Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo
Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo
La verdad es que leyendo a Jorge me he acordado, medio en broma medio en serio, del caso del Partido Bolchevique y su alianza con el Partido Socialista Revolucionario de izquierda, y cómo los de Lenin instrumentalizaron a los SR-i para llegar al poder, conseguir algo de legitimidad en el campo y unos meses más tarde los reprimieron sin piedad. Supongo que ya no estamos en esa época y que las izquierdas actuales son diferentes.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...
-
anenecuilco
- Mensajes: 2729
- Registrado: 19 Abr 2009, 12:30
Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo
Esto no me parece muy viable por dos razones:Ahora, el Frente de Izquierda para nosotros debe ser amplio en sus tácticas, nosotros evidentemente estaremos mucho más concentrados en los trabajos "por abajo", mientras otros grupos se centrarán más en lo electoral, eso es natural en un frente de izquierda.
1. Normalmente una organización que nominalmente se dedica a luchar "por arriba" y "por abajo" acaba dedicándose sólo a lo primero y/o subordinando lo segundo a lo primero. En este caso si encima os "dividiérais el trabajo" vuestra lucha "por abajo" acabaría trabajando para los que van a tomar posiciones "por arriba".
2. Aunque esa división del trabajo tuviera sentido, las tácticas de una organización pueden ser variadas pero deberían basarse en un objetivo común, es decir no tiene mucho sentido que el hipotético "Frente de Izquierdas" diga que va a hacer campaña electoral y un sector diga que no le interesa y que se va a dedicar mientras tanto a preparar una huelga general, o viceversa. Si se prioriza algo habrá que hacerlo entre todos, si no menuda unidad.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun
There can be no power greater anywhere beneath the sun
Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo
A mí me parece una locura participar en unas elecciones y dejar los cargos de representación al colega marxista del frente, pa que haga luego lo que le parezca. Si se participa en la cancha electoral, es para ganar, no para hacer propaganda. Los partidos tradcionales eso lo tienen muy claro, y por eso captan tantos adherentes. En cierto modo los partidos siguen siendo cebaderos de cazadores de cargos, aunque sean partidos de masas.
Aquí en Europa hay experiencia en ese campo con los Verdes. La política democrática se ha hecho para formar un parlamento y designar un gobierno que gobierne. Despejar la ecuación de un pueblo que mande con un gobierno democrático, aún no se ha dado.
Aquí en Europa hay experiencia en ese campo con los Verdes. La política democrática se ha hecho para formar un parlamento y designar un gobierno que gobierne. Despejar la ecuación de un pueblo que mande con un gobierno democrático, aún no se ha dado.
Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo
Si es así es una pena. Tanto trabajo en construir movimientos estudiantil, sindical y feminista de corte libertario para ahora ser absorbidos por el sistema. Vosotros sabréis, pero ninguna revolución se hizo por la vía electoral, y la excusa de usarla como altavoz es ridícula, acabaréis siendo absorbidos por el sistema, mirad a los PCs, partidos socialistas, socialdemócratas y laboristas y lo veréis.Jorge. escribió:Es decir, que vais a participar -si llega el caso- en un frente de izquierdas, que va a presentar candidatos a las elecciones en sus diferentes ámbitos, ya que los socios del Frente el tema institucional lo ven claro, que vosotros presentaréis también algunos donde os toquen, aunque en puestos en los que no podréis sacar el cargo. La participación electoral se ve no más que como un medio de propaganda. ¿Es eso?diego_chile escribió:En cuanto al tema electoral, se le ve como algo táctico, y tiene que ver con aprovechar lo más posible los espacios de discusión política que abren los momentos electorales, más allá de ganar o no ganar. Por lo demás, entendemos que ganar puestos en el parlamento o la presidencia (algo que de por sí es imposible en haaarto tiempo), no es ni de cerca lo primordial, ni serviría de mucho tampoco. Ahora, hay que entender también que apostamos a levantar un frente de izquierdas que lo más probable es que apueste también a enfrentar el tema electoral participando de él, entonces la pregunta es que haremos en ese momento, y nosotros al menos no quebraríamos el frente.
Con el éxito que alcanzaron las campañas de abstención en Chile... En fin...
Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo
No creo, los SR eran mayoritarios y los bolcheviques no. De hecho estos últimos disolvieron el parlamento porque aún con una ley electoral desproporcionada el pueblo prefirió apoyar a los primeros. En Chile creo que los anarquistas tienen más peso que sus posibles "aliados"._nobody_ escribió:La verdad es que leyendo a Jorge me he acordado, medio en broma medio en serio, del caso del Partido Bolchevique y su alianza con el Partido Socialista Revolucionario de izquierda, y cómo los de Lenin instrumentalizaron a los SR-i para llegar al poder, conseguir algo de legitimidad en el campo y unos meses más tarde los reprimieron sin piedad. Supongo que ya no estamos en esa época y que las izquierdas actuales son diferentes.
Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo
Es lo que digo, que un grupúsculo marxista que actualmente no le llega a la suela de los zapatos a los libertarios se puede llegar a convertir en el partido bolchevique chileno gracias a manejarse correctamente en un frente popular. Por ejemplo los PC europeos consiguieron rentabilizar bien los frentes populares. Se les da bien la política de alianzas. En tanto los libertarios y sus alianzas en la historia, siempre fuimos traicionados y destruidos por nuestros aliados.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...
-
anenecuilco
- Mensajes: 2729
- Registrado: 19 Abr 2009, 12:30
Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo
Hombre, bien lo que se dice bien... En la mayor parte de los casos acabaron en la tumba, el campo de concentración o el exilio.Por ejemplo los PC europeos consiguieron rentabilizar bien los frentes populares. Se les da bien la política de alianzas.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun
There can be no power greater anywhere beneath the sun
Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo
En Francia y en España acabaron con ministros en el gobierno
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...
Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo
Quizás haya que pensar con una matriz nueva el accionar de los libertarios (no ya estrictamente anarquistas, pareciera ser la idea) y comenzar a disputar desde un perfil claro (con democracia de base, acción directa, federalismo) los espacios de representación incluso dentro del Estado. Quizás incluso revisar y adaptar la idea del municipalismo, por ej.
En Argentina, un sector que creció mucho en juventud, estudiantes y movimientos sociales (territorialmente, en colectivos culturales, organizaciones de desocupados, etc) es la llamada "izquierda independiente" que desde un perfil inicialmente autonomista fueron desarrollando crecimiento, organización (también rupturas) y finalmente dieron el paso a lo electoral este año. En dos localidades importantes (La Plata -capital de la provincia de Bs As- y Rosario -capital de la provincia de Santa Fe-) se presentaron para concejales, o sea el parlamento de la ciudad (no la provincia, ni nacional, de esas ciudades en particular) basados en el trabajo constante sobre esas ciudades desde hace más de una década, para empezar a ocupar esos espacios y llevar los reclamos populares a esa instancia. Y tuvieron buenos resultados en las primarias, aunque en octubre será la elección en si que dirime los cargos.
Lo cierto es que la realidad de cada región es diferente, y no hay fórmulas universales que puedan ser aplicadas, hay que estudiar caso por caso, evaluar el nivel de organización popular, la legitimidad de las instancias institucionales en el sentir popular (que en 2001 era casi nulo y hoy es altísimo), la estructura de cada región, etc.
En Argentina, un sector que creció mucho en juventud, estudiantes y movimientos sociales (territorialmente, en colectivos culturales, organizaciones de desocupados, etc) es la llamada "izquierda independiente" que desde un perfil inicialmente autonomista fueron desarrollando crecimiento, organización (también rupturas) y finalmente dieron el paso a lo electoral este año. En dos localidades importantes (La Plata -capital de la provincia de Bs As- y Rosario -capital de la provincia de Santa Fe-) se presentaron para concejales, o sea el parlamento de la ciudad (no la provincia, ni nacional, de esas ciudades en particular) basados en el trabajo constante sobre esas ciudades desde hace más de una década, para empezar a ocupar esos espacios y llevar los reclamos populares a esa instancia. Y tuvieron buenos resultados en las primarias, aunque en octubre será la elección en si que dirime los cargos.
Lo cierto es que la realidad de cada región es diferente, y no hay fórmulas universales que puedan ser aplicadas, hay que estudiar caso por caso, evaluar el nivel de organización popular, la legitimidad de las instancias institucionales en el sentir popular (que en 2001 era casi nulo y hoy es altísimo), la estructura de cada región, etc.
Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo
Yo soy bastante clásico en eso, o sea, que no veo ni con cola la participación electoral. Pero prefiero confiar en los compañeros chilenos, y en que sepan maniobrar. ¿De qué vale lamentarse? Mejor ofrecerles todo el apoyo posible, y hablar llanamente de lo que opinamos. ¿Me voy a pelear con ellos, cuando están en el quinto pino, y tengo mil peleas pendientes?Ith escribió:Si es así es una pena. Tanto trabajo en construir movimientos estudiantil, sindical y feminista de corte libertario para ahora ser absorbidos por el sistema. Vosotros sabréis, pero ninguna revolución se hizo por la vía electoral, y la excusa de usarla como altavoz es ridícula, acabaréis siendo absorbidos por el sistema, mirad a los PCs, partidos socialistas, socialdemócratas y laboristas y lo veréis.
Además, los anarquistas somos pésimos políticos. Quien quiera medrar tiene veinte partidos a elegir. Alguien haciendo carrera en el movimiento libertario, la verdad, no es buen sitio. Alguien que tenga "ambiciones políticas"... ¿Va a encontrar camino en el anarquismo? Por último los del PC, socialistas, verdes y demás, siempre han tenido muy claro que quieren el poder, y legislar. Un anarquista en una lista electoral es una cosa muy rara, y mandando es más raro todavía, y pienso que si ese caso se diera, tendría un estilo diferente del de PCs, socialistas, cristianos y demás fauna aquista.
Eso lo digo por ser optimista, sin olvidar la matriz comunista libertaria místico etnicista del comando muralista ese. Hay que tener buen humor y darle cuerda al carrete, que nadie sabe a dónde puede llegar.
Vamos, pienso yo.
Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo
Proudhon estuvo 3 meses de diputado hasta que lo echaron por unanimidad por atreverse a pedir la abolición de la propiedad privada y amenazar con llevarlo a cabo. 
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...
Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo
Pero no estaba en un contexto donde las críticas al parlamento y la ideología libertaria con mayúsculas tenían cierta fuerza. Y cuando estuvo aprendió de su error. Vous n'êtes que des blagueurs?, les decía a los diputados._nobody_ escribió:Proudhon estuvo 3 meses de diputado hasta que lo echaron por unanimidad por atreverse a pedir la abolición de la propiedad privada y amenazar con llevarlo a cabo.
Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo
No les voy a decir cómo actuar, y entiendo que según el contexto hay que actuar de distinta forma, pero en todo contexto participar en el juego burgués suele llevar a traiciones y cosas semejantes. Que no lo hacen mal los diputados "revolucionarios" por proclamarse del partido socialista o comunista, sino porque el participar en su juego corrompe. Una cosa es dejar que votar o no sea personal o dar un apoyo crítico a un gobierno del que se obtienen ciertos beneficios para proseguir la lucha, y otra es participar directamente en su juego. Creo que no es lo mismo y lleva por malos caminos, pero bueno, ellos sabrán, no me voy a meter en lo que tienen que hacer.Jorge. escribió:Yo soy bastante clásico en eso, o sea, que no veo ni con cola la participación electoral. Pero prefiero confiar en los compañeros chilenos, y en que sepan maniobrar. ¿De qué vale lamentarse? Mejor ofrecerles todo el apoyo posible, y hablar llanamente de lo que opinamos. ¿Me voy a pelear con ellos, cuando están en el quinto pino, y tengo mil peleas pendientes?
Además, los anarquistas somos pésimos políticos. Quien quiera medrar tiene veinte partidos a elegir. Alguien haciendo carrera en el movimiento libertario, la verdad, no es buen sitio. Alguien que tenga "ambiciones políticas"... ¿Va a encontrar camino en el anarquismo? Por último los del PC, socialistas, verdes y demás, siempre han tenido muy claro que quieren el poder, y legislar. Un anarquista en una lista electoral es una cosa muy rara, y mandando es más raro todavía, y pienso que si ese caso se diera, tendría un estilo diferente del de PCs, socialistas, cristianos y demás fauna aquista.
Eso lo digo por ser optimista, sin olvidar la matriz comunista libertaria místico etnicista del comando muralista ese. Hay que tener buen humor y darle cuerda al carrete, que nadie sabe a dónde puede llegar.
Vamos, pienso yo.
-
JuGuEtE RaBiOsO
- Mensajes: 388
- Registrado: 05 Mar 2008, 22:02
Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo
LeoDuarte escribió:Quizás haya que pensar con una matriz nueva el accionar de los libertarios (no ya estrictamente anarquistas, pareciera ser la idea) y comenzar a disputar desde un perfil claro (con democracia de base, acción directa, federalismo) los espacios de representación incluso dentro del Estado. Quizás incluso revisar y adaptar la idea del municipalismo, por ej.
En Argentina, un sector que creció mucho en juventud, estudiantes y movimientos sociales (territorialmente, en colectivos culturales, organizaciones de desocupados, etc) es la llamada "izquierda independiente" que desde un perfil inicialmente autonomista fueron desarrollando crecimiento, organización (también rupturas) y finalmente dieron el paso a lo electoral este año. En dos localidades importantes (La Plata -capital de la provincia de Bs As- y Rosario -capital de la provincia de Santa Fe-) se presentaron para concejales, o sea el parlamento de la ciudad (no la provincia, ni nacional, de esas ciudades en particular) basados en el trabajo constante sobre esas ciudades desde hace más de una década, para empezar a ocupar esos espacios y llevar los reclamos populares a esa instancia. Y tuvieron buenos resultados en las primarias, aunque en octubre será la elección en si que dirime los cargos.
Lo cierto es que la realidad de cada región es diferente, y no hay fórmulas universales que puedan ser aplicadas, hay que estudiar caso por caso, evaluar el nivel de organización popular, la legitimidad de las instancias institucionales en el sentir popular (que en 2001 era casi nulo y hoy es altísimo), la estructura de cada región, etc.
Los "logros" de la llamada Izquierda Independiente:
1,9% en Rosario
1,5% en Jujuy
3,5% en La Plata (16000 votos)
¿A Lozano hay que ubicarlo en este sector?
Sobre la idea de disputar los espacios de representación incluso dentro del Estado....ya va quedando claro las diferencias entre estos libertarios y los anarquistas.
Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo
Con esos resultados consiguen su objetivo, entrar en las legislaturas locales, y sin tener candidatos de "arrastre" a nivel provincial y sin referentes nacionales. Bastante para su primera elección.
Esta es una nota periodística, muy básica, pero que da cuentas por arriba de la cuestión, del principal medio online de este sector.
http://www.marcha.org.ar/1/index.php/na ... rimer-paso
destaco:
"Muchas veces lo electoral fue puesto en cuestión por su estrecho vínculo con las instancias institucionales de los poderes establecidos. En la izquierda esto ha generado históricos debates entre diferentes posiciones. Para la izquierda independiente, que en buena medida proviene de la experiencia del 2001 y de un recorrido posterior caracterizado por la autonomía frente a dichos poderes, así como por la búsqueda de formas organizativas efectivamente democráticas, presentarse a elecciones obligó a complejizar y afinar la discusión sobre lo institucional y, específicamente, sobre el concepto de Estado.
La experiencia de los procesos latinoamericanos, con el venezolano a la cabeza, reforzó esa inquietud, mostrando un ejercicio de construcción de hegemonía y un rol claro de las organizaciones políticas y movimientos sociales de cara a los procesos de cambio.
Pero también la propia realidad argentina llamó a la reflexión. La última década modificó la forma de hacer y entender la política en el país. El 2001 puso en cuestión una determinada institucionalidad, pero es una etapa que ha sido superada por la dirigencia kirchnerista que, a pesar de haberse reciclado en buena parte de las etapas anteriores de la política argentina, supo leer muy bien el nuevo escenario.
La politización de la sociedad hoy no pasa por un rechazo de plano a cualquier tipo de institucionalidad. Por el contrario, muchos sectores se acercaron y se acercan a “hacer política” a partir de la atracción generada por las iniciativas llevadas adelante desde diversas instituciones y, por supuesto, desde el propio Estado. En ese sentido, la idea de disputar esos espacios para no entregárselos a los sectores que tradicionalmente los han usufructuado motivó la necesidad de integrar la militancia social a experiencias político-institucionales, con el objetivo estratégico de construir una nueva hegemonía basada en el poder popular y problematizadora del vínculo movimientos sociales/Estado.
Ley Electoral, partidos tradicionales y nueva izquierda
La modificación de las reglas de juego electorales no es una novedad ni es exclusiva del kirchnerismo, de hecho desde la vuelta de la democracia en casi todas las elecciones hubo reglas distintas. Sin embargo, tras la profundización de la crisis del sistema de partidos que significó el levantamiento popular del 2001, la institucionalidad del sistema político argentino fue paulatinamente recuperando salud.
La sanción de las nuevas leyes electorales en 2011, caracterizadas por favorecer a los sellos partidarios con mayor caudal de voto y propensa a reforzar la tendencia hacia el bipartidismo tradicional, tuvieron la intención de dar el alta definitiva al sistema político partidario.
La recomposición de la institucionalidad, que en definitiva es la recuperación de cierta legitimidad de un orden determinado, generó nuevamente aceptación de las reglas de juego democráticas pero en un escenario distinto al de los últimos 25 años de neoliberalismo. Ni los partidos políticos, ni sus formas de organizarse, ni sus discursos son los mismos.
Ese dato fue leído de diversas maneras, con matices, en las organizaciones del campo popular, pero todas con común eje en que el kirchnerismo planteó la necesidad de releer la política y los canales institucionales más tradicionales donde ésta se desarrolla.
En esta coyuntura, el 2015 se avizora para todos los espacios políticos como un momento bisagra. Una expresión concreta de eso son las próximas elecciones legislativas. Las expectativas de desarrollo de estas fuerzas políticas están puestas en los próximos dos años. Necesariamente, para no caer en un electorado sedimentado, las nuevas iniciativas electorales de la izquierda independiente deberán avanzar a futuro en la posibilidad de una presentación conjunta y de alcance nacional.
También la estructuración de una fuerza social que se plantee como alternativa al kirchnerismo y la oposición conservadora, con un norte emancipatorio, supone la alianza con sectores que no forman parte ni se reconocen en la izquierda independiente.
Las experiencias latinoamericanas en las que la izquierda independiente se referencia dan cuenta de ello. Ni Chávez ni Evo Morales llegaron al gobierno producto del impulso de un solo espacio político. Los movimientos que impulsaron estos procesos, que hoy se mantienen, son complejos y contradictorios, producto de la diversidad de su composición, y no pueden ser entendidas totalmente sin el rol de esos líderes populares. "
Esta es una nota periodística, muy básica, pero que da cuentas por arriba de la cuestión, del principal medio online de este sector.
http://www.marcha.org.ar/1/index.php/na ... rimer-paso
destaco:
"Muchas veces lo electoral fue puesto en cuestión por su estrecho vínculo con las instancias institucionales de los poderes establecidos. En la izquierda esto ha generado históricos debates entre diferentes posiciones. Para la izquierda independiente, que en buena medida proviene de la experiencia del 2001 y de un recorrido posterior caracterizado por la autonomía frente a dichos poderes, así como por la búsqueda de formas organizativas efectivamente democráticas, presentarse a elecciones obligó a complejizar y afinar la discusión sobre lo institucional y, específicamente, sobre el concepto de Estado.
La experiencia de los procesos latinoamericanos, con el venezolano a la cabeza, reforzó esa inquietud, mostrando un ejercicio de construcción de hegemonía y un rol claro de las organizaciones políticas y movimientos sociales de cara a los procesos de cambio.
Pero también la propia realidad argentina llamó a la reflexión. La última década modificó la forma de hacer y entender la política en el país. El 2001 puso en cuestión una determinada institucionalidad, pero es una etapa que ha sido superada por la dirigencia kirchnerista que, a pesar de haberse reciclado en buena parte de las etapas anteriores de la política argentina, supo leer muy bien el nuevo escenario.
La politización de la sociedad hoy no pasa por un rechazo de plano a cualquier tipo de institucionalidad. Por el contrario, muchos sectores se acercaron y se acercan a “hacer política” a partir de la atracción generada por las iniciativas llevadas adelante desde diversas instituciones y, por supuesto, desde el propio Estado. En ese sentido, la idea de disputar esos espacios para no entregárselos a los sectores que tradicionalmente los han usufructuado motivó la necesidad de integrar la militancia social a experiencias político-institucionales, con el objetivo estratégico de construir una nueva hegemonía basada en el poder popular y problematizadora del vínculo movimientos sociales/Estado.
Ley Electoral, partidos tradicionales y nueva izquierda
La modificación de las reglas de juego electorales no es una novedad ni es exclusiva del kirchnerismo, de hecho desde la vuelta de la democracia en casi todas las elecciones hubo reglas distintas. Sin embargo, tras la profundización de la crisis del sistema de partidos que significó el levantamiento popular del 2001, la institucionalidad del sistema político argentino fue paulatinamente recuperando salud.
La sanción de las nuevas leyes electorales en 2011, caracterizadas por favorecer a los sellos partidarios con mayor caudal de voto y propensa a reforzar la tendencia hacia el bipartidismo tradicional, tuvieron la intención de dar el alta definitiva al sistema político partidario.
La recomposición de la institucionalidad, que en definitiva es la recuperación de cierta legitimidad de un orden determinado, generó nuevamente aceptación de las reglas de juego democráticas pero en un escenario distinto al de los últimos 25 años de neoliberalismo. Ni los partidos políticos, ni sus formas de organizarse, ni sus discursos son los mismos.
Ese dato fue leído de diversas maneras, con matices, en las organizaciones del campo popular, pero todas con común eje en que el kirchnerismo planteó la necesidad de releer la política y los canales institucionales más tradicionales donde ésta se desarrolla.
En esta coyuntura, el 2015 se avizora para todos los espacios políticos como un momento bisagra. Una expresión concreta de eso son las próximas elecciones legislativas. Las expectativas de desarrollo de estas fuerzas políticas están puestas en los próximos dos años. Necesariamente, para no caer en un electorado sedimentado, las nuevas iniciativas electorales de la izquierda independiente deberán avanzar a futuro en la posibilidad de una presentación conjunta y de alcance nacional.
También la estructuración de una fuerza social que se plantee como alternativa al kirchnerismo y la oposición conservadora, con un norte emancipatorio, supone la alianza con sectores que no forman parte ni se reconocen en la izquierda independiente.
Las experiencias latinoamericanas en las que la izquierda independiente se referencia dan cuenta de ello. Ni Chávez ni Evo Morales llegaron al gobierno producto del impulso de un solo espacio político. Los movimientos que impulsaron estos procesos, que hoy se mantienen, son complejos y contradictorios, producto de la diversidad de su composición, y no pueden ser entendidas totalmente sin el rol de esos líderes populares. "