¿rojava es socialista en terminos marxistas y no anarquista?

Foro para la difusión y el debate sobre el Movimiento Libertario y el Anarquismo en general con todas sus tendencias y derivaciones. Noticias sobre el Movimiento Libertario o los movimientos sociales.
walking
Mensajes: 3
Registrado: 28 Nov 2016, 16:25

¿rojava es socialista en terminos marxistas y no anarquista?

Mensaje por walking » 28 Nov 2016, 16:27

puse este mismo tema en forocomunista pero no vi mucho interes , asi que lo pongo aca, ¿que opinan?:

comenzamos con un poco de historia, Abdullah Öcalan lider del partido de los trabajadores de kurdistan, cambia su pensamiento marxista leninsta ortodoxo por uno anarquista , en donde crea el confederalismo democrático , que consiste en una confederación(unión) de diferentes estructuras delimitadas en un espacio geográfico , por ejemplo comunas, cooperativas y otras instituciones(para evitar conflictos raciales y religiosos).

ahora bien en 2012 se produce la revolución de Rojava y se implementa este modelo en la zona kurda de siria , en 2014 se crea la constitución política , y seria actualizada en 2015(no se si se modifica después), ,el punto es que como están las cosas hoy en día es verdad que cada federación(llamado cantón) tiene un sistema horizontal de democracia participativa , pero la confederación en su conjunto tiene un modelo de democracia representativa(aunque la coalición "movimiento por la democracia" casi que monopoliza las elecciones casi como partido único aunque hay otros) , en donde se votan a sus representantes y cuenta con otras estructuras estatales

a nivel económico es cierto que las empresas se manejan por congresos obreros pero el estado mantiene un control de precios y mantiene planes económicos a los que se les llama pep "planes de la economía del pueblo"

tienen un sistema policial llamado los Asayish( en general los anarquistas no les agrada mucho la existencia de la policia ) , encargados de mantener el orden y hacer inteligencia. Y un sistema judicial por comités "comites de paz y consensos" elegido por el "concilio del pueblo" que prima la restauración de la victima a la condena.

resumiendo rojava cuenta con estructura de un estado nación como:

simbolos patrios(himno,bandera,escudo)
un territorio definido
constitución política
policía
elecciones democráticas
ministros
control de precios
ejercito
acuerdos internacionales

https://en.wikipedia.org/wiki/Rojava#ci ... Rojava-110

Avatar de Usuario
Contumacia
Mensajes: 6480
Registrado: 16 Dic 2008, 00:03

Re: ¿rojava es socialista en terminos marxistas y no anarqui

Mensaje por Contumacia » 28 Nov 2016, 20:16

Si le echas un vistazo a la Asayish, que además estamos hablando de un territorio en guerra civil, verás cosicas que lo mismo no cuadran en una policía habitual:
Además del uso de armas y entrenamiento policial, los miembros de Asayish están formados en mediación, ética, historia del Kurdistan, imperialismo, la guerra psicológica emprendida por la cultura popular, y en la importancia de la educación y la autocrítica.
La aspiración es que todos los ciudadanos realicen dicho entrenamiento y poder disolver la Asayish, así que no, no me parece en absoluto como el CNP, quizá más similar a las fuerzas de autodefensa que han aparecido en narcoestados mexicanos como Guerrero.

Tampoco has mentado en absoluto los consejos y soluciones municipales, ni si esos ministros nombrados son revocables y rotatorios, si actúan por delegacionismo, representación o qué.

Con respecto a las banderas, teniendo en cuenta que constituyen una etnia históricamente dispersa entre 4 ó 5 países, me parece hasta normal que busquen una simbología propia que los diferencie de los estados que les oprimen. La bandera negra, también es una bandera

Me cuesta verlo como un Estado-nación al uso, pero es demasiado pronto para saberlo

bo
Mensajes: 5379
Registrado: 20 Oct 2005, 10:44

Re: ¿rojava es socialista en terminos marxistas y no anarqui

Mensaje por bo » 28 Nov 2016, 21:08

Así que no pasa la prueba del anarco-algodon... Seguro que los kurdos se han puesto muy tristes.

Mientras tanto :
https://rojavaazadimadrid.wordpress.com ... en-europa/

Lo ha dejado bien claro.
Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10668
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Re: ¿rojava es socialista en terminos marxistas y no anarqui

Mensaje por _nobody_ » 28 Nov 2016, 21:43

simbolos patrios(himno,bandera,escudo)
un territorio definido
constitución política
policía
elecciones democráticas
ministros
control de precios
ejercito
acuerdos internacionales
La España Libertaria del 36 tenia todo esto y todo el mundo la reconoce como el paradigma del "anarquismo en la práctica". Negar la existencia de estas cosas o la posibilidad de que comunidades humanas se quieran dotar de esto me parece no entender la vida en sociedad.


Unos ejemplos:

Consejo de Aragón, con sus ministros y su bandera:
http://www.portaloaca.com/historia/biog ... l-val.html

Nuestra policía secreta del 36
http://www.portaloaca.com/historia/biog ... l-val.html

Joan P. Fabregas (consejero de economia en Generalitat, de CNT). Su aportacion fue monopolio comercio exterior y su enemigo fue el estalinista Comorera que proponia el mercado libre:
https://www.researchgate.net/publicatio ... balizacion

Espero que no te tenga que poner nada de las milicias. De hecho en Asturias o Euskadi las milicias fueron militarizadas casi desde el principio y funcionaban con disciplina. Luego las milicias del Centro, por mayoría absoluta decidieron militarizacion, antes de ser militarizadas por órden de la República. Los que se negaron a militarizarse fueron una minoria bastante minoritaria. Hablamos de quizás 1000 milicianos de 70.000
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 6684
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: ¿rojava es socialista en terminos marxistas y no anarqui

Mensaje por Joreg » 28 Nov 2016, 21:57

walking escribió:tienen un sistema policial llamado los Asayish( en general los anarquistas no les agrada mucho la existencia de la policia ) , encargados de mantener el orden y hacer inteligencia. Y un sistema judicial por comités "comites de paz y consensos" elegido por el "concilio del pueblo" que prima la restauración de la victima a la condena.
Tenían patrullas en la Barcelona del 36, puestos de control, y un sistema de juicio rápido que a mí me daba muy pocas garantías.

Kurdistán está además, en la quinta leche. Es como hablar de Oaxaca. Yo qué sé. No conozco nada de allí. Harán lo que puedan, supongo. Mejor que sean libertarios a su modo, que totalitarios como siempre.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Luzig
Mensajes: 139
Registrado: 19 Abr 2016, 20:01

Re: ¿rojava es socialista en terminos marxistas y no anarqui

Mensaje por Luzig » 28 Nov 2016, 23:23

Creo que Rajova podía catalogarse como una perfecta unión entre una corriente Marxista-Leninista no ortodoxa y una corriente libertaria aplicada a un territorio concreto, unas condiciones y una cultura,etc

Además no seré yo quien le diga a los kurdos lo que es libertario, lo que es socialista, lo que es autoritario y demás conceptos que ya tienen bastante claro.

walking
Mensajes: 3
Registrado: 28 Nov 2016, 16:25

Re: ¿rojava es socialista en terminos marxistas y no anarqui

Mensaje por walking » 29 Nov 2016, 01:38

no se muy bien sobre la situacion de españa en esa epoca entre otras cosas porque no soy español,asi que poco puedo opinar en eso.
Luzig escribió:Creo que Rajova podía catalogarse como una perfecta unión entre una corriente Marxista-Leninista no ortodoxa y una corriente libertaria aplicada a un territorio concreto, unas condiciones y una cultura,etc

Además no seré yo quien le diga a los kurdos lo que es libertario, lo que es socialista, lo que es autoritario y demás conceptos que ya tienen bastante claro.
completamente de acuerdo, mas aun viendo de la historia del confederalismo democratico, se puede ver la mezcla entre ambos elementos .

de alguna forma considero que tanto marxistas como anarquistas se sienten comodos con este modelo , lo que me lleva a otra pregunta . http://www.eldiario.es/politica/comunis ... 15939.html

¿se podrian unificar estos dos movimientos, si se toma como punto de refencia un modelo como este?

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10668
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Re: ¿rojava es socialista en terminos marxistas y no anarqui

Mensaje por _nobody_ » 29 Nov 2016, 12:55

Habr'a que cambiar la terminologia entera entonces. Por ejemplo:

https://www.regeneracionlibertaria.org/ ... r-y-estado
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Avatar de Usuario
AXIONDIREKTA
Mensajes: 977
Registrado: 30 Jun 2006, 21:57

Re: ¿rojava es socialista en terminos marxistas y no anarqui

Mensaje por AXIONDIREKTA » 29 Nov 2016, 16:52

Ya lo había puesto en alguna parte, pero no está demás en este hilo:
¿Kurdistán?

Un análisis crítico del movimiento kurdo en el contexto del conflicto sirio y la llamada "revolución Rojava", por Gilles Dauvé.

«Hay períodos en los que uno no puede hacer nada, salvo no perder la cabeza.»
Louis Mercier-Véga, La Chevauchée anonyme

Cuando los proletarios se ven obligados a encargarse de sus propios asuntos para asegurar su propia supervivencia, abren la posibilidad de un cambio social.

Los kurdos se ven forzados a actuar en las condiciones en las que se encuentran, y que intentan crear para sí en el marco de una guerra internacionalizada poco favorable a la emancipación.

Nosotros no estamos aquí para «juzgarlos», ni tampoco para perder la cabeza.

Auto (defensa)
En distintas regiones del mundo los proletarios se ven abocados a una autodefensa que pasa por la autoorganización:

«Una vasta nebulosa de “movimientos” —armados o no, que oscilan entre el bandidismo social y la guerrilla organizada— actúan en las zonas más desfavorecidas del vertedero capitalista mundial y presentan rasgos similares a los del PKK actual. De una forma u otra, intentan resistirse a la destrucción de economías de subsistencia residuales, al saqueo de los recursos naturales o minerales locales o incluso a la imposición de una propiedad territorial capitalista que limita o impide el acceso o su uso; […] podemos citar desordenadamente el caso de la piratería en los mares de Somalia, del MEND en Nigeria, de los naxalistas en la India, de los mapuches en Chile. […] es fundamental comprender su contenido común: la autodefensa. […] uno siempre se autoorganiza en función de lo que es en el modo de producción capitalista (obrero de tal o cual empresa, habitante de tal o cual barrio, etc.), mientras que el abandono del terreno defensivo («reivindicativo») coincide con la interpenetración de todos esos sujetos y la desaparición de las distinciones, puesto que comienza a deshacerse la relación que las estructura: la relación capital/trabajo asalariado.»[1]

¿Ha desembocado (o puede desembocar) la autoorganización en Rojava en pasar de la necesidad de sobrevivir a cambiar radicalmente las relaciones sociales?

Es inútil volver aquí sobre la historia del potente movimiento independentista kurdo en Turquía, Irak, Siria e Irán, o sobre las rivalidades entre estos países y la represión que han sufrido los kurdos desde hace décadas. Tras la descomposición de Irak en tres entidades (suníes, chiíes y kurdos), la guerra civil en Siria ha liberado un territorio donde la autonomía kurda ha adquirido una forma nueva. Se ha constituido una unión popular (es decir, interclasista) para administrar este territorio y defenderlo contra un peligro militar: el Estado Islámico (EI) ha servido como agente de ruptura. La resistencia combina viejos lazos comunitarios y nuevos movimientos, de mujeres sobre todo, mediante una alianza de hecho entre proletarios y clases medias con «la nación» como cemento. «La transformación que está teniendo lugar en Rojava se apoya en cierta medida en una identidad kurda radical y en una intensa participación de las clases medias que, a pesar de la retórica radical, siempre tienen cierto interés en la perpetuación del Estado y el capital.»[2]

¿Revolución democrática?
En política las palabras dicen mucho: cuando Rojava elabora su constitución y la llaman Contrato social, se trata de un guiño a las Luces del siglo xviii. Una vez olvidados Lenin y Mao, los actuales dirigentes kurdos leen a Rousseau, no a Bakunin.

El Contrato social proclama «la coexistencia y comprensión mutuas y pacíficas de todas la capas sociales» y reconoce «la integridad territorial de Siria». Es lo que dice toda constitución democrática y no hay que esperar de ella una apología de la lucha de clases, ni la reivindicación de la abolición de las fronteras, y por tanto, tampoco de los Estados.[3]

Es el discurso de una revolución democrática. En la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789, el derecho a «resistirse a la opresión», expresamente recogido, iba de la mano del de la propiedad. Existía una libertad completa, pero definida y limitada por la ley. También en Rojava la «propiedad privada» es un derecho reconocido en el marco de la ley. Aunque opte por el calificativo de «región autónoma», el Contrato social prevé una administración, policía, cárceles, impuestos (y por tanto un poder central que recaude dinero).

Ahora bien, estamos a principios del siglo xxi: la referencia a «Dios todopoderoso» se codea con el «desarrollo sostenible», la paridad casi completa (40% de mujeres) y la «igualdad de sexos» (ligada, no obstante, a la «familia»).

Si a esto le añadimos la división de poderes, la separación entre la religión y el Estado, una magistratura independiente, un sistema económico que garantice el bienestar general y los derechos de los trabajadores (entre ellos, el derecho a huelga), la limitación del número de mandatos políticos, etc., lo que tenemos es un programa de la izquierda republicana.

Si en Europa y Estados Unidos determinadas personas ven en esos objetivos el presagio de una revolución social, la culpa la tiene sin duda el «relativismo cultural». En París, este programa solo provocaría burlas en el medio radical, pero «para allí, no está tan mal…»

Quienes establecen paralelismos entre Rojava y la revolución española deberían comparar este Contrato social con el programa adoptado por la CNT en mayo de 1936 (y con la forma en que se concretó dos meses más tarde).

Nuevo nacionalismo
Al igual que cualquier movimiento político, un movimiento de liberación nacional se dota de las ideologías, los medios y los aliados que puede, y los cambia cuando más le conviene. Si la ideología es nueva, es porque refleja un cambio de época.

«No se puede entender el devenir actual de la cuestión kurda, ni la trayectoria de sus expresiones políticas —empezando por el PKK— sin tener en cuenta el fin del ciclo dorado del «nacionalismo desde abajo» —socialista o «progresista»— en las zonas periféricas o semiperiféricas del sistema capitalista». [4]

El PKK no ha renunciado al objetivo natural de todo movimiento de liberación nacional. Aunque en lo sucesivo evite un término que suena demasiado autoritario, lo que pretende, tanto hoy como ayer, es la creación de un aparato central de gestión y decisión política sobre un territorio, y no hay mejor palabra para designar algo así que Estado. La diferencia, más allá de la calificación administrativa, es que supuestamente será tan democrático y estará tan en manos de sus ciudadanos, que ya no merecerá el nombre de Estado. Eso en cuanto a la ideología.

En Siria, el movimiento nacional kurdo (bajo la influencia del PKK) ha reemplazado la reivindicación de un Estado de pleno derecho por un programa más modesto y más de base: autonomía, confederalismo democrático, derechos del hombre y de la mujer, etc. En lugar de la ideología de un socialismo dirigido por un partido único obrero-campesino que desarrolle la industria pesada, en lugar de las referencias «de clase» y «marxistas», lo que se pone en primer plano son la autogestión, la cooperativa, la comuna, la ecología, el antiproductivismo y, para completar el lote, el género.

El objetivo de una gran autonomía interna con una vida democrática de base no es en absoluto utópico: diversas regiones del Pacífico viven así; los gobiernos dejan un amplio margen de autoadministración a poblaciones que no interesan a nadie (salvo cuando están en juego intereses mineros: en ese caso envían al ejército). En África, Somalilandia posee los atributos de un Estado (policía, moneda, economía) salvo que nadie lo reconoce como tal. En Chiapas (que mucha gente compara con Rojava), los habitantes sobreviven en el marco de una semiautonomía regional que protege su cultura y sus valores sin que eso incomode a demasiada gente. Por lo demás, la insurrección zapatista, la primera de la era altermundialista, no aspiraba a obtener la independencia ni a transformar la sociedad, sino a preservar un modo de vida tradicional.

Por su parte, los kurdos viven en el corazón de una región petrolífera codiciada, desgarrada por conflictos interminables y dominada por dictaduras. Esto deja poco margen a Rojava, pero quizá, al menos, un poco de espacio: pese a que su viabilidad económica sea escasa, gracias a un poco de maná petrolífero, no es del todo inexistente. El oro negro ya ha creado Estados-títere como Kuwait, y permite sobrevivir al mini-Estado kurdo iraquí. Lo cual equivale a decir que el futuro de Rojava depende menos de la movilización de sus habitantes que del papel de las potencias dominantes.

Si el abandono del proyecto de Estado-nación por parte del PKK es real, hay que preguntarse qué sería una confederación de tres o cuatro zonas autónomas a través de las fronteras de al menos tres países, ya que la coexistencia de muchas autonomías no tiene por qué abolir la estructura política central que las une. En Europa, las regiones transfronterizas (como por ejemplo, alrededor de la línea Oder-Neisse) no disminuyen el poder del Estado.

Otra vida cotidiana
Como a veces sucede en casos parecidos, la solidaridad contra un enemigo ha hecho borrarse provisionalmente las diferencias sociales: gestión de los pueblos por parte de los colectivos, lazos entre combatientes (hombres y mujeres) y población, difusión del saber médico (comienzo de una superación de los poderes especializados), reparto y gratuidad de ciertos productos alimenticios durante los peores momentos (los combates), tratamiento innovador de los problemas psíquicos, vida colectiva de los estudiantes (de ambos sexos), justicia impartida por un comité mixto (elegido en cada pueblo) que arbitra en los conflictos, decide las penas y busca reinsertar y rehabilitar, integración de las minorías étnicas de la región y salida de las mujeres del hogar mediante su propia autoorganización.[5]

¿Se trata de «una democracia sin Estado»? Nuestra intención no es oponer una lista de puntos negativos a la lista de puntos positivos redactada por los entusiastas: hay que ver de dónde procede esa autoorganización y cómo puede evolucionar, porque ningún Estado se ha disuelto jamás en una democracia local.

Una estructura social idéntica
Nadie sostiene que el conjunto de «los kurdos» tenga el privilegio de ser el único pueblo del mundo que vive desde siempre en armonía. Los kurdos, como todos los demás pueblos, están divididos en grupos con intereses opuestos, en clases, y si «clase» suena demasiado marxista, en dominantes y dominados. Ahora bien, a veces leemos que se está produciendo o se está preparando una revolución en Rojava. Puesto que sabemos que las clases dirigentes jamás ceden voluntariamente el poder, ¿dónde y cómo han sido derrotadas? ¿Qué intensa lucha de clases ha tenido lugar en Kurdistán para desencadenar este proceso?

Sobre esto no se nos dice nada. Si las consignas y los grandes titulares hablan de revolución, los artículos afirman que los habitantes de Rojava combaten al Estado Islámico, al patriarcado, al Estado y al capitalismo… pero, en relación a esto último, nadie explica en qué y de qué manera son anticapitalistas el PYD y el PKK… y nadie parece haberse fijado tampoco en esta «ausencia».

La supuesta revolución de julio de 2012 coincide con la retirada de las tropas de Assad del Kurdistan. Cuando el poder administrativo o de seguridad desapareció, fue reemplazado por otro, y tomó las riendas una autoadministración que se hace llamar revolucionaria. Pero, ¿de qué «auto» se trata? ¿De qué revolución?

Si bien se habla de buena gana de toma del poder por la base y de cambios en el ámbito doméstico, jamás se trata de transformación de las relaciones de intercambio y explotación. En el mejor de los casos, nos describen las cooperativas, pero sin el menor rasgo de un inicio de colectivización. El nuevo Estado kurdo ha puesto en funcionamiento pozos y refinerías, y produce electricidad: nada se dice sobre quienes trabajan en ellos. El comercio, la artesanía y el mercado funcionan, y el dinero sigue cumpliendo su papel. Citemos a Zaher Baher, visitante y admirador de la «revolución kurda»: «Antes de marcharnos de la región, hablamos con comerciantes, hombres de negocios y con la gente en el mercado. Todo el mundo tenía una opinión bastante positiva sobre la DSA [la autoadministración] y Tev-dem [la coalición de organizaciones que gira en torno al PYD]. Estaban satisfechos con la paz, la seguridad y la libertad, y podían llevar a cabo sus actividades sin sufrir la ingerencia de ningún partido o grupo.»[6] Por fin, una revolución que no asusta a la burguesía.

Soldados
Bastaría con cambiar los nombres. Muchas de las alabanzas que se dedican hoy en día a Rojava, incluidas las referidas a las cuestiones de género, ya se dedicaban hacia 1930 a los grupos pioneros sionistas en Palestina. En los primeros kibutzs, más allá de su ideología a menudo progresista y socialista, se daban condiciones materiales (precariedad y necesidad de defenderse) que obligaban a no privarse de la mitad de la fuerza de trabajo: las mujeres también debían participar en las actividades agrícolas y en la defensa, lo cual implicaba liberarlas de las tareas «femeninas», especialmente mediante la crianza colectiva de los niños.

Nada de esto ocurre en Rojava. Armar a las mujeres no lo es todo (como bien muestra Tsahal). Z. Bahler manifiesta: «Observé algo curioso: no he visto a una sola mujer trabajando en una tienda, en una gasolinera, en un mercado, un café o un restaurante.»[7] Los campos de refugiados «autogestionados» de Turquía están llenos de mujeres que se ocupan de los críos mientras los hombres van a buscar curro.

El carácter subversivo de un movimiento o de una organización no se mide por el número de mujeres armadas. Su carácter feminista tampoco. Desde los años sesenta, en todos los continentes, la mayoría de las guerrillas estaban compuestas o se componen por un gran número de mujeres combatientes; Colombia es un ejemplo. Más todavía en las guerrillas de inspiración maoísta (Nepal, Perú, Filipinas, etc.) que aplican la estrategia de «guerra popular»: la igualdad entre hombres y mujeres debe contribuir a abatir los marcos tradicionales, feudales o tribales (todos patriarcales). No cabe duda de que la fuente de lo que los especialistas califican como «feminismo marcial» está en los orígenes maoístas del PKK-PYD.

Pero, ¿por qué pasan las mujeres en armas por un símbolo de la emancipación? ¿Por qué se ve tan fácilmente en ello una imagen de libertad, hasta el punto de olvidar por qué luchan?

Si una mujer armada con un lanzacohetes puede aparecer en la portada del Parisien-Magazine o de un periódico militante, es que se trata de una figura clásica. El monopolio del uso de armas ha sido un privilegio masculino, su inversión debe probar la excepcionalidad y la radicalidad de un combate o de una guerra. De ahí las fotos de las bellas milicianas españolas. La revolución está en la punta de un Kalashnikov… en manos de una mujer. A esta imagen se añade a veces otra, más feminista, de la mujer armada vengadora que va a freír a tiros a los tíos chungos, a los violadores, etc.

Nótese que el Estado Islámico y el régimen de Damasco también han constituido algunas unidades militares compuestas enteramente por mujeres. Pero sin criticar las distinciones de género, a diferencia del YPJ-YPG, no parece que hagan uso de ellas en primera línea, sino que las relegan a misiones policiales o de apoyo.

A las armas
Durante las manifestaciones parisinas de apoyo a Rojava, la pancarta del cortejo anarquista unitario pedía «armas para la resistencia kurda». Dado que el proletario medio no dispone de rifles de asalto ni granadas que enviar clandestinamente a Kurdistán, ¿a quién le pedían las armas? ¿Hay que contar con los traficantes de armas internacionales o con las entregas de armas de la OTAN? Estas últimas ya han empezado, con cierta prudencia, pero no se ven banderas anarquistas por ningún lado. A parte de las del Estado Islámico, nadie prevé que haya nuevas Brigadas Internacionales. Entonces, ¿de qué apoyo armado se trata? ¿Se trata de pedir más bombardeos aéreos occidentales, con los «daños colaterales» que todos conocemos? Evidentemente, no. Por tanto, se trata de una fórmula vacía, y quizá lo peor del asunto es que esta supuesta revolución sirva de pretexto a movilizaciones y consignas que nadie espera seriamente que tengan efecto. Nos encontramos de lleno en la política como representación.

Sorprende menos que gente siempre dispuesta a denunciar el complejo militar industrial apele ahora a él, si recordamos que ya en 1999, ciertos libertarios apoyaron los bombardeos de la OTAN sobre Kosovo… para impedir un «genocidio».

Libertario
Más que a las organizaciones que siempre han apoyado a los movimientos de liberación nacional, lo que entristece es que esta exaltación afecta a un medio más amplio de compañeros anarquistas, okupas, feministas o autónomos, a veces a amigos generalmente lúcidos.

Si la política del mal menor penetra en estos medios, es que su radicalismo no está vertebrado (lo que no es obstáculo ni para el coraje ni para la energía).

Hoy en día es tanto más fácil entusiasmarse con el Kurdistán (como sucedía hace veinte años con Chiapas), ahora que Billancourt desespera a los militantes[8]: «allí», al menos, no hay proletarios resignados que empinan el codo, votan al Frente Nacional y no sueñan más que con ganar la lotería o encontrar un empleo. «Allí» hay campesinos (pese a que la mayoría de los kurdos vivan en ciudades), montañeses en lucha, llenos de sueños y esperanzas… Este aspecto rural-natural (y por tanto ecologista) se mezcla con una voluntad de cambio aquí y ahora. Se acabó el tiempo de las grandes ideologías y de las promesas de nuevos amaneceres: se construye algo, se «crean lazos»; pese a la escasez de medios, se cultivan huertos, se hace un jardincito público (como el que menciona Z. Baher). Eso recuerda a las ZAD[9]: arremanguémonos y pongámonos a trabajar en cosas concretas, aquí, a pequeña escala. Igual que hacen ellos «allí», con un AK-47 a la espalda.

Ciertos textos anarcos no evocan a Rojava más que desde el punto de vista de los logros locales, de las asambleas de barrio, casi sin hablar del PYD, del PKK, etc. Como si no se tratara más que de acciones espontáneas. Un poco como si, al analizar una huelga general, no se hablara más que de las asambleas generales de huelguistas o de los piquetes, sin tener en cuenta a los sindicatos locales, las maniobras de sus cúpulas, las negociaciones entre el Estado y la patronal…

La revolución cada vez se ve más como una cuestión de comportamiento: la autoorganización, el interés por el género, la ecología, la creación de lazos, el debate, la afectividad. Si a eso le añadimos el desinterés, la indiferencia respecto al Estado y el poder político, es lógico ver en Rojava una revolución de buena ley, y por qué no, «una revolución de mujeres». ¿Qué más da que las clases, o la lucha de clases, estén ausentes del discurso del PKK-PYD cuando nosotros mismos hablamos cada vez menos de ellas?

¿Qué crítica del Estado?
Si lo que incomoda al pensamiento radical en relación con la liberación nacional es el objetivo de crear un Estado, basta con renunciar a él y considerar que en el fondo, la nación —siempre y cuando sea sin Estado— es el pueblo. ¿Y cómo estar en contra del pueblo? Somos poco más o menos todos, en fin casi el 99%. ¿O no?

El anarquismo tiene como característica (y como mérito) su hostilidad de principios al Estado. Dicho esto, y no es poca cosa, su gran debilidad consiste en considerarlo ante todo un instrumento de coacción –lo que sin duda es– sin preguntarse por qué y cómo desempeña ese papel. Por consiguiente, basta que se eclipsen las formas más visibles del Estado para que los anarquistas (no todos) concluyan que su desaparición ya se ha producido o está al caer.

Por esta razón, el libertario se encuentra desarmado ante aquello que se parece demasiado a su programa: tras haber estado siempre en contra del Estado pero a favor de la democracia, el confederalismo democrático y la autodeterminación social gozan naturalmente de su favor. El ideal anarquista consiste en reemplazar al Estado por miles de comunas (y colectivos de trabajo) federadas.

Sobre esta base, el internacionalista puede apoyar a un movimiento nacional por poco que practique la autogestión generalizada, social y política, llamada hoy en día «apropiación de lo común». Cuando el PKK finge que ya no aspira al poder, sino a un sistema en el que todo el mundo se lo reparta, a los anarquistas les resulta fácil reconocerse en ese discurso.

Perspectivas
El intento de revolución democrática en Rojava, y las transformaciones sociales que lo acompañan, sólo han sido posibles debido a condiciones excepcionales: la desintegración de los Estados iraquí y sirio, y la invasión yihadista de la región, amenaza que ha favorecido una radicalización.

Hoy parece probable que, gracias al apoyo militar occidental, Rojava pueda subsistir como entidad autónoma (a semejanza del Kurdistan iraquí) al margen de un caos sirio persistente pero mantenido a distancia. En tal caso, cuando se normalice, este pequeño Estado, por muy democrático que pretenda ser, no dejará intactas las conquistas ni los avances sociales. En el mejor de los casos subsistirán un poco de autoadministración local, una enseñanza progresista, una prensa libre (siempre que evite las blasfemias), un Islam tolerante y, por supuesto, la paridad. Y nada más. Pero suficiente para que quienes quieran creer en una revolución social sigan creyendo en ella, deseando evidentemente a la vez que la democracia se democratice más todavía.

En cuanto a esperar un conflicto entre la autoorganización de la base y las estructuras que la controlan, eso equivale a imaginar que en Rojava existe una situación de «doble poder». Supone olvidar la fuerza del PYD-PKK, que ha impulsado él mismo esta autogestión, y que conserva el poder real, político y militar.

Por volver sobre la comparación con España, en 1936 fueron las «premisas» de una revolución las que fueron devoradas por la guerra. En Rojava, la guerra vino primero, y por desgracia, no hay nada que anuncie que esté a punto de surgir de ella una revolución «social».

G. D.& T. L.

[1] Il Lato Cattivo, «La cuestión kurda, el Estado Islámico, Estados Unidos y otras consideraciones». En inglés aquí

[2] Rebecca Coles, Una revolución en la vida diaria. En castellano aquí

[3] El Contrato social. En castellano aquí

[4] Il lato cattivo, op. cit.

[5] Eclipse relativo de las desigualdades sociales, porque los kurdos más ricos se han librado de participar en la autogestión de los campos refugiándose en países donde las condiciones son más confortables.

[6] Zaher Baher, «Vers l’autogestion au Rojava?». Versión en castellano aquí

[7] Ídem.

[8] Billancourt es el nombre del mítico extrarradio obrero de París, donde se alzaban las fábricas de automóviles Renault, fortaleza de la clase obrera, y epónimo de esta en su conjunto. «No hay que desesperar a Billancourt» fue lo que replicó Sartre a los críticos de izquierda, estando en pleno gremio obrero con el PCF en los años cincuenta, refiriéndose a que no era obligatorio decirle la verdad a los obreros, por miedo a desmoralizarles.

[9] Zone d’Aménagement Différé (Zona de Ordenamiento Diferido): Una ZAD es un sector del interior en el que se ejerce, a beneficio de la colectividad pública, un derecho de tanteo sobre todas la cesiones a título oneroso de bienes inmobiliarios o de derechos sociales. (N. del t.)
https://libcom.org/library/%C2%BFkurdis ... dauv%C3%A9
"Cada vez que se encuentre usted del lado de la mayoría, es tiempo de hacer una pausa y reflexionar. " (Mark Twain)

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Re: ¿rojava es socialista en terminos marxistas y no anarqui

Mensaje por Jove Obrer » 30 Nov 2016, 11:11

¿rojava es socialista en terminos marxistas y no anarquista
?

¿a quien le importa?
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10668
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Re: ¿rojava es socialista en terminos marxistas y no anarqui

Mensaje por _nobody_ » 30 Nov 2016, 16:45

El socialismo cooperativista de Rojava:

https://cooperativeeconomy.info/co-ops/ ... ur/rojava/
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Solidaridad
Mensajes: 31
Registrado: 29 Nov 2015, 18:38

Re: ¿rojava es socialista en terminos marxistas y no anarqui

Mensaje por Solidaridad » 04 Dic 2016, 23:32

Si en Europa y Estados Unidos determinadas personas ven en esos objetivos el presagio de una revolución social, la culpa la tiene sin duda el «relativismo cultural». En París, este programa solo provocaría burlas en el medio radical,
Ese es precisamente el problema, el " medio radical" que se ha convertido en un medio reaccionario en muchos aspectos, como en las pseudo-críticas mal elaboradas y tergiversadoras de Gilles Dauvé, los proletarios internacionalistas esos y el nido de nerds frustrados de "libcom"...



El Confederalismo Democrático es una propuesta práctica para una sociedad alternativa real, una propuesta específica para la realidad kurda y del medio oriente que pretenden hacer universalista. Y porque?, porque se trata, no de la iluminacion de un lider como Ocalan, sino de una evolución sintética basada en la dialéctica del socialismo, la cual se ha denominado como Confederalismo Democrático precisamente por oposión al viejo dogma marxista-leninista, el Centralismo Democratico.
El Centralismo Democrático fué la aplicación real del socialismo denominado científico, entonces el Marxismo-Leninismo se denominó el "socialismo real", por oposición al denominado "socialismo utópico" que caracetrizaba a los y las anarquistas, es decir aquél que jamás tuvo ni prentendió tener aplicación real alguna y se encontraba y encuentra en el mundo de las ideas mas allá de su plasmación práctica. Pero es que el anarquismo también es socialismo, es una rama filosófico-ética del propio socialismo, más que una corriente política. La corriente política que apoyó el anarquismo en un momento dado de la Historia fué el Comunismo Libertario, es decir, un socialismo antiautoritario, un comunismo "democrático". Esta propuesta práctica la aceptó tardíamente el anarquismo, mas concretamente el anarco-sindicalismo, y mas concretamente aún, en el Congreso de Zaragoza de 1936, a puerta gallola del levantamiento franquista, como quien dice. En este congreso se aceptan las bases teóricas de pensadores como Kropotkin, Bakunin, Makhno,...todos ellos personajes históricos del nivel de Abdullah Ocalan y que en general también pasaron por un proceso de evolución política de sus ideas gracias al estudio y a la autocrítica. Y a la participación activa en los conflictos de su epoca, a pesar de que no fueran conflictos puramente "anarquistas".

En el Congreso de Zaragoza se define de esta forma el inicio de una "revolución":
Por ello, dicho en pocas palabras, conceptuamos que la revolución se inicia:

Primero. Como fenómeno psicológico en contra de un estado de cosas determinado que pugna con las aspiraciones y necesidades individuales.

Segundo. Como manifestación social cuando, por tomar aquella reacción cuerpo en la colectividad, choca con, los estamentos del régimen capitalista.

Tercero. Como organización, cuando sienta la necesidad de crear una fuerza capaz de imponer la
realización de su finalidad biológica.
Todo el peso de las luchas sociales desde mediados del siglo XIX, que giraron en torno a la industrializacion y la socializacion de los medios productivos, influyeron a la cultura anarquista que acabó aceptando una propuesta "socialista real no-estatista", el Comunismo Libertario, y que pretendía ser anti-autoritaria o "democrática" pero fracasó en ello como veremos. Pero este Comunismo Libertario se asentó sobre una base natural organizativa de las comunidades y pueblos humanos, algo que estaba allí mucho antes que la industrializacion y que el propio comunismo, y es el modelo organizativo comunitario y la relación en equidad que tras la Revolcuió Francesa se denominó "Federalismo", y que fué teorizada especialmente por otro pensador anarquista, el gran Pierre Joseph Proudon.
Como dicen los y las zapatistas "eso que estaba alli antes que las palabras vinieran a darle nombre"...
El propio Congreso de Zaragoza decía esto:
3
En conclusión proponemos:
La creación de la comuna como entidad política y administrativa.
La comuna será autónoma, y confederada al resto de las comunas.
Las comunas se federarán comarcal y regionalmente, fijando a voluntad sus límites geográficos,
cuando sea conveniente unir en una sola comuna pueblos pequeños, aldeas y lugares. El conjunto de estas comunas constituirá una Confederación ibérica de comunas autónomas libertarias.
Para la función distributiva de la producción, y para que puedan nutrirse mejor las comunas,
podrán crearse aquellos órganos suplementarios encaminados a conseguirlo. Por ejemplo, un Consejo confederal de producción y distribución, con representaciones directas de las Federaciones nacionales de
producción y del Congreso anual de comunas.
Entonces, usando el método analítico, que el líder kurdo y mayor pensador libertario de nuestra era, Ocalan, denomina el Metodo de la Verdad, y que ya pensadores libertarios como Felipe Alaiz defendieron, esta sociología se propone como "Comunalismo", y el plano ideológico general en el que se inscribe, sería, usando de nuevo sus palabras, el "Socialismo Originario" (o original segun la traduccion...). Es decir, de nuevo, la síntesis final de las corrientes y sectas socialistas, la última propuesta del socialismo que nos llega en una epoca en la que éste está a punto de desaparecer o ser finalmente superado por la Historia.

Es decir, estamos ante una síntesis dialectica socialista que ha superado la limitación histórica que suponía asociar el socialismo únicamente a la reapropiacion de los medios de produccion industriales y la luchas de clases, el socialismo real, incluso el libertario, superando el propio comunismo por desarrollar aquella parte que quedó olvidada porque Marx la menospreció, el comunismo primitivo. Estamos ante un plano conceptual denominado, de nuevo, "Socialismo Originario", o socialismo "sintético". En este "nuevo paradigma" socialista tenemos elementos revolucionarios para el propio socialismo como son la aceptación de la metafísica, la conciencia histórica, la sintesis de civilizaciones, el antipatriarcado y anti-industrialismo, la búsqueda de la Vida Libre...etc etc... (todo lo que podemos leer al estudiar las obras de Ocalan, y otrxs pensadorxs y gentes de acción mesopotámicos, nos guste o no).

Otro detalle, sería que no debemos caer en afirmaciones tan banales como que a Ocalan se le iluminó y de un dia para otro cambio el Estalinismo por el Anarquismo....es que ni una cosa ni la otra, esto ha sido fruto de un proceso histórico y de revisión crítica que comenzó tras la caída del bloque sovietico, el fracaso del socialismo real, y Ocalan, el compilador y sociólogo, no fué el único que le dió forma, ya venia tomando cuerpo en el pensamiento y obra de otros grandes científicos sociales y pensadores como M. bookchin, y sobretodo se moldeó en los congresos, círculos de estudio y asambleas de la guerrilla en los montes mesopotámicos, el último escenario donde han combatido los y las mas grandes luchadoras anarquistas de nuestra época, al mismo tiempo que nosotras andábamos de fiesta en distri con el "quítame allá esas pajas".

Entonces repentinamente, fruto de las condiciones y agitaciones sociales de nuestra época, con similitudes al alzamiento franquista del 36, en Siria estalla una revolución democrática y un alzamiento islamo-fascista. Las estructuras armadas revolucionarias kurdas, al igual que las estructuras armadas de cuadros libertarias en la peninsulas, actúan como vanguardia y catalizan un proceso revolucionario en Rojavam en medio de la guerra mas cruenta del siglo, y antesala y tablero de juego de la siguiente Guerra Mundial...nos suena?. El modelo Confederalista Democrático, lo que sería el Comunismo Libertario para su época, se impone desde "arriba" y se comienza a construir en una sociedad que para nada está preparada para ello.

La gran diferencia histórica, sería que el Confederalismo Democrático defiende unas estructuras propiamente democráticas que sirven de garantía para que, entre otras cosas, nadie imponga a nadie nada. Es decir, en Rojava no se queman mezquitas ni se expropian tierras, mas allá de las que abandonan sus amos colaboracionistas o islamistas. El sistema es un sistema mixto y democrático, que a todas luces proporciona muchas mas garantías en materia de defensa de derechos humanos y civiles que las propias estructuras o no-estructuras anarquistas y marxistas de las revoluciones del siglo pasado... pero al mismo tiempo impone ciertos mínimos por la fuerza para no perder el rumbo revolucionario, dentro de sus propios términos.

Y qué pueden hacer los "ministros" o milicianas de la Confederación Nacional de Trabajadores del Kurdistan si el propio pueblo no toma los medios de produccion y se lanza a vivir en autogestión radical? pues ir defendiendo los espacios democraticos de base, ir construyendo autonomía democrática, el comunalismo, ir abriendo academias y dando acceso a la formacion a la poblacion...y martirizarse para hacer todos estos pasitos posibles, todo ello con todos los problemas, facciones y rivalidades existentes.

Estamos ante muchas cuestiones de fondo que tenemos que analizar y debatir en profundidad y para ello se requiere un especial esfuerzo pues estamos en la era de la sobre-informacion y en la era de la charlataneria y la impotencia, donde nuestras propias compas han perdido la esperanza en cualquier cambio y se refugian en el radicalismo o el posibilismo. El movimiento kurdo con todas sus limitaciones, porque recordemos están en un proceso de evolución de las estructuras marxistas-leninistas a las estructuras confederales y libertarias, pues nos ha abierto una nueva vía por la que podemos atrevernos a pensar de nuevo y a recoger el relevo de la lucha.
El Confederalismo Democrático es una propuesta para el período de transición, una propuesta que el Movimiento Libertario, si estuviera a la altura, podría enriquecer desde su visión Confederalista Libertaria, y el Anarquismo podría volver a ser una fuerza motora de las ideas humanistas y un sistema ético coherente.


El Confederalismo Democrático es la última esperanza que le queda al Socialismo para incidir en la realidad a nivel universal, y ademas propone estructuras internacionales confederales para apoyar a los pueblos en resistencia, una democratización de las estructuras estatales y civiles para ponerlas al servicio de los propios pueblos autogobernados, y propone una reactivación de las últimas personas humanistas honestas de las democracias occidentales... Más allá del utopismo o del Socialismo Originario es una propuesta integral que conecta con la tendencia real de las luchas que estan sucediendo aqui y ahora en todo el mundo, porque esta práctica comunalista la podemos ver puesta en practica de forma natural (sin que se haya comprendido como tal todavia) en los desiertos del norte de siria, pero tambien en la selva lacandona, en la cabilia argelina,en las comunas venezolanas, en el wallmapu, en Nigeria, etc etc.... perdida esta esperanza y este método científico social sólo nos quedará el nihilismo, el islamo-nihilismo, el individualismo capitalista...nuevas corrientes post-new age...etc

El problema de todo esto es que si crees en ello, vas a tener que implicarte contruyendo estructuras armadas de autodefensa y guerrilla y estructuras de autogobierno que van a recibir una fuerte represion. Vas a perder tu comodidad y quizá te toca ir a Cherán, México, o a Nusaybin, Kurdistán del Norte, a apoyar estos procesos, y cosas así. Mancharte con el contacto de gentes que no piensan como tú y que valoran tus ideas no en base a si son validas o no, sino a la forma en la que vives, generalmente basada en los privilegios occidentales y la falta de compromiso y conexión con tu propio territorio y pueblo... Entonces mejor seguimos con nuestras distris y nuestras viejas teorías que a nadie interesan y que no conectan con la realidad de las luchas de los pueblos actuales..."que se joda la realidad" como quien dice...

por cierto, ha muerto otro compa anarquista norteamericano que estaba combatiendo en Rojava, ha sido en un bombardeo del ejército fascista turco. A quien le importa, verdad...

Como dice el reaccionario Gilles Dauve y demas espantajos mediocres postmodernos, casi mejor esperar a que la "revolucion de rojava" sea finalmente derrotada a intentar reafirmar y defender su carácter revolucionario social, aunque sólo sea analizandola y entendiendola apropiadamente....
Por volver sobre la comparación con España, en 1936 fueron las «premisas» de una revolución las que fueron devoradas por la guerra. En Rojava, la guerra vino primero, y por desgracia, no hay nada que anuncie que esté a punto de surgir de ella una revolución «social».

y perdonad el tono, pero es que duele ver como siempre hay gente que le va la vida en quitarte y quitar las ilusiones...

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Re: ¿rojava es socialista en terminos marxistas y no anarqui

Mensaje por Jove Obrer » 05 Dic 2016, 19:49

el nido de nerds frustrados de "libcom".
+1000
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

bo
Mensajes: 5379
Registrado: 20 Oct 2005, 10:44

Re: ¿rojava es socialista en terminos marxistas y no anarqui

Mensaje por bo » 05 Dic 2016, 19:50

Jove Obrer escribió:
el nido de nerds frustrados de "libcom".
+1000
A eso y a todo el comentario. Muy bueno. :wink:
Confederalismo democrático o barbarie.
Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 6684
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: ¿rojava es socialista en terminos marxistas y no anarqui

Mensaje por Joreg » 05 Dic 2016, 20:47

Solidaridad escribió:
Si en Europa y Estados Unidos determinadas personas ven en esos objetivos el presagio de una revolución social, la culpa la tiene sin duda el «relativismo cultural». En París, este programa solo provocaría burlas en el medio radical,
Ese es precisamente el problema, el " medio radical" que se ha convertido en un medio reaccionario en muchos aspectos, como en las pseudo-críticas mal elaboradas y tergiversadoras de Gilles Dauvé, los proletarios internacionalistas esos y el nido de nerds frustrados de "libcom"...
Después de haber buscado que es un nerd y qué es libcom, he pensado que mejor pregunto quién es Gilles Dauvé. Yo me pierdo con los ingleses y la gente de pahí.

Hay una cosa que no entiendo de la cita. ¿Qué tiene que ver el relativismo cultural con la creencia de la revolución social en donde sea? Los europeos tienen tendencia a ver revoluciones sociales, siempre que estén pero que bien lejos del domicilio de uno. Y tienen tendencia a no ver o considerar irrelevantes problemas que en sus respectivas localidades serían objeto de sesudas y terribles peleas basadas en principios. El relativismo cultural, en antropología social y cultural, era la creencia de que no existen sistemas morales universales, y que cada cultura tiene sus propios puntos de vista en torno a lo que está bien y mal, no pudiéndose valorar a otros pueblos desde posiciones morales propias. Desde la Ilustración francesa se sabe que en otras culturas hay cosas que están bien, que aquí resultarían horribles. Ahí se acuña ese término, e ignoro que dé pie a creer en la inminencia de revolución social de ningún tipo.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Responder