La gente es tonta

Foro para la difusión y el debate sobre el Movimiento Libertario y el Anarquismo en general con todas sus tendencias y derivaciones. Noticias sobre el Movimiento Libertario o los movimientos sociales.
Avatar de Usuario
angry_brigade
Mensajes: 1556
Registrado: 27 Ene 2004, 17:36
Contactar:

La gente es tonta

Mensaje por angry_brigade » 14 Jun 2007, 07:29

"La gente es tonta" es una afirmación transversal, lo dice el Rey y lo dicen los mendigos. Cualquiera puede ser gente, normalmente "tod@s menos un@ mism@ o un@ mism@ y sus coleguitas"

Se aplica esta afirmación tanto para hablar de gustos musicales como para dar lecciones de ética o filosofía.

En el contexto que estamos, un foro anarquista, se utiliza muchas veces este comodin para explicar la falta de rebeldía de "la gente". Ya que estamos en este contexto es sobre este aspecto concreto que me gustaría hablar.

Creo que tras explicaciones pseudosociológicas de este tipo hay carencias ideológicas. ¿La gente es tonta o esta atontada?

Repasaré uno de los conceptos básicos de las ideologías obreras:
Teoría de la alienación
De Wikipedia, la enciclopedia libre
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%AD ... aci%C3%B3n

En sus primeras obras, Karl Marx denominó alienación a las distorsiones que causaba la estructura de la sociedad capitalista en la naturaleza humana. Aunque era el actor el que padecía la alienación en la sociedad capitalista, Marx centró su análisis en las estructuras del capitalismo que causaban tal alienación.

El concepto de alienación incluye cuatro componentes:

* En la sociedad capitalista, los trabajadores están alienados de su actividad productiva. Los trabajadores no trabajan para sí mismos, para satisfacer sus propias necesidades, sino que trabajan para unos capitalistas que les pagan un salario de subsistencia a cambio del derecho a utilizarlos en lo que deseen. Trabajadores y capitalistas creen que el pago de un salario significa que la actividad productiva pertenece al capitalista, por lo que los trabajadores están alienados respecto a su actividad. Así, la actividad productiva se reduce únicamente a ganar el suficiente dinero para sobrevivir.

* Los trabajadores están alienados no sólo respecto de las actividades productivas, sino también del objeto de esas actividades: el producto (ya que éste no pertenece a los trabajadores y no pueden utilizarlo para satisfacer sus necesidades primarias). El producto, como el proceso de producción, pertenece a los capitalistas, que pueden usarlo como deseen, vendiéndolo generalmente para su beneficio. Así, los trabajadores no tienen una percepción correcta de lo que producen, y menos aún en largas cadenas de producción.

* En el capitalismo los trabajadores están alienados de sus compañeros de trabajo. El capitalismo destruye la cooperación natural, produciendo una sensación de soledad. Por otro lado, el capitalista enfrenta a los trabajadores entre sí para detectar cual de ellos produce más, trabaja más rápidamente y agrada más al jefe, generando hostilidad entre los compañeros de trabajo.

* En la sociedad capitalista los trabajadores están alienados de su propio potencial humano. Los individuos cada vez se realizan menos como seres humanos y quedan reducidos al papel de bestias de carga o máquinas inhumanas. La conciencia se entumece, y el resultado es una masa de personas incapaces de expresar sus capacidades específicamente humanas, una masa de trabajadores alienados.
Y algo más sobre el tema:
Alienación
http://es.wikipedia.org/wiki/Alienaci%C3%B3n



No he pretendido hacer un gran artículo, solamente introducir un debate sobre algo que me preocupa, el desprecio hacia el resto de explotad@s y, por ende, hacia un@ mism@.

Avatar de Usuario
Tyler_Durden
Mensajes: 1804
Registrado: 17 Dic 2005, 17:54

Mensaje por Tyler_Durden » 14 Jun 2007, 10:56

La verdad es que yo creo que precisamente eso de considerar "tonta a la gente", sirve para que la gente "siga siendo tonta", porque un@ acaba rechazando siempre a l@s demás. Muchas veces, partiendo de un prejuicio. Y no creo que a priori podamos realizar ese juicio ni mucho menos...

Supongo que es una especie de fatalismo que nos pica cuando de repente despertamos después de estar medio dormidos en mitad de la calle, estudiando o trabajando y decimos: "Vaya mierda de mundo tenemos, la gente es tonta." Todo por echarle la culpa a alguien, claro... pero en fin, la culpa la tenemos tod@s.

Siempre queda hacer lo que puedas y es lo que muchas veces hace que pensemos con más convicción "¡La gente es tonta!", por la frustración que provoca el conocer los pésimos resultados de nuestras acciones... por eso pienso que no hay más que actuar en el presente sin esperar nada, porque asi te decepcionas menos.

Pero centrándome en el tema concreto, yo procuro no decirlo, aunque a veces lo digo a sabiendas de lo poco que ello explica, y la gran alienación que viene a demostrar, la gente no es tonta. Hay gente que no se rebela y hay gente que sí, si ambos bandos se miran con odio es lo más normal del mundo, uno tiende a menospreciar a quienes no han elegido su mismo camino en la vida, y más en estos casos...

no sé si he aportado mucho, sinceramente.
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.

Avatar de Usuario
Manu García
Mensajes: 5401
Registrado: 27 Ago 2004, 21:32

Mensaje por Manu García » 14 Jun 2007, 11:04

No te preocupa a ti solamente el tema, Angry, a mí también y a much@s otr@s compañer@s que conozco.

Hay una especie de elitismo, de sentimiento aristocrático, en parte de la gente que se dice anarquista (sobre todo en mucha gente joven), de creerse superiores que "la masa alienada" (todo el mundo lo estaría menos ell@s, claro). Y acaban construyendo una barrera entre nosotr@s (l@s libres) y ell@s (l@s alienad@s).

En alguna propaganda anarquista (y no quiero señalar...) se llega a extremos preocupantes en ese rechazo, no del capitalismo y del Estado, sino de todo aquel que aún no ha "visto la luz": el 99% de la gente serían "borregos" por no rebelarse contra el sistema.

Y entonces, claro, no nos extrañemos si el anarquismo queda reducido a círculos muy estrechos, porque es muy difícil (por no decir imposible) que tu mensaje cale en alguien cuando le estás llamando gilipollas.

Hace falta un poco más de humildad.

Siempre he pensado que si yo he llegado a conclusiones anarquistas, cualquiera puede hacerlo. Porque ¿qué tenemos l@s anarquistas de especiales? ¿algún gen muy poco común? ¿una inteligencia privilegiada? No. La inmensa mayoría somos gente normal y corriente que por h o por b ha acabado llegando a puntos de vista libertarios.

El anarquismo no es una filosofía de la vida para consumo de minorías iniciadas, es acción directa de l@s de abajo por una sociedad libre, sin clases.

En fin, habría muchas cosas que decir... seguro que van saliendo a medida que avance el hilo.
Última edición por Manu García el 14 Jun 2007, 11:12, editado 1 vez en total.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"

Avatar de Usuario
Tyler_Durden
Mensajes: 1804
Registrado: 17 Dic 2005, 17:54

Mensaje por Tyler_Durden » 14 Jun 2007, 11:12

Hace bastantes años cuando alguien me preguntaba algo, yo solía contestarle culpándole de todos los males de la humanidad y, lógicamente, esa persona no sólo pasaba de mí, sino que cada vez que veía una A circulada probablemente se cagara en mis muertos.

Luego, al poco tiempo, adopté la forma discursiva de hacer entender a la gente que me preguntaba algo que no eran mis enemig@s y yo el suyo, sino que amb@s, lo supiéramos o no, lo tuviéramos en cuenta o no, eramos víctimas (y por tanto, enemig@s) de un guión sociopolítico establecido de antemano y también sobre la marcha por quienes manejan cierto poder. Que, por cierto, una teoría muy común es pensar que el Poder es un ente único con un solo cerebro cuando son muchos cerebros tratando de salirse con la suya y pisar a sus colegas...

Allí arriba también se pelean. Pero el caso es que hagan lo que hagan siempre nos jode al resto.

Sobre la juventud, es normal que se crean/nos creamos/hayamos creído diferentes al resto, estamos hablando de un espíritu que no sólo se rebela contra el resto de la gente, sino contra las demás generaciones, y crece una frustración y un rencor que aparecen al despertar y darte cuenta de la mierda de mundo que has heredado.

Estamos hablando de un conflicto generacional, también.
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.

Walter PPK
Mensajes: 195
Registrado: 30 Dic 2006, 15:13

Mensaje por Walter PPK » 14 Jun 2007, 11:47

Respecto al tema de la alienación dice Baudrillard:
Contrariamente al análisis marxista, que presenta al hombre como desposeído, alienado, y lo vincula a un Otro total, que es su Razón Futura [...], la utopía no conoce el concepto de alienación: ella piensa que todos los hombres, todas las sociedades están ya, enteras, ahí, en cada momento social, en su exiencia simbólica [...] ¡Qué absurdo pretender que los hombres son Otros, e intentar convencerlos de que su más caro deseo es volver a ser ellos mismos! La sociedad está ahí, eterna, en cada instante. Todo hombre está ahí, entero, en cada instante. (Baudrillard, El Espejo de la Producción, 1980:177-178)
Es una idea muy básica del anarquismo. En el ahora está contenido el proceso de cambio. Considerar que las personas "no son como debieran", y que deben ser sometidas a un proceso de adoctrinamiento que las haga ser "como deben ser", es algo pretencioso, teniendo en cuenta que nadie sabe cuál es el camino. Más aún cuando esa gente "tonta", es la que derriba los gobiernos.

La gente no es de tal o cual manera porque sea irracional o estúpida, sino porque tiene buenos motivos para comportarse de esa manera.

Nadie va a hacer lo que nosotros digamos solo porque lo digamos. Y no tenemos que educar a nadie porque no somos maestros. Es cuando nosotros nos comportamos de otra forma, mediante la organización, la palabra y los actos, cuando mostramos la posibilidad del cambio y la racionalidad del anarquismo.

Avatar de Usuario
angry_brigade
Mensajes: 1556
Registrado: 27 Ene 2004, 17:36
Contactar:

Mensaje por angry_brigade » 14 Jun 2007, 12:09

Tyler_Durden escribió: Sobre la juventud, es normal que se crean/nos creamos/hayamos creído diferentes al resto, estamos hablando de un espíritu que no sólo se rebela contra el resto de la gente, sino contra las demás generaciones, y crece una frustración y un rencor que aparecen al despertar y darte cuenta de la mierda de mundo que has heredado.

Estamos hablando de un conflicto generacional, también.
Entiendo tu idea de conflicto generacional. Pero es como un boomerang. No se me olvida que las generaciones anteriores a la mia quizá lo tenían mucho más difícil. Si yo guardase rencor hacia las generaciones anteriores a la mia, qué diran de la mia en el futuro... o de la tuya...
Walter PPK escribió: [....]
Es una idea muy básica del anarquismo. En el ahora está contenido el proceso de cambio. Considerar que las personas "no son como debieran", y que deben ser sometidas a un proceso de adoctrinamiento que las haga ser "como deben ser", es algo pretencioso, teniendo en cuenta que nadie sabe cuál es el camino. Más aún cuando esa gente "tonta", es la que derriba los gobiernos.

La gente no es de tal o cual manera porque sea irracional o estúpida, sino porque tiene buenos motivos para comportarse de esa manera.

Nadie va a hacer lo que nosotros digamos solo porque lo digamos. Y no tenemos que educar a nadie porque no somos maestros. Es cuando nosotros nos comportamos de otra forma, mediante la organización, la palabra y los actos, cuando mostramos la posibilidad del cambio y la racionalidad del anarquismo.
¿Y enseñar a alguien mediante el ejemplo no deja de ser enseñar o educar?

Walter PPK
Mensajes: 195
Registrado: 30 Dic 2006, 15:13

Mensaje por Walter PPK » 14 Jun 2007, 12:27

Es más bien mostrar o representar el mundo de otra manera. Yo lo veo muy bien en una huelga. Es como un teatrillo en el que diversos actores toman posiciones y ejercitan un papel. Pero cuando un actor rompe el guión, ves que los demás actúan de manera inesperada. Por eso no enseñamos o educamos, porque es esa misma gente tonta, la que se pone, de golpe, a bailar el baile de otra manera. ¿Y cómo la vas a educar cuando a veces tú mismo no sabes seguir los pasos, y te vas moviendo como puedes? Por eso insisto en que el anarquismo se concreta en el presente, ahora, y no en un futuro lejano.

Desde luego, lo que no funciona es soltar una parrafada y decir "así son las cosas, si no lo veis, sois tontos".

Avatar de Usuario
Tyler_Durden
Mensajes: 1804
Registrado: 17 Dic 2005, 17:54

Mensaje por Tyler_Durden » 14 Jun 2007, 12:29

Estoy de acuerdo contigo, angry_brigade, sólo trataba de encontrar una explicación. Vemos tanto desbarajuste a nuestro alrededor que sólo se nos ocurre buscar culpables. Y para buscar culpables, la gente anterior a nosotr@s, que por lo visto nos dejó el mundo hecho un desastre.

Yo no lo pienso así actualmente, pero lo sentí durante un tiempo, pese a que sea irracional, es algo muy fuerte. Los jóvenes nos sentimos con la responsabilidad de que, después de heredar un mundo miserable, encima se espera de nosotr@s que arreglemos todo lo que las generaciones anteriores hicieron mal. Pero realmente esas generaciones, o parte de la gente que pertenece a ellas, probablemente se sintieron igual que nosotr@s.
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.

Avatar de Usuario
Tyler_Durden
Mensajes: 1804
Registrado: 17 Dic 2005, 17:54

Mensaje por Tyler_Durden » 14 Jun 2007, 12:30

Walter PPK escribió:Es más bien mostrar o representar el mundo de otra manera. Yo lo veo muy bien en una huelga. Es como un teatrillo en el que diversos actores toman posiciones y ejercitan un papel. Pero cuando un actor rompe el guión, ves que los demás actúan de manera inesperada. Por eso no enseñamos o educamos, porque es esa misma gente tonta, la que se pone, de golpe, a bailar el baile de otra manera. ¿Y cómo la vas a educar cuando a veces tú mismo no sabes seguir los pasos, y te vas moviendo como puedes? Por eso insisto en que el anarquismo se concreta en el presente, ahora, y no en un futuro lejano.

Desde luego, lo que no funciona es soltar una parrafada y decir "así son las cosas, si no lo veis, sois tontos".
Me parece que llevas razón aquí, pero de todas formas la gente se va a fijar en ti, teguste o no, para bien o para mal. Si te ven siendo mínimamente coherente, y encima no miras por encima del hombro, probablemente eso sirva de ejemplo. Y como ya he dicho, te guste o no.
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.

Avatar de Usuario
Manu García
Mensajes: 5401
Registrado: 27 Ago 2004, 21:32

Mensaje por Manu García » 14 Jun 2007, 12:53

A mí el concepto de alienación, tal y como se suele formular, también me chirría, no porque no crea que el funcionamiento del sistema tienda a moldearnos de una determinada manera.

Dentro de toda sociedad, en ésta también, hay fuerzas "alienadoras" y estímulos "desalienantes", liberadores, no todo lleva a perpetuar el sistema de clases. De ser así, no sería posible ningún cambio social a mejor, y menos tal y como lo concebimos l@s anarquistas. Y está claro que hay tanto retrocesos como avances y que las luchas sociales tienen un papel importantísimo en ellos.

Si realmente viviéramos tan alienad@s como plantea Marcuse ("El hombre unidimensional"), la cosa estaría muy negra y un cambio social libertario sería imposible. Según él, la liberación sólo sería posible a través de la acción de minorías intelectuales muy politizadas que "despertaran" a las masas. Vanguardismo puro y duro que no lleva a ningún lado.

"Alienad@s", en tanto que sometid@s a los condicionantes del sistema, vivimos tod@s l@s explotad@s, y el liberarnos verdaderamente sólo puede ser tarea colectiva.

Sí que creo en la "toma de conciencia". Un proceso a través del cual uno se va dando cuenta de cómo funciona este sistema, que es una mierda y que hay que cambiarlo. Y en que hay gente que es más consciente de eso que otra y que tiene que procurar que sus puntos de vista se extiendan. Pero para eso, desde luego, no puede actuar tratando al resto como borregos que no se enteran de nada.

Un proceso de toma de conciencia libertaria es posible, pero no así. L@s anarquistas somos parte integrante de la gente, con todo lo que eso significa, y sólo podremos ser libres en tanto que el mundo que nos rodea lo sea. No podemos aislarnos en nuestra torre de marfil ni mirar al resto por encima del hombro.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"

Avatar de Usuario
NASA_saNa
Mensajes: 4
Registrado: 26 May 2007, 21:45

Re: La gente es tonta

Mensaje por NASA_saNa » 14 Jun 2007, 15:37

angry_brigade escribió:
Teoría de la alienación
De Wikipedia, la enciclopedia libre
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%AD ... aci%C3%B3n

* En la sociedad capitalista los trabajadores están alienados de su propio potencial humano. Los individuos cada vez se realizan menos como seres humanos y quedan reducidos al papel de bestias de carga o máquinas inhumanas. La conciencia se entumece, y el resultado es una masa de personas incapaces de expresar sus capacidades específicamente humanas, una masa de trabajadores alienados.
Espero que nadie me coma o algo por estilo por lo que voy a decir, solo pretendo que me ayudeis a aclarar una duda, y asi, aprender mas sobre este tema.
He estado leyendo mucho pero aun no consigo captarlo/entenderlo o llamemoslo como queramos:

Si cada vez avanzamos más en la tecnología y nos facilitamos de ese modo más la vida ( aunque antes era sólo facilitar, pero ahora ya nos hemos pasado y (como bien quiere decir el artículo) desutilizamos nuestras capacidades fisicas y mentales por no darlas "algo que hacer" ya que casi todo lo hacen máquinas) ¿porqué estamos en su contra?

Quiero decir, yo creo que si, que ya nos hemos pasado y que estamos desutilizandonos como seres humanos, cada vez más y más nuestras capacidades se ven inutilizadas y perdidas, pero si tenemos la gran facilidad de ,por ejemplo, las gruas ( máquina) para poder facilitarnos el trabajo de hacer un edificio ¿por qué protestamos? si antes tardaban muchisimo tiempo( incluso años) en construir uno que ahora mismo tardarian meses.

Hay máquinas que si, que no deberian existir, por que para lo único que están es para caprichos o placeres (cosas no totalmente necesarias) pero otras, ¿por qué no?

En fin, repito: espero que nadie me coma... :oops: ...solo queria saber que opinais y ver si alguien puede explicarmelo :wink:

Saludos!

Avatar de Usuario
Manu García
Mensajes: 5401
Registrado: 27 Ago 2004, 21:32

Mensaje por Manu García » 14 Jun 2007, 15:42

El tema de la tecnología no se está tratando aquí y ya hay otros hilos al respecto, como éste que acabó derivando ahí: http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... hp?t=28027
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"

Avatar de Usuario
NASA_saNa
Mensajes: 4
Registrado: 26 May 2007, 21:45

Mensaje por NASA_saNa » 14 Jun 2007, 15:48

Manu García escribió:El tema de la tecnología no se está tratando aquí y ya hay otros hilos al respecto, como éste que acabó derivando ahí: http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... hp?t=28027
Gracias y perdón! :oops: :lol: :wink:

Avatar de Usuario
Al Azif
Mensajes: 136
Registrado: 13 May 2006, 22:15
Contactar:

Mensaje por Al Azif » 14 Jun 2007, 17:31

Alienados por la teoría de la alienación.
Haz tu voluntad será la totalidad de la ley . KALLISTI

M4G0
Mensajes: 37
Registrado: 22 Abr 2007, 17:17

Mmm

Mensaje por M4G0 » 14 Jun 2007, 19:36

De todas maneras, y no es algo en lo que solo caiga el marxismo, sino todas las ideas de izquierda incluidas el anarquismo, se suele analizar el capitalismo desde un punto de vista totalmente obsoleto...
El capitalismo ha cambiado, se ha adaptado y ha generado diferentes tipos de vida...El capitalismo paso de la revolucion industrial, por el keynesianismo y fordismo ("Un mundo feliz" es un ejemplo del fordismo hasta sus ultimas consecuencias) y más tarde por el toyotismo, es decir, un capitalismo mas flexible que ha llegado hasta lo que hoy dia conocemos como "globalización" en cuanto fenómeno social...
Lo que quiero decir es que quizás hoy dia el termino de alienación, no siendo incorrecto, es insuficiente hoy dia...Puedes "encabronarte" (para entendernos mejor) en el trabajo...Pero cuando sales tienes todo un mundo de placer y ocio a tu disposición...El capitalismo es más estético, más ocioso, la economía de servicios esta al mismo nivel que la economía de consumo (que a su vez la economía de consumo no deja de ser de producción...)

Es decir, que hay tesis de Marx que para muchos trabajos actuales (para otros, que no han cambiado, pues no) que no valen hoy día...Por ejemplo, esa soledad que el trabajador experimenta ya se vive menos cuando se fomenta el trabajo en grupo, etc.

Yo creo que la sociedad del espectaculo (ocio y placeres sobre todo en la tecnología) en el que vivimos ayuda mucho a que no nos "encabronemos" demasiado con el sistema...

¿Que opinais al respecto?

Responder