Anarcoveganismo

Foro para la difusión y el debate sobre el Movimiento Libertario y el Anarquismo en general con todas sus tendencias y derivaciones. Noticias sobre el Movimiento Libertario o los movimientos sociales.
Avatar de Usuario
Vegan Anarchist
Mensajes: 2
Registrado: 21 Feb 2005, 20:51

Anarcoveganismo

Mensaje por Vegan Anarchist » 21 Feb 2005, 21:13

Ya que hasta ahora nadie ha hablado al respecto, me gustaría iniciar debate exponiendo las bases sobre las que se asienta el anarcoveganismo:

El anarquismo es también conocido como el "ideal libertario" ya que su fundamento es la defensa de la Libertad en su sentido más global y absoluto. Toda la filosofía anarquista ha sido y es desarrollada con el objeto último de conseguir la Libertad total para todos los individuos en el seno de la sociedad. La Libertad sería el derecho a actuar, moverse, y pensar en base a las propias ideas y creencias, sin imposiciones externas y siempre con respeto hacia los demás, hacia sus diferencias físicas y psíquicas y también hacia sus comportamientos, creencias, actitudes e ideas siempre que estén basados en el respeto a su vez. La Libertad sería por tanto en sentido amplio: la ausencia de dominación e imposición.

La Libertad, desde un punto de vista libertario, sería además sinónimo de responsabilidad sobre un@ mism@ y sus acciones por respeto a l@s demás, de igualdad de derechos entre los seres humanos, de compromiso con los valores libertarios, de cooperación, de solidaridad, de justicia y de negación de toda autoridad humana que no sea la que un@ mism@ se impone a sí mism@, sin am@s ni sierv@s. La Libertad así entendida, habría de serlo para tod@s, o no sería Libertad, con lo que sólo sería posible en una sociedad igualitaria y justa en la cual los intereses de unos individuos no se interpusieran con los de l@s demás.

Así pues el anarquismo sería contrario a toda discriminación, subordinación o explotación de los seres humanos ya que siempre estarían basadas en criterios arbitrarios (económicos, numéricos, raciales, culturales, religiosos, sexuales, nacionalistas, etc...) contrarios al respeto, que tienen su origen en la falsa superioridad absoluta de un grupo/individuo humanos sobre otr@s, es decir en el concepto de Autoridad o Poder. Así pues el anarquismo se posiciona en contra del racismo, el sexismo, el patriotismo y la xenofobia, la homofobia y las jerarquías de cualquier tipo (estados, líderes, jefas/es, ídolos, vanguardias,...).

El pensamiento anarquista hace referencia a un mundo utópico en el que los seres humanos vivan en Libertad, paz, igualdad y armonía entre ell@s y sin más autoridad, poder, ley o control humanos a nivel personal que aquel que cada cual se imponga a sí mismo en base a su propia reflexión. A nivel colectivo los conflictos se resolverían mediante la razón, la comunicación y el debate, nunca mediante la fuerza ni la creación de núcleos de Poder que dictasen y aplicasen leyes al resto de las personas, ni mediante la delegación de la autoridad-responsabilidad individuales en manos de otr@s. Los individuos formarían comunidades de tamaño reducido (mucho más habitables y autogestionables) en las que la asamblea sería el método de organización, decisión y resolución de los posibles conflictos que surgiesen en el seno de la sociedad y en la cual tod@s tendrían derecho a participar de forma igualitaria, tomándose las decisiones por consenso y por tanto compartiéndose entre tod@s tanto la responsabilidad, como la "autoridad" respecto a las decisiones tomadas, sin imposiciones de ningún tipo.

Otra constante en el movimiento libertario, aunque a veces se deja de lado, sería la lucha por la coherencia entre los medios y los fines. El anarquismo promulgaría el tratar de poner en práctica las ideas libertarias hoy en día, en la medida en que el Sistema, el entorno personal y nuestras propias limitaciones como parte que somos de esta sociedad jerárquica nos lo permitan, tratando siempre de avanzar hacia ese ideal, de deshacernos de las contradicciones y vicios adquiridos que nos apartan de ello, tanto a nivel personal como colectivo.

Lo comentado anteriormente, haría referencia a los comportamientos y relaciones entre los seres humanos, pero no sólo los humanos sufrimos en exclusiva el autoritarismo, las jerarquías y la explotación existentes en este Sistema, sino que dichas injusticias sobrepasan los límites de la especie humana, siendo también los animales no humanos y la Naturaleza en general víctimas de diferentes formas de imposición por parte de los seres humanos y sus actitudes dominadoras.
Dado que los animales no humanos poseen de forma general y en diferentes grados y maneras voluntad, sensibilidad, sentimientos y capacidad de decisión y de movimiento, tendrían también la necesidad de ejercitar estas aptitudes libremente eligiendo según su propio criterio. Por tanto cualquier explotación o dominación de que fueran objeto los mismos atentaría contra dicha Libertad y sería por tanto una injusticia bajo una óptica libertaria. El concepto de especie a la hora de establecer una jerarquización del reino animal sería un criterio tan arbitrario como cualquier otro de orden físico-psicológico en las jerarquías entre human@s y, por tanto, igualmente injustificable por una ética anarquista.

En cuanto a la Naturaleza en su conjunto (Universo, Cosmos, Planeta, Biosfera, Gaia, Amalur,...) si bien no se le podría aplicar el concepto de Libertad de la misma forma, sí que se podría aplicar de forma amplia como "ausencia de dominación" para definir una ética libertaria con respecto a las relaciones entre los seres humanos y el resto del Universo. Resulta absurdo establecer una jerarquía que ponga al ser humano como centro y dueño del Cosmos cuando no somos ni más ni menos que una especie más viviendo bajo las leyes de Éste y formando parte de Él, nunca al revés. Hacerlo supone una inmensa falta de humildad y una clara muestra del autoritarismo que subyace en las culturas que establecen dichas jerarquías, con lo que tales concepciones de la Realidad chocarían de frente con la filosofía anarquista y con su ética libertaria, pues suponen una actitud de Poder y dominación sobre el Planeta y otros seres.

Por otro lado, la liberación animal como ideología, se basaría en el respeto a los intereses de todos los animales y en la lucha contra el especismo. La liberación animal daría por hecho que la distinción entre especies animales no es más que una barrera biológica que no da derecho a los miembros de ninguna especie a imponer sus intereses sobre los de otras. Haciendo un análisis/revisión y desarrollo desde un punto de vista libertario (basado en la Libertad) de la filosofía subyacente a la liberación animal, debemos resaltar que:

1. El término "liberación" haría referencia a la puesta en Libertad o consecución de la misma para/por un@ mism@ o para/por otr@s.
2. Tomando esta definición y la de Libertad como ausencia de dominación, explotación, imposición, como referencia, la liberación animal sería la lucha por la consecución de la Libertad para todos los animales.
3. Así pues el contenido central en que se basaría la filosofía animalista libertaria sería el derecho a vivir en Libertad que todos los animales poseemos y que sería igual de respetable en todos los individuos de cualquier especie.
4. Por tanto, el especismo sería una actitud de Poder que justificaría la explotación, dominación y sentimiento de propiedad que l@s human@s ejecutan sobre otros animales y los ecosistemas.
5. En base a lo señalado e independientemente de reformismos anclados en el Sistema especistas y la incoherencia que los sustenta (Ejemplo: Declaración Universal de los Derechos de los Animales) (1), bajo un punto de vista libertario todos los animales incluid@s l@s human@s poseeríamos dos derechos fundamentales inseparables y complementarios, sea cual fuese nuestra especie: El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica y el derecho a la Libertad. Ambos derechos podrían resumirse en el derecho a "vivir en Libertad". Este/os derecho/s derivarían de los intereses naturales que todo animal posee. La Libertad sería un derecho inalienable en todos los casos ya que no estaría justificada su privación en ningún supuesto. No es necesario jamás privar de su Libertad a un animal para mantener la Libertad o la vida de otro/s ser/es. Ni siquiera existen ejemplos en la Naturaleza y, los existentes en las sociedades humanas responden a necesidades artificiales falsas, suponen falsas soluciones a problemas creados por la propia degeneración de los modos de vida y están basados en la supremacía del ser humano sobre los animales y la Naturaleza, no en verdaderas necesidades naturales de nuestra especie. Ejemplos de esclavitud animal (sin tener en cuenta la que sufrimos l@s human@s de la que hablaremos más adelante) son la ganadería justificada con la falsa necesidad de productos animales por parte de l@s human@s, la vivisección justificada con la falsa curación de enfermedades creadas por nuestros propios hábitos y entorno insanos, la posesión de mascotas justificada por el simple placer obtenido de poseer el control sobre otr@s (=Poder) o por el cuestionable "amor" por los animales no humanos.... Este carácter de inviolabilidad sería lo que hace la Libertad el básico del animalismo libertario (y del anarquismo en general).
6. En lo referente al derecho a la vida-integridad, bajo una perspectiva libertaria, sería un derecho inalienable salvo en dos supuestos basados en la lucha por la supervivencia: a) Satisfacer una necesidad primaria (alimento, abrigo o herramienta para obtener los dos primeros). b) Defenderse de forma inmediata y espontánea de una agresión física puntual en un momento y lugar precisos (2), es decir: la autodefensa o defensa de otros seres con los que se sintiese alguna relación. En definitiva, el uso de la violencia contra los animales (human@s o no) sería el último recurso para defenderse o evitar una agresión física puntual.
Dado que ambos derechos habrían de ir unidos, se observa que en la situación actual respecto a los animales no humanos el supuesto por el cual éstos en teoría podrían ser sacrificados/torturados para obtener alimentos, abrigo o herramientas quedaría invalidado, no sólo por la existencia de alternativas dietéticas, textiles y tecnológicas que permiten evitar dichas muertes/sufrimientos (vegetalianismo/veganismo, fibras vegetales y sintéticas, herramientas de materiales plásticos o metal, etc...) con lo que dejan de ser necesidades primarias, sino también porque los animales no humanos que son explotados para dichos fines, no son libres, con todo el sufrimiento que ello conlleva (atentado contra la integridad).
Se podría concluir por tanto, que cualquier posesión, utilización, o mantenimiento y cría de animales no humanos por parte de l@s human@s sea con los fines que sea (alimentación, investigación, diversión, compañía, trabajo, "cultura", conservacionismo. etc...) resultaría injustificable bajo una concepción ética libertaria ya que atentaría contra su derecho a la Libertad y a la integridad física y psíquica, así como en muchas ocasiones contra su vida (3).
Tampoco resultarían justificables la caza y pesca actuales en las sociedades agro-ganadero-industriales, no comparables en absoluto a la caza y pesca de sociedades preagro-ganaderas mal llamadas primitivas. En el caso de la caza-pesca individual, dichas muertes (4) no serían necesarias para suplir las necesidades de alimento, abrigo o herramienta de quienes las causan, sino que serían provocadas por mera diversión y por la mentalidad especista que crea una imagen de los animales no humanos como meros objetos insensibles. En el de la caza-pesca comercial, las razones serían, aparte de económicas, también el especismo y la actitud explotadora-dominadora de los ecosistemas y la Tierra que ha sido siempre la casa de las sociedades humanas desde el Neolítico.
7. De todos modos la liberación animal no puede hacer sólo referencia exclusivamente a la lucha por los animales no humanos. L@s human@s como seres animales, poseerían los mismo derechos y las luchas por la consecución de estos derechos, deberían formar parte del conjunto ideológico de la liberación animal. Así bajo un punto de vista animalista libertario, entendido en su sentido más profundo, la liberación animal no sólo serían las luchas, modos de vida, ideas y alternativas contrarios al consumo y producción de productos animales, vivisección, "deportes" crueles,... referidos al abuso sobre los no humanos y su liberación, sino que además englobaría a la vez en una sola todas las filosofías y movimientos contrarios al abuso entre l@s propi@s human@s y a favor del establecimiento de una sociedad humana más libre, igualitaria y solidaria.

Vemos por tanto cómo el anarquismo y el animalismo , tratados en su sentido más global y siempre bajo una ética libertaria, convergerían en sus fines ya que defenderían la misma idea: la consecución de la Libertad para todos los animales y la lucha contra todo aquello que amenace o atente contra dicha Libertad.
Frente a estos problemas, cabe plantearse si existirían verdaderas alternativas que no sólo evitasen la extensión de esta explotación global, sino que a su vez ofreciesen una nueva concepción de la realidad, en base a unos valores éticos distintos de los imperantes en la actualidad, que permitiesen el desarrollo de un modo de vida y una sociedad verdaderamente acordes con el respeto a los animales (humanos o no) y al Planeta.

El veganismo (ver Nota 1) como filosofía cumpliría en gran parte estos requisitos. Basado en el respeto a los animales y al Planeta, no sólo evitaría a corto plazo y de forma directa la esclavitud, producción y/o muerte de millones de no humanos, sino que a más largo plazo las relaciones existentes entre ésta y otras alternativas y luchas sociales (ecologismo, antirracismo, antisexismo, pacifismo, anticapitalismo...) basadas a su vez en concepciones más restringidas (infraespecíficas) del respeto, se pondrían de manifiesto, compartiendo muchas posturas el veganismo con éstas y no siendo necesariamente incompatibles en el resto. Por ejemplo, el ahorro de alimentos, materias primas y energía que supondría la asunción de forma general por parte de la población (sobre todo en los países más ricos) de un modo de vida vegano, junto con la reducción de las agresiones medioambientales y para la salud que esto supondría (5), hacen de ésta alternativa, un completo interesantísimo para otras propuestas lanzadas desde movimientos radicales. Además se debe tener en cuenta que el veganismo no sólo consistiría en el análisis y crítica del Sistema actual bajo un punto de vista animalista y la presentación de posibles modelos de sociedad basados en el respeto, sino que en esta alternativa y en su proceso de cambio social tendrían una importancia fundamental el compromiso, la coherencia, la responsabilidad y la actitud personales/colectivas y cotidianas.

Siguiendo con la línea llevada a lo largo del artículo, si tomásemos como base ideológica del veganismo la liberación animal desarrollada en base al respeto a la Libertad por un lado, y la ideología anarquista extendida más allá de la especie humana por otro, podríamos definir un nuevo concepto: El Anarcoveganismo (Ver Nota 2) que uniría anarquismo y veganismo (o liberación animal en su sentido más amplio), completándose, ampliándose y enriqueciéndose mutuamente los puntos de vista, los criterios, las posturas, las formas de acción, los métodos de lucha, e incluso los modelos utópicos de sociedad propuestos por dichos movimientos.

Así el Anarcoveganismo defendería una sociedad utópica, basada en la Libertad, la paz, la igualdad, la armonía y la solidaridad para con l@s human@s así como en el respeto hacia la vida en Libertad de los animales no humanos y la no explotación-dominación-propiedad del Planeta y sus ecosistemas, los cuales habitamos los animales, de los que formamos parte y a los que debemos nuestra existencia. Todo esto significaría un modelo de sociedad que desarrollase modos de vida basados en principios ecológicos, éticos y anarquistas, para evitar así los problemas ambientales, morales y sociales que aquejan a las sociedades agro-ganadero-industriales en la actualidad. Algunos de estos modos de vida serían: la agricultura ecológica (vegana), el reciclaje y la reutilización, el ahorro de materias primas y energía, la utilización de energías renovables, la cercanía entre centros de producción y consumo, el uso al mínimo de transportes motorizados, núcleos de población reducidos, industrialización y tecnologías reducidas al máximo, solidaridad y comunicación entre las personas, participación de tod@s en la toma de las decisiones sociales (asamblea), autogestión, comunismo libertario ("cada cual según su capacidad y a cada cual según su necesidad" = reparto equitativo de los bienes necesarios), responsabilidad y compromiso de tod@s en todos los aspectos que influyesen en la marcha de la sociedad, no uso de animales no humanos en ningún caso, vegetalianismo, resolución no violenta de los conflictos, cooperación y apoyo social a las personas para que se desarrollen de forma libre y total, inexistencia de estados, cuerpos represivos, ejércitos, etc...

Bajando de nuevo a la realidad actual, el Anarcoveganismo al igual que las ideologías de las que proviene, defendería y promovería la coherencia con sus principios, en la medida de lo posible, tratando cada vez de abrir nuevos frentes de acción, tanto a nivel personal (cambios de dieta y de actitud frente a l@s demás, rechazo de hábitos perjudiciales para llevar tanto un@ mism@ como l@s demás una vida libre, reducción del consumo, uso de productos libres de explotación, alternativas a la utilización del automóvil privado, rechazo y crítica abiertos de toda autoridad humana externa a un@ mism@ y a ser un@ mism@ una autoridad para nadie!!!, autoanálisis y autocrítica profundos y continuos, acción directa no violenta/no destructiva, participación en colectivos asamblearios, etc...), como a nivel colectivo -creación de colectivos asamblearios, sin jerarquías ni delegación de responsabilidades en algunos miembros, cooperación y/o colaboración e/o integración y coordinación con otros movimientos radicales basados en la defensa de la Libertad y el respeto hacia otros seres, humanos o no, hacia el entorno (movimiento/s ecologista/s, antiracista, animalista, vegano, anticapitalista, antisexista, etc...), en la medida que las posibilidades de acción de cada grupo anarcovegano y el método organizativo-funcional de los otros movimientos lo permitan; potenciando la comunicación, el debate y la información tanto en la sociedad en general como, sobre todo, dentro de los movimientos radicales ya que serían los más cercanos-.

En resumen, el Anarcoveganismo sería, al igual que las ideologías que son su origen, no sólo una utopía lejana, sino algo palpable, que deberemos trabajarnos día a día en nuestra realidad cotidiana tanto personal como social, si realmente deseamos que alguna vez el Mundo sea un lugar donde todos los animales podamos vivir en Libertad. Aún queda un largo camino que recorrer, de nuestro trabajo actual depende el Mundo futuro.

(*) El especismo o antropocentrismo como actitud de superioridad que antepone los intereses humanos, sena cuales sean y en el contexto que sea, a los de los animales o el Planeta se pondría de manifiesto en todos los actos, actitudes y formas de pensar que supongan dominación, control, posesión o trato de inferioridad para los animales o La Tierra. Tendría su origen en la creencia ancestral y ampliamente extendida, que otorga una superioridad absoluta al ser humano sobre el resto de los seres, basándose en criterios arbitrarios que ensalzan las características propias y menosprecian las ajenas. Esta es la base común de otras discriminaciones como el racismo o el sexismo, por ejemplo.

1) Texto proclamado el 15 de octubre de 1978 por la Liga Internacional de los Derechos del Animal, Ligas nacionales y personas físicas que se asocian a ellas, y aprobada por la UNESCO y la ONU.
2) No debe confundirse la respuesta inmediata y espontánea a una agresión física puntual, con la respuesta violenta retardada y más o menos preparada y estudiada, a una agresión puntual o permanente ya que estaríamos hablando en ese caso de venganza, pena de muerte, castigo, represalias, etc... y/o terrorismo, guerra, etc... y no sería justificable privar de la vida-integridad a ningún ser ya que no se trataría de autodefensa o defensa, sino más bien de odio y concepciones erróneas y perversas de la Justicia.
3) Merece la pena hacer mención especial en este punto a la llamada ganadería "ecológica", que en muchos sectores "ecologistas" e incluso "animalistas" es considerada como una "alternativa" a la explotación animal que se realiza en las granjas factoría. Todo tipo de ganadería por el mero hecho de serlo supone la cría, el control, el manejo, la utilización y el sacrificio de animales no humanos para satisfacer falsas "necesidades" humanas.
4) Se están generando desequilibrios a gran escala en los ecosistemas marinos a lo largo de amplias zonas del Planeta, debido a la explotación incontrolada de los caladeros. Dichos desequilibrios afectan también a los ecosistemas terrestres y a la economía y a la política de los países costeros. Un ejemplo claro lo constituyó la sobreexplotación de los caladeros de anchoas en la costa Pacífica de Sudamérica, que no sólo redujo las capturas, sino que afectó también gravemente a la economía de estos países exportadores de pescado. Otros ejemplos de conflictos ecológico-políticos más cercanos derivados de la pesca, podrían ser "la guerra de las volantas" o la del fletán negro y cualquier otro de los continuos conflictos pesqueros existentes entre países. Por si esto fuera poco, en mucho casos el derroche es impresionante, lanzándose de nuevo al mar miles de toneladas de animales muertos sin interés comercial, y una gran parte de las capturas se destina a la fabricación de piensos para una ganadería que también es innecesaria a su vez.
5) La ganadería ocupa terrenos para pastos y producción de piensos y forraje, potenciando la deforestación y con ella la erosión. Los gases desprendidos por el estiércol, poseen una capacidad de creación de efecto invernadero varias veces superior a la del CO2 (anhídrido carbónico) considerado por much@s la principal amenaza respecto al "cambio climático" global. Los residuos orgánicos de granjas y mataderos e industrias derivadas (alimentarias, curtidos, etc...) son una de las principales causas de polución de aguas subterráneas y superficiales. El consumo de productos de origen animal tiene relación con varios tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, óseas,... más cuando los animales en la ganadería industrial son atiborrados de productos químicos para aumentar su productividad (hormonas, antibióticos, reciclaje de excrementos y cadáveres, etc...).

Nota 1: Es necesario destacar que el término "veganismo" tiene diversas connotaciones según a qué valores se les dé mayor importancia a la hora de definirlo y desarrollarlo. Así el veganismo para un@s se basa en el respeto a la vida. Para otr@s en no causar daño o sufrimiento (respecto a la integridad). Para otr@s la base sería de índole religioso-mística. Para otr@s una combinación de las razones citadas o de otras. También queremos señalar que en este texto el término veganismo trasciende el significado relativo al "modo de vida independiente de los productos animales no humanos" sino que también hace referencia a la filosofía subyacente a dicho modo de vida.
Nota 2: Para el Anarcoveganismo el valor central y absoluto sería el respeto a la Libertad, entendida como ausencia de dominación, imposición o propiedad. Lo cual no implica que no se dé la importancia que merecen a algunos de los otros valores como son la vida y la integridad física y psíquica. Pero serían considerados secundarios debido a que en algunos casos son relativos, es decir, existirían supuestos que justificarían actitudes contrarias a ellos como se comenta en el texto.
Nota 3: No es nuestra intención desprestigiar el anarquismo, el veganismo, la liberación animal, el ecologismo, etc... con este artículo, sino ampliar y aportar ideas y puntos de vista a dichos movimientos filosófico- políticos así como que sirva como base para el debate interno entre las personas y los grupos vinculados a ellos.
Nota 4: El término "Anarcoveganismo", ha sido tomado del nombre de un colectivo de Xixón (Asturias): X-tremo anarcovegano, lo cual no implica necesariamente que dicho colectivo comulgue, acepte y/o defienda las ideas expresadas en el texto. Este artículo ha sido un primer intento de definir y encauzar el Anarcoveganismo, lo cual no implica que todo está ya dicho al respecto ni que sea definitivo.

*Texto extraído de la publicación anarcovegana Último Reducto Nº0.

SarDi
Mensajes: 574
Registrado: 10 Dic 2004, 12:36

Mensaje por SarDi » 21 Feb 2005, 23:13

anarco-loquesea


ya venimos hablando del veganismo por mucho tiempo, y es precisamente eso que expones lo que yo critico, tu puedes ser anarquista y/o vegano, pero empezar a inventar pseudoideologías es una prostituición de los ideales,y solo causan división y un clima de mal rollo entre supuestos camaradas.



Con tiempo ya me leeré tu escrito, pero ya supongo por donde van los tiros.

Anarquismo como libertad global y absoluta.....eso pasa la frontera del la realida, del sistema de organización social al mundo de las filosofías, de las moralidades ,al mundo de los sueños.


dos cositas na mas, ¿si tan malo es la ganadería para el planeta porqué llevamos desde el paleolitico y no ha pasado nada?
si quieres reconvertir el planeta en ultracultivos diseñados en base a problemas matematicos con cantidades teoricas de energia, ¿cómo vas a abonar esa tierra sin excrementos de animales procedentes de granjas? y ¿no estarías tambien eliminando especies animales al desplazarlas por talar bosques para cultivar,y al fumigar para controlar las plagas..?

porque amigo,los campos de cultivo no los puso dios mientras hacia el planeta,y si no puedes controlar una plaga de pulgon porque estás matando a un no-humano......
Última edición por SarDi el 21 Feb 2005, 23:22, editado 1 vez en total.

SarDi
Mensajes: 574
Registrado: 10 Dic 2004, 12:36

Mensaje por SarDi » 21 Feb 2005, 23:17

Todo tipo de ganadería por el mero hecho de serlo supone la cría, el control, el manejo, la utilización y el sacrificio de animales no humanos para satisfacer falsas "necesidades" humanas.

tio, que esto suena a biblia vegana, que la vamos a tener gorda


¿quién eres tú para decir que es falsa mi necesidad de comer cordero asado de mi pueblo?

¿realmente crees que con un planteamiento asi tienes algo de anarquista?

Invitado

Mensaje por Invitado » 22 Feb 2005, 19:11

¿si tan malo es la ganadería para el planeta porqué llevamos desde el paleolitico y no ha pasado nada?
No, no ha pasado nada, sólo la explotación de billones y billones (con B) de seres que pueden sentir igual que tú, efecto invernadero (las granjas industriales son las causantes del 14% de las emisiones totales de CO) además de contribuir en gran medida a la contaminación de los suelos y ríos con vertidos de excrementos no reutilizables plagados de pesticidas, químicos y fármacos, sólo ha pasado que el 80% de las áreas de bosques que se deforestan son para cultivar grano para alimentar a los animales a los que explotan en granjas industriales (y para montar granjas industriales)...
los campos de cultivo no los puso dios
¿De verdad crees en dios?
empezar a inventar pseudoideologías es una prostituición de los ideales
No son pseudoideologías, es la extensión del concepto de Libertad hacia el resto de seres sintientes.
Del mismo modo que el racismo o el sexismo son discriminaciones arbitrarias en base al color o al sexo al que se pertenezca, el especismo es la discriminación arbitraria en base a la especie a la que se pertenezca. Si te lees el escrito, viene perfectamente razonado que la capacidad de sentir y sufrir es lo relevante a la hora de respetar los intereses de l@s demás.
No defendemos los derechos de las mujeres por el hecho de ser mujeres simplemente: cualquier acto discriminatorio, vejatorio, de supremacía hacia ellas (nosotras) causa que el ser en cuestión lo perciba como una experiencia negativa (puede sentirlo).
¿quién eres tú para decir que es falsa mi necesidad de comer cordero asado de mi pueblo?
¿Quién eres tú para determinar que es necesario comer animales, teniendo en cuenta que está probado que no es en absoluto necesario?
¿Qué dirías si fueses tú el cordero de tu pueblo?
¿Te gustaría verte en su misma situación? ¡Seguro que sí! ¡Préstate voluntario!
Si tu elección de comer cordero se basa en tu libertad personal, ¿verías bien que mi elección personal fuese comer human@s?

Ostiaenlaboca
Mensajes: 2
Registrado: 22 Feb 2005, 19:15

Mensaje por Ostiaenlaboca » 22 Feb 2005, 19:17

Ay, ay, ay de l@s que critican sin habérselo leído


Libertad para tod@s l@s oprimid@s sin distinciones.

Ostiaenlaboca
Mensajes: 2
Registrado: 22 Feb 2005, 19:15

Mensaje por Ostiaenlaboca » 22 Feb 2005, 19:28

Por cierto, si l@s fascistas se basan en falsas supremacías para exponer sus argumentos, l@s carroñer@s hacéis exactamente lo mismo.

SarDi
Mensajes: 574
Registrado: 10 Dic 2004, 12:36

Mensaje por SarDi » 22 Feb 2005, 19:57

no hay debate posible con integristas


carnivoro dijo:
Vengo muchos comentarios diciendo qué critico al veganismo, aca lo repito, a ver si puedes refutarlo sin decir "anda informate" y das argumentso concisos:

1. Su concepcion perfeccionista de la etica: pensar que la etica tiene que ser absoluta y no puede ser historica y emocional, sino solo racional, es un aporte al absolutismo filosofico e ideologico... la etica, como todas las manifestaciones de la vida tiene un asidero historico, las ideas no salen del aire, por lo tanto la etica esta sujeta a la historia y a las culturas... Decir "la etica es solo logica" es como decir "la etica es absoluta y unica"... Desde ese punto me considero opuesto a veganismo porque encierra el absolutismo en su seno, pues lucha por abstracciones irreales y que no son historicamente concretas (nunca ha existido una civilizacion animalista que haya sobrevivido), del mismo modo que sus posturas conllevarian a una lucha "por la vida" como el unico valor absoluto...

2. Sus errores conceptuales: Toda esa humanizacion que hacen de los animales atribuyendoles conductas y aplicando a las relaciones animal/humano terminos y categorias que solo son aplicables para los humanos (dominacion, asesino, autoridad, individuo, libertad)... La creación del concepto mas burdo y falaz en la historia del pensamiento: el "especismo"... Semejante aberracion conceptual no puede existir porque a) etimologicamente es errada, especista seria quien se alimenta de otras ESPECIES (mas alla de si sufren o no), por lo tanto quien se alimenta de la especie vegetal, tambien seria especista (lo correcto seria llamarnos crueles o "insensibles al dolor animal durante la depredacion"), b) es una deformación intensionada y tendenciosa de un hecho natural que es la DEPREDACION...

3. Sus metodos de lavado crebral y el recurso de hacer sentir culpables a las personas (para eso ya tenemos a las religiones)...

Tengo muchas mas razones, pero por ahora te voy dando estas... Si me vas a mandar a leer ante de exponer tus ideas, seria preferible que no contestaras...

os digo lo mismo


p.d.: tu avatar jode el foro, por favor ¿podrías quitarlo o reducirlo de tamaño?
¿Qué dirías si fueses tú el cordero de tu pueblo?
beeeeeeeeeeeeeeeee

Buddy Bradley
Mensajes: 62
Registrado: 24 Ene 2004, 22:03

Mensaje por Buddy Bradley » 22 Feb 2005, 20:29

Anonymous escribió:
¿quién eres tú para decir que es falsa mi necesidad de comer cordero asado de mi pueblo?
¿Quién eres tú para determinar que es necesario comer animales, teniendo en cuenta que está probado que no es en absoluto necesario?
¿Qué dirías si fueses tú el cordero de tu pueblo?
¿Te gustaría verte en su misma situación? ¡Seguro que sí! ¡Préstate voluntario!
Si tu elección de comer cordero se basa en tu libertad personal, ¿verías bien que mi elección personal fuese comer human@s?
Los animales sufren en los mataderos porque se les explota y se les utiliza como simple mercancía, ahí sí que sienten el dolor y el sufrimiento, y debemos acabar con esta explotación del animal por el hombre.

Pero no tienes en cuenta que los animales tienen una conciéncia muy distinta a la nuestra, ellos sienten el dolor como seres instintivos que son, pues actuan por instinto y no por lógica o sentimentalismos, al contrario que los humanos, por lo tanto solo sienten el sufrimiento cuando el dolor es real. A mi no me parece mal matar animales para alimentarnos, siempre que ellos puedan ser libres hasta el momento de su muerte, pq te aseguro que si matas un animal sus familiares no van coger una depresión o montaran un bonito funeral.

Y aunque quizás he generalizado con los animales, pues no todos son iguales, mi opinión es esta, ellos no sufren de la misma manera que el ser humano porque su conciencia es diferente.

Y algunos animales tampoco dudan en comer carne humana, solo faltaría...

PD; Ostiaenlaboca, reduce el tamaño del avatar que jode la estructura del foro :-OO :-OO

Salut!

.

Mensaje por . » 22 Feb 2005, 23:33

Anonymous escribió: ¿Qué dirías si fueses tú el cordero de tu pueblo?
Seamos serios... no diría nada o diría beeee, pero poco más....

Hermano de Sangre

Mensaje por Hermano de Sangre » 23 Feb 2005, 00:52

Yo me pondría a llorar, y cuando mi verdugo me preguntase que no tenga miedo, q soy un cordero y estoy aquí para morir, le respondería:

no lloró por mi, lloró por ti. Porque cuando tu mueras en la próxima vida te reencarnarás en cordero.


Hermano de Sangre

SarDi
Mensajes: 574
Registrado: 10 Dic 2004, 12:36

Mensaje por SarDi » 23 Feb 2005, 02:12

Porque cuando tu mueras en la próxima vida te reencarnarás en cordero.
de lo mejorcito que he oido por este foro


teneis que sacar cruces que en lugar de cristo salga una oveja, puestos a decir chorradas....

Invitado

Mensaje por Invitado » 23 Feb 2005, 12:32

-----1. Su concepcion perfeccionista de la etica: pensar que la etica tiene que ser absoluta y no puede ser historica y emocional, sino solo racional, es un aporte al absolutismo filosofico e ideologico... la etica, como todas las manifestaciones de la vida tiene un asidero historico, las ideas no salen del aire, por lo tanto la etica esta sujeta a la historia y a las culturas... Decir "la etica es solo logica" es como decir "la etica es absoluta y unica"... Desde ese punto me considero opuesto a veganismo porque encierra el absolutismo en su seno, pues lucha por abstracciones irreales y que no son historicamente concretas (nunca ha existido una civilizacion animalista que haya sobrevivido), del mismo modo que sus posturas conllevarian a una lucha "por la vida" como el unico valor absoluto.

La historia no está para continuarla o para repetirla, siempre desde los ideales libertarios se ha intentado aprender de ella, para mejorarla, claro que siempre hay gente que dependiendo de su propia COMODIDAD y PLACER a seguido cometiendo tropelias en todo tipo de aspectos (explotación, discriminación, etc).
Si por boicotear a empresas que explotan a trabajadores no me llaman integrista, si por boicotear a estados que oprimen a otros pueblos no me llaman integrista, ¿ por que me lo llaman si boicoteo a quienes explotan animales? ; sencillo, cuando a la humanidad le tocan en sus placeres se armo la gorda.
La ética se basa en el raciocinio , palabra que por cierto suelen utilizar bastante l@s carroñer@s para diferenciar nuestra especie de las demás, si no nos basamos en la ética, ¿en que propones que nos basemos?, ¿en algo que l@s human@s han hecho solo para l@s human@s? (así nos va, nos quedamos sin planeta, sin valores, sin sensibilidad) , ¿en escrituras y religiones creadas por human@s para los human@s? ( ya conoces la historia y por tanto las injusticias cometidas por estas ), ¿ nos basamos en estudios cientificos ? y si es así en cuales ¿ en los subencionados por empresas cuyo fin es pagar para que se demuestre a cualquier precio que lo que quieren destruir, explotar, saquear y vender es necesario? o ¿ o nos basamos en estudios independientes, sin subenciones, autogestionados, hechos por gente que solo quiere utilizar lo que a aprendido para mejorar en todos los sentidos ? (si es así te puedo recomendar a unos cuantos, eso si, ell@s no se basan en defender placeres sino en modificar injusticias.
Por cierto ¿que la etica no puede ser historica y emocional? veo que pones palabras en boca de quienes no dicen eso. Precisamente la historia nos ha enseñado que si no queremos acabar con nosotr@s mism@s y con lo que nos rodea debemos cambiar y el hecho de darle los mismos derechos basicos (a vivir, a desplazarse libremente, a no ser torturad@ ni vejad@,a no ser utilizad@s por otr@s para su beneficio, etc) se basa en la sensibilidad algo puramente emocional.
Otra cosita, en la historia veras que hay pueblos canibales que han sobrevivido o lo hubieran hecho de no ser porque fueron "instados" a cambiar su modo de vida. Segun tu argumento ¿esto nos sirve para defender el canibalismo hoy en día?.


-----2. Sus errores conceptuales: Toda esa humanizacion que hacen de los animales atribuyendoles conductas y aplicando a las relaciones animal/humano terminos y categorias que solo son aplicables para los humanos (dominacion, asesino, autoridad, individuo, libertad)... La creación del concepto mas burdo y falaz en la historia del pensamiento: el "especismo"... Semejante aberracion conceptual no puede existir porque a) etimologicamente es errada, especista seria quien se alimenta de otras ESPECIES (mas alla de si sufren o no), por lo tanto quien se alimenta de la especie vegetal, tambien seria especista (lo correcto seria llamarnos crueles o "insensibles al dolor animal durante la depredacion"), b) es una deformación intensionada y tendenciosa de un hecho natural que es la DEPREDACION...

Como ya te he dicho antes esas palabras no existen de por sí, han sido creadas por nuestra especie y como tales pueden cubrir los aspectos que como "creadores" de las mismas queramos darle, a eso se le llama adaptación, ¿no hacemos lo mismo al utilizar terminos como violent@, cariños@, peligros@, veloz , etc ; por ejemplo cuando un perro muerde a alguien, o cuando vemos una gacela en el campo?.
Se ha utilizado la palabra especista para denominar a quienes establecen diferencias no existentes (derecho a la vida, etc) entre especies; así como hemos utilizado la palabra racismo para denominar a quienes establecen diferencias no existentes( derecho a la vida, al trabajo, al libre desplazamiento, etc) entre razas y no a quienes se comen otras razas.
Es posible que no nos den una medalla de la academia de la lengua, pero no la necesitamos, nuestros intereses van mas alla de lo que ya está establecido.

-----3. Sus metodos de lavado crebral y el recurso de hacer sentir culpables a las personas (para eso ya tenemos a las religiones)..

¿Solo intentamos lavar el cerebro l@s vegan@s cuando exponemos nuestros razonamientos, o tambien lo hacemos l@s anarquistas, ecologistas, anarkosindicalistas,etc?
Porque al igual que negamos rotundamente y luchamos contra el fascismo, contra el patriarcado, contra las fuerzas opresoras, etc ;sin dar ni un paso atras y sin hacer concesiones; igualmente hacemos contra l@s carroñer@s. (por cierto esto no es un insulto, lo matan otros y lo comen los demas, como los buitres)


Sin mas me despido agradeciendote que esta vez te lo hayas leido antes de criticarlo.

PD. Para buddy bradley- comprendo perfectamnente tu postura pero te rcuerdo que entre l@s de nuestra especie no todos tienen las mismas capacidades cognitivas,ni la misma inteligencia y aun asi deben tener los mismos derechos. Por cierto las vacas lecheras adolecen de depresión cuando se les quita a su cria(probado), las ovejas sufren estres durante el transporte(probado), los lazos familiares entre delfines o entre ballenas son similares a los nuestros aun estando por debajo(probado) y podria seguir diciendo muchos mas; aun así nos basamos en causar el menor daño posible a aquellos que pueden sentir ese daño.Pero por lo menos te basas en tus pensamientos y no en los impuestos socialmente por intereses que nada tienen que ver con la mejora del sistema que habitamos.

Salud y Lucha

SarDi
Mensajes: 574
Registrado: 10 Dic 2004, 12:36

Mensaje por SarDi » 23 Feb 2005, 17:58

mira tío , he llegao al segundo parrafo hasta donde nos denominas a toda la humanidad carroñeros, no pretendas que alguien se lea tus escritos usando esos terminos

INTEGRISTA

ademas de que eres ESPECISTA, porque que comes vegetales y plantas, que tambien son especies,y porque discrimas a la especie humana pues según tu no tiene el mismo derecho que la especie león a comer animales.

Avatar de Usuario
nekrosis
Mensajes: 1044
Registrado: 11 Ene 2004, 13:49
Contactar:

Mensaje por nekrosis » 23 Feb 2005, 19:10

Eso que se llama libertad, dejando de lado especulaciones metafísicas y/o conceptos religiosos, es una consecuencia de la evolución. Lo que nos permite movernos con libertad por el mundo es un sistema nervioso central más desarrollado, un sistema cognitivo, el pensamiento, que nos permite modificar patrones de conducta que en otros animales son estereotipados. Una gallina, por poner un ejemplo, actúa por reflejos, estímulos originan unas respuestas concretas, practicamente las mismas en todas las ocasiones. Según esto, mientras no trate cruelmente a ese animal, lo alimente bien y lo proteja, todo lo demás, "libertades" y similares, pues creo que a gallinas y animales del estilo poco les importa, de hecho ni lo piensan, ya que como hemos dicho, eso de pensar es para animales racionales. Si no se quiere crear sufrimiento con no maltratar a los animales es suficiente; aunque de hecho el sufrimiento es algo que se da en la naturaleza entre otras especies, y el hombre no es especial en este sentido.
Última edición por nekrosis el 23 Feb 2005, 20:00, editado 4 veces en total.
http://www.alasbarricadas.org/blackblog ... php?blog=5

[17:29] <Chimaera_monstro> Si no tuvieras colegas anarquistas darias mucho asco
[17:30] <Nekrosis> por qué?
[17:30] <Chimaera_monstro> Por que serias algo en estado puro
[17:30] <Nekrosis> un razonamiento interesante

Buddy Bradley
Mensajes: 62
Registrado: 24 Ene 2004, 22:03

Mensaje por Buddy Bradley » 23 Feb 2005, 19:52

PD. Para buddy bradley- comprendo perfectamnente tu postura pero te rcuerdo que entre l@s de nuestra especie no todos tienen las mismas capacidades cognitivas,ni la misma inteligencia y aun asi deben tener los mismos derechos. Por cierto las vacas lecheras adolecen de depresión cuando se les quita a su cria(probado), las ovejas sufren estres durante el transporte(probado), los lazos familiares entre delfines o entre ballenas son similares a los nuestros aun estando por debajo(probado) y podria seguir diciendo muchos mas; aun así nos basamos en causar el menor daño posible a aquellos que pueden sentir ese daño.Pero por lo menos te basas en tus pensamientos y no en los impuestos socialmente por intereses que nada tienen que ver con la mejora del sistema que habitamos.
Sí, ya dije que estaba generalizando, pues no todos los animales sienten igual, pero creo que se ha entendido lo que quería decir, qué con una mayor base de conocimiento es lo que ha dicho nekrosis.

Y que entre los humanos haya diferentes formas de inteligencia y capacitades cognitivas no es falso, pero sigue siendo el mismo sistema nervioso, pues solo faltaría que fuesemos todos iguales.

Cerrado