Bah, no te preocupes, que ya hay tropecientos hilos paralelos a éste, y al fin y al cabo la derivación tiene que ver con el tema.
Sin embargo, me parece que nos estamos perdiendo un poco... a ver si al menos yo me aclaro:
1. LA SITUACIÓN HA CAMBIADO
La situación actual es muy diferente, digamos que son muy diferentes;porque aunque todo@s vivimos bajo la dominación actual del capital global, hay contextos diferentes y hay que respetarlos.
¿Exactamente qué ha cambiado? ¿Cómo acotamos lo fundamental que hace que análisis hechos en el pasado, más allá de diferencias terminológicas, no sirvan en la actualidad?
La tranformación de la sociedad será paulatina. Eso si hay que partir desde el individuo mismo hasta la comunidad.
La confrontación con el colonialismno, régimen que bajo diferentes formas impera en la mayor parte del mundo, me hace dudar seriamente de que tu análisis pueda mantenerse. Ningún individuo podrá ser libre si su propia comunidad no cumple determinados requisitos, ya que la construcción del individuo está mediatizado por la sociedad.
2. LA DICTADURA DE LA BURGUESÍA
¿Qué entendemos por dictadura del proletariado? Más allá del rechazo al término dictadura, que en general se interpreta equivocadamente en parámetros políticos, cuando debiera hacerse en económicos.
Los propios bolcheviques, visto a los anarquistas en acción, (estoy pensando en algún suceso en la Asturias del 34), declaraban que los anarquistas aplicaban con mayor rigor que ellos mismos lo que entendían como dictadura del proletariado, auqnue los anarquistas no la llamaran así. ¿Qué es sino el quebrantamiento del poder económico burgués, a lo que los marxistas llaman dictadura del proletariado?
Las revoluciones de los años 60-70 ya las superaron y ni se las plantearón, con tod@s sus errores y aciertos que puedieran tener.
¿De qué revoluciones hablas? Precisamente los bolcheviques se encargaron de evitar la dictadura del proletariado en el mayo del 68 francés, al desmovilizar a la clase trabajadora que iba enrumbada a la expropiación de los medios de producción. En Praga, por otro lado, con una burocracia garante de la dictadura del partido, como nueva clase burguesa, tenemos la otra cara de la moneda.
3. MATERIALISMO HISTÓRICO Y URBANISMO
yo no baso tod@s mis ideas en libros, sino sobre todo en lo que veo, siento y sufro cotidianamente con el resto
Simplemente buscaba los nexos que pedías entre marxismo y urbanismo. ¿Tiene esto que ver con el materialismo histórico? Sí, en cuanto forma parte de la acumulación capitalista. La ciudad-fábrica es un producto del mismo. La ciudad-coche lo es del paradifma fordista del mismo, donde el automóvil juega el papel de salvador del orden capitalista como sociedad de consumo.
Si hay algo en lo que puede haber sido insuficiente el marxismo, es en ser un análisis de primer orden que no contempla su propio impacto, o el de la izquierda en general, en el devenir histórico.
4. CORPOREIDAD Y REDUCCIONISMO
Sobre lo del posmodernismo y el cientificismo, no entiendo lo que quieres decir
El cientifismo, ¿no pretendería que su propia visión reduccionista, inherente a todo análisis científico, es la totalidad? Más cuando esta pretensión proviene desde plateamientos hermenéuticos, más que de los analíticos de la ciencia positiva.
Sin embargo, negar una incompleta visión de la totalidad como el marxismo, no puede llevarnos a claudicar a negar en su totalidad al sistema capitalista.
No podemos olvidar que la individualidad, en general, es un constructo. Constructo mediatizado por la sociedad de consumo, y en donde la diferencia es una mercancía. De la misma forma que no podemos olvidar a las personas de a pie, tampoco debemos olvidar que los individuos están tocados por la ilusión del individualismo, expresión última de la fragmentación capitalista. Para encontrar al verdadero individuo, debemos atravesar esa pseudodiferencia que envuelve a cada uno, el individuo mercantilizado.