitativo que nos haga salir del guetto político a la persona de a pie. No es nada fácil, pero que os resulten ideas interesantes.
un saludo!

Publicado: 04 Ene 2008, 22:51
por Alfredo
Muchas gracias Piti y Butanero por las respuestas. Tomo nota de ellas. Tengo alguna pregunta:¿Podemos crear pequeñas y medianas empresas autogestionarias, que junten la solidaridad y la n estructura no jerárquica con la capacidad de competir internacionalmente para no ser barridos por el mercado internacional?. ¿que forma habría de combinar y crear esta estructura?. ¿Como combinamos iniciativa individual con el colectivismo libertario, especialmente en areas como comerciantes y demás?. ¿Como evitar el ascemnso de de clases dirigentes, patrones y explotadores individuales o colectivos, que en una sociedad de servicios con la importancia de actividades comerciales y de iniciativa individual surjan(me refiero a un negocio., por ejemplo. Al ser casi inevitable que halla empleados, podría surgir nuevamente clases).
Y respecto a nuestro ideal. ¿Que tipo de organización libertaria pensais que sería necesaria en una sociedad donde no hay apenas conciencia de clase, y la clase obrera, en el viejo sentido disminuye en número?. Y finalmente,¿hay que repensar un sistema económico, pues los antiguos8mutualismo, colectivismo, comunismo, son caducos?, o alguno de ellos es más factible en la sociedad de servicios?.
bueno, creo que me he pasado de peguntas. Perdón. Pero si alguien quiere responder a alguna, aquí tiene todo el espacio que quiera.
Saludos a tod@s
Publicado: 04 Ene 2008, 23:22
por antícrata
Pasando de puntillas:
- Mientras exista el capitalismo, el autoempleo significa autoexplotación o la generación de nuevos burgueses.
- La fragmentación de la clase obrera ya se daba en el fordismo.
- A nivel global, no creo que la clase obrera (trabajadores de mono azul) haya disminuido. Si esas cifras pueden servir para los países avanzados, es porque se ha producido un deslocalización industrial, llevándose las fábricas allá donde no existiera presión social-sindical.
- El pequeño comercio no es defendible: ahí sólo se evidencia un tipo de explotación directa, paternalista, entre el patrón y el trabajador. Sí se debe atacar a las grandes superficies, pero por su carácter disolvente de los lazos de la comunidad.
- El autoempleo en una pequeña empresa se ve envuelta en la misma problemática que cualquier pequeña empresa a la hora de enfrentarse a la tecnificación y a la acumulación capitalista.
# La crisis energética en ciernes será un escenario que permitiría la relocalización productiva, si se hiciera un trabajo de confrontación a la autocolonización planetaria, al tiempo que debemos reforzar la comunidad. La solución sigue siendo la de la expropiación de los medios de producción. E incluso ir más allá, la expropiación de la producción misma para sí mismas, de las sociedades colonizadas.