Página 1 de 6

Félix Rodrigo Mora: "Pensar el 15-M"

Publicado: 20 Sep 2011, 13:24
por Kaval
Folleto en el que Félix Rodrigo realiza una valoración crítica del movimiento político denominado 15 M, destacando tanto sus aspectos positivos como aquellos que han de ser claramente criticados.

http://es.scribd.com/doc/65053534/PENSAR-EL-15-M

Me interesaría conocer vuestras opiniones, yo lo leeré hoy probablemente.

Re: Félix Rodrigo Mora: "Pensar el 15-M"

Publicado: 20 Sep 2011, 13:58
por Jorge.
Pues le echaré un vistazo si eso, pero de entrada, es muy largo. 35 páginas, sin chistes ni dibujitos.... Lo intentaré, porque no he leído nada de Félix.

Luego me he leído la primera página, y que empiece hablando de la indigencia mental de otra gente que haya escrito acerca de eso del 15-M, me echa para atrás. Por ejemplo:
Quienes, poseídos por el pragmatismo y el utilitarismo, que en su forma actual ocasionan el vicio del activismo, se desentienden de la reflexión, hacen chacota de la voluntad de verdad y sólo se preocupan por “los resultados” quedarán una vez más burlados y frustrados, porque dar palos de ciego y actuar al buen tuntún no es transformador.

Desde su aparición se han publicado un sinnúmero de artículos y comentarios sobre el15-M, además de varios libros significativamente breves y superficiales. Mucho más materialescrito, audiovisual y de otro tipo aparecerá en el futuro inmediato. El rasgo común a todo eso en lo epistemológico es, por desgracia, la ínfima calidad del estudio, la locuacidad indocumentada y vacía, la más estupefaciente ausencia de ideas:

Cita: Una muestra es “Nada será como antes. Sobre el movimiento 15-M”, Carlos Taibo. Su indigencia en los contenidos causa sorpresa. Nada expone y nada argumenta. Aquí el“cierre de la mente moderna” se hace ya acabada, renuncia al quehacer reflexivo. En eso coincide con los textos del ala institucional del 15-M, Democracia Real Ya, Juventud SinFuturo, Democracia Participativa y otros, cuyo común componente es la exclusión de cualquier actividad cognoscitiva.

Yendo al grano:

1.- No he visto en todos los días de mi vida, un análisis de algún autor que haya hecho un análisis de situación claro, crítico, con abundancia de ideas, que haya servido para absolutamente nada a los activistas.

2.- Es falso que una acción efectiva tenga que ir precedida de una estrategia adecuada. La acción siempre tiene una estrategia detrás, aunque sus actores no tengan ni idea de estrategia. Y adecuada o no, depende, solo se pueden ver sus resultados cuando los activistas actúan. O sea: primero la gente hace, y luego llega una multitud de estudiosos a explicar qué es lo que ha hecho la gente.

3.- Además, hay autores que tienen estrategias clarísimas, análisis contundentes, explicaciones perfectas, que cuando se ponen en práctica, no obtienen absolutamente ningún resultado, más que el crear círculos cerrados de estudiosos estrechos de mente, que se pasan la vida estudiando. Me pongo a recordar a los grupos de estudio que en los setenta se dedicaban a buscar “mecanismos de dominación”, como el que busca la tumba de Cristo, y me estremezco. Las pajas mentales eran portentosas.

4.- Y se llega así, a los grandes analistas, que no ponen en marcha sus análisis, ya que no hay gente que los active.

En fin, eso es lo que me ha sugerido la página 1.

Me parece bien que Félix Rodrigo (de quien no he leído nada), exponga sus ideas, y de su opinión sobre la ignorancia de los demás. Pero una opinión de ese tipo, por lo menos a mí, me quita todo el interés que pudiera tener por leer sus opiniones, porque ya de inicio me parecen viciadas. Por no decir que la palabra epistemología, que menciona en la primera, no soy capaz de pronunciarla.

Pero bueno, no quiero ser muy negativo.

Re: Félix Rodrigo Mora: "Pensar el 15-M"

Publicado: 20 Sep 2011, 20:15
por Vaneigem
Desde su aparición se han publicado un sinnúmero de artículos y comentarios sobre el15-M, además de varios libros significativamente breves y superficiales. Mucho más materialescrito, audiovisual y de otro tipo aparecerá en el futuro inmediato. El rasgo común a todo eso en lo epistemológico es, por desgracia, la ínfima calidad del estudio, la locuacidad indocumentada y vacía, la más estupefaciente ausencia de ideas:
Pienso que en este punto da especialmente en el clavo, y cita algunos aspectos del 15M frecuentemente ignorados por la gente que siente la necesidad repentina de escribir análisis mediocres, forzados y rápidos sobre algo tan complejo como puede ser el 15M, que no es otra cosa que la recuperación (En el sentido que fue usado por los situacionistas, su significación más peyorativa) del movimiento por el sistema, que integra continuamente la disidencia mediante la producción de libros mediocres cuyo único interés es intentar definir el 15M para así domesticarlo, volverlo conocido. Es similar al empeño de los burgueses en saber qué era Dadá, y los dadaístas les contestaron acertadamente que "Dadá no era nada". Os adjunto un trozo de un artículo mío, en el cual hablo exactamente del proceso que marca Félix en el aspecto de los libros sobre el 15M.
El poder, aún habiéndose perfeccionado incesantemente desde sus primitivos orígenes, sigue inquieto ante los sucesos imprevisibles que no han pasado por su filtro ni su óptica de control. Mientras que los señores del Antiguo Régimen encarcelaban a locos y conspiradores por temor a que sus fantasías se convirtieran en realidad, el estado moderno ha logrado depurar métodos mucho más sutiles para vaciar de contenido la subversión política, intentando integrar la rebelión como si de una moda más se tratara, un rol pasivo de los múltiples que ofrece el sistema. Uno de los ejemplos más claros, pero a la vez olvidados en los artículos y análisis políticos que se han escrito al respecto, es la cultura de masas que se ha creado en torno al 15M, con la producción masiva e incesante de libros sobre el tema a los pocos meses de surgir el movimiento. La mayor ventaja con la que ha estado jugando el 15M desde su formación es el caos organizado sobre el que se estructura, la imposibilidad de reducirlo a un programa político concreto ha creado tortuosas dificultades en las mentes de los profesionales de la manipulación y sus drogodependientes consumidores. Es por ello que la característica común de la montaña de literatura banal escrita sobre el 15M sea el pretender definir con tiralíneas el movimiento, atribuyéndole objetivos concretos o incluso un programa político plenamente estructurado. Los improvisados analistas, los imbéciles portavoces de la marca comercial Spanish Revolution y demás panfletarios con ansias de reputación mediática, parecen no haber entendido aún que es profundamente antagónico con el espíritu del 15M el pretender definirlo y encajarlo en un estrecho programa u objetivos. El ejemplo paradigmático de este fenómeno de oportunismo mediático es quizás Esther Vivas, una figura ultraradical y antisistema, que ha colaborado ya en la escalofriante cifra de tres libros sobre el 15M en menos de dos meses, y ha logrado ser entrevistada en TV3, colaborando además con El País y Público. A un ritmo sobreacelerado, la cultura de masas distribuye nuevas formas de consumo que suplantan el carácter subversivo de un movimiento social para adaptarlo a las necesidades del mercado y a los márgenes ideológicos tolerados por el sistema espectacular.
http://muertedelahistoria.blogspot.com/ ... morir.html

Re: Félix Rodrigo Mora: "Pensar el 15-M"

Publicado: 20 Sep 2011, 20:28
por Jorge.
Vaneigem escribió:Pienso que en este punto da especialmente en el clavo, y cita algunos aspectos del 15M frecuentemente ignorados por la gente que siente la necesidad repentina de escribir análisis mediocres, forzados y rápidos sobre algo tan complejo como puede ser el 15M, que no es otra cosa que la recuperación
Que yo sepa, un análisis mediocre, forzado, rápido y superficial, escrito por alguien que no ve la complejidad de un proceso, no tiene por qué ser contestado. Yo, conste que no he leído apenas análisis de la gente del 15-M, ya que, en general, no me gustan, y es que ni me molesto en pensar sobre ellos. Ni he leído libros de esos que citas, ni pienso leerlos ni aunque me paguen, ni conozco a los autores ni me interesan esos tipos que quieren escribir sobre lo buenos chicos que son y todo eso.

Ahora bien, hay una gran paradoja: un gran movimiento de masas, sin teoría digna de nombre detrás, que puede ser recuperado. Y grandes teorías, sin movimientos de masas, que no pueden ser recuperadas. ¿Realmente se puede recuperar un movimiento, mediante literatura de baratillo? Yo no lo tengo claro.

Los inspiradores del 15-M encontraron un discurso con enganche en sectores de población variados. Cosa que ningún teórico había sabido preveer, que había gente enganchable, y que un discurso asambleario, antipartidos, podía calar en esa parte de la población, al menos durante unos meses, que ya se verá lo que da de sí. Pero ese mérito, lo han tenido.

He leído un par de páginas más, y bueno, salvo por lo agresivo del lenguaje, no puedo decir gran cosa, porque ni he leído al hessel ese, ni a sanpedro.

Re: Félix Rodrigo Mora: "Pensar el 15-M"

Publicado: 20 Sep 2011, 22:38
por Jorge.
Bueno, me lo he leído sin subrayar, y me ha quedado esto.

De la parte en que critica a dry y adláteres, pues coincido en que el programa reformista no me gusta, lo mismo que a él. La reforma de la ley electoral, etc., me parecen reivindicaciones absurdas. Pero considerar que los que elaboran esas propuestas son descerebrados, es un error. Es subestimar a personas que elucubran dentro de los márgenes del sistema, y que establecen propuestas que son escuchadas y difundidas. No son tontos. Y un lenguaje tan excesivo me resulta cargante.

La segunda parte, en que hace la loa a la parte asamblearia del 15-M, pues también coincido en que es lo más bonito del asunto. Pero su entusiasmo por los royos colectivos, el rechazo que hace del individuo, que parece que tiene que disolverse un un nosotros… y el tema del rechazo al “hedonismo”, pues yo no lo comparto. Yo me he sentido más a gusto con cuatro punkis cuarentones bebiendo cerveza calentorra metida en bolsas de basura, que con esos chavales metidos de lleno en una especie de flipe colectivista de buen rollo. Cada cual tiene sus gustos.

Y tampoco coincido con su versión de que todo ha sido orquestado por poderosas fuerzas difíciles de definir, “desde arriba”, lo mismo que las revueltas de los árabes... Yo opino que los pueblos tienen sus propias agendas, y que se salen de madre con más facilidad de lo que se creen los analistas, que siempre buscan oscuras manos tejiendo enredos. Cuando muestra por ejemplo, la rapidez con que se montaron las acampadas y piensa que es una ingenuidad creer que eso puede ser espontáneo, yo he visto montarse acampadas de ese tipo en otras ocasiones, y no las ha organizado ninguna mano negra. Sucede que hay un interés común flotando en el ambiente y la gente va y salta. Y si mano negra hubo montando las acampadas, supongo que también la habría cuando la poli intentó disolverlas y acudieron decenas de miles de personas a apoyarlas.

El tema de la conspiranoia siempre me tira patrás.
Una manera inapropiada de situarse en la dura y difícil brega política es la del “Comunicado del Bloque Libertario y Autónomo. Por la extensión de las revueltas. Todo el poder a las Asambleas” (sin fecha, de finales de mayo de 2011), que nada dice sobre los contenidos políticos y programáticos del Movimiento, quedándose en la loa irreflexiva de sus formas organizativas y procedimientos de acción callejeros. Este “apoliticismo”, que resulta de un insensato culto al número y al movimiento, es un sinsentido cuando se está tratando de una cuestión política porque, en definitiva, los contenidos lo determinan todo. Y lleva a sus autores a ser simple mano de obra, cuando no carne de cañón, de quienes han hecho y hacen del 15-M una operación a colosal escala para actualizar y renovar las formas de dictadura del par Estado-capital, envejecidas después de más de 30 años de uso.
Total, que si no haces la crítica política, que seguro que los del BLA lo tendrían claro ya que sufrirían lo suyo, eres carne de cañón. Cuando al fin y al cabo, no queda otra que meterse en el charco y tomar posiciones. Porque vamos a ver, si todo ese embrollo no es más que una vasta operación de inteligencia superior, nosotros podríamos hacer exactamente lo mismo.


Las afirmaciones absolutas, tipo “el movimiento 15-M es fuertemente antifemisnista”, pues depende. Se juntan miles de personas, y salen a relucir los demonios sociales. Y el machismo es algo ampliamente extendido. En las asambleas y comisiones, a veces se soltaban discursos machistas-feministas, y a veces eran contestados habiendo una lucha de conceptos e ideas. Es un tanto optimista pensar que las cosas son como uno determina en su pequeño grupo, y que el racismo, el machismo y otros ismos pueden estar ausentes de lo que sea. Y es un tanto pesimista decir que “todo” es de determinada manera, cuando solo se ve una parte.

En fin, que el escrito de Félix, pues bueno, se resume (para mí) en que hay reformistas metiendo sus cuñas, que hay gente que quiere disfrutar de una vida mejor y que se han expresado en asambleas, y que en el año 1200 en Madrid sí que había democracia. En fin, que sin desmerecer su esfuerzo de análisis, que me voy a dormir.

PD matutina.
Ayer me mandó una amiga un libro de ATTAC, con especial recomendación a un artículo, que me rogó encarecidamente que leyese. De un académico mu renombrao, que explicaba claramente lo que nos estaba sucediendo a nivel mundial, y que se resumía en que todos los conceptos de la Ilustración estaban mal, que todas las predicciones habían fallado… Y que no había instrucciones sobre qué hacer. Cosa que yo sin ser académico podría haber dicho en el bar de la esquina. Porque vamos a ver, sale una cosa como la del 15-M, ¿Y qué se hace? ¿Se sigue estudiando, se mira de lejos o qué? ¿Qué hace un anarquista frente a los procesos sociales de nuestro tiempo? ¿Se pone a criticar, refiere que son reformistas, que nada vale? ¿Y qué? Está uno un poco jarto de análisis tremendos y de críticas al activismo. Menos mal que existen los activistas, que dan de qué hablar a los analistas.

Re: Félix Rodrigo Mora: "Pensar el 15-M"

Publicado: 21 Sep 2011, 10:52
por anenecuilco
Yo no sé cómo hay gente que hace caso a estas cosas.

Re: Félix Rodrigo Mora: "Pensar el 15-M"

Publicado: 21 Sep 2011, 11:03
por Jorge.
Le he dado una segunda lectura, y vamos, que no. Que no concuerdo. Es un análisis este de Félix, que vale, que al que le guste me parece bien, pero que a mí en algunos tramos me entra la risa. Por ejemplo:
El yo enfermizo de una formación social desquiciada, la actual, se disolvió en el sublime nosotros de un proyecto tenido por sustantivo para crear una sociedad nueva y un nuevo ser humano.

La cortesía y buenos modos se elevaron a procedimiento habitual, como forma de expresar el amor de cada uno y todos por todos y cada uno, en una magnífica manifestación de hermandad y fusión interpersonal.

Ello vino a significar la derrota de los maestros del odio, Maquiavelo, Hobbes, Stirner ¡! y Nietzsche, así como de sus miserables epígonos de la modernidad última, Fernando Savater sin ir más lejos.

Las acampadas permitieron asimismo dar curso al gusto por la acción transformadora innato al ser humano, superando la dolorosa pasividad, confinamiento e inactividad aniquiladores del sujeto en que transcurre la vida bajo el capitalismo. Obrar es esforzarse y esforzarse es el modo superior ¡! de vivir como seres humanos, pues al hacer el sujeto se hace a sí mismo. La pereza y la desgana, la desidia y la abulia, el epicureísmo y el hedonismo dejaron lugar a una vibrante disposición para el esfuerzo desinteresado.

Es a enfatizar que esta embriaguez proveniente de superar las barreras del yo hizo inútil el consumo de alcohol y drogas. Lo que podría haber degenerado en un inmenso botellón se mantuvo como un rotundo bloque de virtud cívica en el que no hubo ni de lo uno ni de lo otro, dejando a un lado a los inicialmente muy escasos representantes del lumpen, autóctono e inmigrante, que se colaron en las acampadas, probablemente enviados por la policía, para crear los problemas que acostumbran.
Hay que tener unos huevos muy gordos para decir eso y quedarse tan tranquilo. Si la embriaguez del nosotros hizo innecesario el consumo de drogas, ¿por qué se prohibió el empleo de la cerveza en las acampadas? Se prohíbe siempre aquello que la gente quiere hacer. Lo que no se considera necesario por parte de nadie, no se prohíbe. Por ejemplo, no hace falta prohibir que la gente muerda las piedras.

Lo que impidió que aquello acabase en botellón, no fue el embriagador nosotros colectivo, sino el mandato asambleario, la propaganda y la gente de las comisiones dando vueltas. Y ojo: yo eché de menos al lumpen, a los pobres, a los desgraciados sin dientes, a los que dan voces, a los locos de atar, a los antiestéticos, a la fuerza de choque de todas las revoluciones. Ya digo, es cuestión de gustos. Claro, que bien pensado, una banda de pijos no cuadra bien con cuatro rumanos mchatarreros. Mandados por la poli, a la que te descuidas, ¡zas!, ya te han robado los hierros del toldito. Explicación: esto se llama sacasmo.

Re: Félix Rodrigo Mora: "Pensar el 15-M"

Publicado: 21 Sep 2011, 11:23
por Urkijo
Hubiera podido ser la ocasión de hacer una interesante reflexión sobre el 15-M pero, lástima, queda convertido en un delirium tremens de ego.

Re: Félix Rodrigo Mora: "Pensar el 15-M"

Publicado: 21 Sep 2011, 12:51
por Anarcomisántropo
Me han parecido bastante mal muchas de las cosas que dice. Últimamente le estoy perdiendo respeto, ya que creo que sus escritos son cada vez menos interesantes, porque sólo se centran en alardear de lo puro que es su pensamiento y de lo idiotizados que estamos todos los demás. Se repite incansablemente y casi nunca aporta datos concretos, cifras. Gran parte de lo que ha hecho después de sus dos interesantes primeros libros es mera repetición de los mismos conceptos. Me saqué "El giro estatolátrico" de la biblioteca y no lo pude acabar, era el mismo concepto repetido una y otra vez. El concepto en sí me gusta, su visión revolucionaria clásica y rural me gusta, pero su forma de escribir cada vez menos.
Su contenido puede establecerse en siete puntos: 1) no pensar;2) egotismo, primacía absoluta del interés particular; 3) conformismo y servilismo conapariencia de “rebeldía”; 4) amoralidad; 5) incultura, ignorancia, no saber; 6) aborrecimientode la libertad en todas sus formas; 7) prevalencia total de la economía, del dinero por tanto.Estos siete puntos son los que el 15-M lleva principalmente a la juventud, en su formato deizquierda
19. En ellos le adoctrina y alecciona.
Esto es sencillamente mentira, y es una generalización absurda. Cada asamblea es un mundo, y sencillamente es una estupidez atacar de esa forma, además de injusto. En nuestra asamblea se ha hablado de autogestión, de solidaridad entre vecinos, de apoyo a colectivos a los que no pertenecemos, de confraternización con el inmigrante, de crear cooperativas de consumo solidario, de ocupar espacios públicos y solares, hasta en petit comité de reventar parquímetros. En las asambleas hay gente de todo tipo, y cada asamblea es 100% autónoma. La mayoría de la gente que se acerca a la asamblea busca reformas de poco calado en el sistema, pero eso no es más que un reflejo de los anhelos de la sociedad en conjunto.

Sus acusaciones de que DRY manipula las asambleas y de que son un proyecto de refundación del PSOE no tienen sentido, al menos aquí en Murcia que es lo que conozco. En la asamblea de mi barrio soy yo el que suelo redactar el orden del día, y no pertenezco a ningún grupúsculo ni quiero manipular nada.

Su tono me parece en muchas ocasiones insultante con las personas que seguimos metidas en esto, me siento atacado personalmente. Además me cabreo por la gente de mi asamblea, a la que también insulta.

Re: Félix Rodrigo Mora: "Pensar el 15-M"

Publicado: 21 Sep 2011, 12:53
por Anarcomisántropo
Estoy girando hacia Miquel Amorós como pensador de refernecia, que tiene un tono más sosegado y no altera los nervios de esa manera.

Re: Félix Rodrigo Mora: "Pensar el 15-M"

Publicado: 21 Sep 2011, 13:06
por _nobody_
uf, eso de los pensadores de referencia... :lol:
lagarto, lagarto.

Re: Félix Rodrigo Mora: "Pensar el 15-M"

Publicado: 21 Sep 2011, 13:10
por Anarcomisántropo
Bah, es un decir, no le doy importancia.

Re: Félix Rodrigo Mora: "Pensar el 15-M"

Publicado: 21 Sep 2011, 14:01
por Jorge.
Oye, yo en la parte que me toca, pido disculpas. Leyendo cosas en las que se ataca a diestro y siniestro, y nada parece bien, a mí también se me va la pinza y empiezo a soltar sarcasmos y demagogias, que en poco ayudan a reflexionar.
Yo no había leído nada de Félix Rodrigo, ya lo dije tres o cuatro veces, y no sé si tendrá cosas mejores, pero con este escrito no se ha lucido. Mis interpretaciones son diferentes, por ejemplo, con lo de suprimir el alcohol de las acampadas, lo que se definió fue un perfil de activista. Las personas que no lo cumplen, pues son excluidas. Yo vi positivamente que gente que habitualmente se pillan el pedal el fin de semana, no bebieran en el recinto. Pero vamos, que a dos pasos tenían los bares o el mercadona, y se zampaban lo que hiciera falta al rato. Así que a mí un análisis del tipo ese de la alegría del nosotros triunfa frente al muermo del yo, y por eso la gente no siente necesidad de cerveza, pues no me parece correcto, ni acertado. Y que meta a Stirner en la filosofía del odio, me parece muy llamativo. Qué cosas. O a Nietzsche, que directamente lo acusa de filofascista o de haber sido el findamento de la Gestapo, cuando Nietzsche es el autor del que beben un montón de filósofos franceses de los que han cuestionado el progreso, y han incidido en lo simbólico… Vamos, que no, que se pasa diecisiete pueblos...


Esto:
Además, hay que situar ésta en su justa medida, tal como se ha manifestado hasta el momento. Se habla de 5 millones de parados pero, teniendo en cuenta que el 25% del PIB proviene de la economía sumergida, podemos asignar a ésta unos 3 millones de ocupados, de forma que el paro realmente existente se quedaría en unos 2 millones. Es cierto que aquélla paga salarios más bajos que la tributaria pero no lo es menos que proporciona empleos.
Hombre, visto así, casi nadie está en paro, porque todo el mundo trapichea, defrauda y se busca la vida. Visto así… Por ejemplo, mi amigo, que no tiene empleo con contrato desde hace casi tres años, cobra la ayuda, la mujer limpia casas, y él hace chapuzas. Conclusión: mil euros para cuatro personas y pagar la hipoteca... No está en paro.

Re: Félix Rodrigo Mora: "Pensar el 15-M"

Publicado: 21 Sep 2011, 15:12
por Ghalis
Analizando el trabajo de Félix (o de quien sea) de esta manera lo único que conseguimos es darle la razón cuando dice que, actualmente, NO SOMOS SUJETOS APTOS PARA LA DEMOCRACIA, ni para el debate, ni para la asamblea ni para nada que no sea ser neoesclavos.

Por lo demás, ese tono que tanto os molesta de Félix tiene pinta de no ser inconsciente, no se si me explico. Quizá haya llegado la hora de que los muchos (y famosos) citados en sus textos den la cara y acepten un debate abierto con él, que hasta ahora han rehusado, por razones que, al menos para mi, son obvias.

Por cierto, que Nietzsche sirva lo mismo para un roto que para un descosido, dice mucho tanto de él como de los que se valen de él (y que están supuestamente enfrentados...), pues de lo que no hay duda, tal y como dice Félix, es de que fue el maestro del todos contra todos, del ODIO, por mucho que, como digo, puedan ser sacadas de contexto mil y una citas suyas que aparenten lo contrario, y que realmente sólo sirven para escenificar ese supuesto (y en lo sustancial, falso) enfrentamiento entre diferentes cosmovisiones o idearios.

Un saludo.

Re: Félix Rodrigo Mora: "Pensar el 15-M"

Publicado: 21 Sep 2011, 15:33
por Jorge.
Ghalis escribió:Analizando el trabajo de Félix (o de quien sea) de esta manera lo único que conseguimos es darle la razón cuando dice que, actualmente, NO SOMOS SUJETOS APTOS PARA LA DEMOCRACIA, ni para el debate, ni para la asamblea ni para nada que no sea ser neoesclavos.
Pues entonces ya está todo aclarado. Menos mal. Así pues, ningún problema. No hay que enfadarse por tan poca cosa. Pero yo te digo lo siguiente: que yo soy un sujeto apto para la libertad, soy el colmo del disparate si lo prefieres, y te ofrezco mi más sentido pésame por que no eres apto para la democracia.

Ahora bien, tal vez puedas explicarme cómo he de analizar un trabajo de Félix, porque me lo he leído, y no he visto más que algunas consideraciones más o menos oportunas, y algunos errores cognito-epistemológicos, con mejor o peor acierto los señalo.

Qué se le va a hacer.
Ghalis escribió:pues de lo que no hay duda, tal y como dice Félix, es de que fue el maestro del todos contra todos, del ODIO, por mucho que, como digo, puedan ser sacadas de contexto mil y una citas suyas que aparenten lo contrario, y que realmente sólo sirven para escenificar ese supuesto (y en lo sustancial, falso) enfrentamiento entre diferentes cosmovisiones o idearios.
Es que con esa opinión te acabas de cargar, por mencionar a unos cuantos, a los autores que toman como referencia a Nietzsche, y que son bien críticos con la racionalidad política moderna: liquidas a Maffesoli, de la escuela de Grenoble, y sus trabajos sobre lo Simbólico, el Imaginario, la mediación de la Vida Cotidiana, el desplazamiento de los acentos críticos en M. Maffesoli (Escuela de Grenoble) y Agnus Heller (Escuela de Budapest), la lógica de la dominación capitalista y los caracteres de la sociedad de control, desde la óptica de M. Maffesoli. Lo Imaginario y su productivismo. También los trabajos sobre La “vida cotidiana” como espacio de la dominación intermedia y zona de una revolución practicable de Agnes Heller. Fulminas el posmodernismo de resistencia de Foster y de Jameson. Eliminas la contribución de Baudrillard a la crítica de la modernidad y del marxismo. Ni atención prestas a F. Lyotard, que estudió la crisis del relato de Emancipación. Ni mención a Henry Lefèbvre y su “Manifiesto diferencialista”. Ni atención a Jacques Derrida y a la falacia del corte epistemológico. Y queda liquidada la contribución de Foucault al análisis del poder. No niego que esos estudios han dado lugar a inmensas pajas mentales, pero toman como referencia en muchos aspectos a Nietzsche, y Nietzsche bebió muchísimo de Stirner. Dice Félix que fueron filósofos del odio, junto con Hobbes, Maquiavelo y altres. Pero yo me pregunto qué eslo que le hace tener a Félix ese odio por esos filósofos, muertos, enterrados, y como todo, interpretables.

Ghalis, a estas alturas de la vida, quedan pocas motos que vender. Hay que aceptar que uno no tiene l a llave maestra.