Por el movimiento popular

Foro para la difusión y el debate sobre el Movimiento Libertario y el Anarquismo en general con todas sus tendencias y derivaciones. Noticias sobre el Movimiento Libertario o los movimientos sociales.
parco
Mensajes: 243
Registrado: 04 Ene 2011, 21:37

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por parco » 16 Oct 2013, 00:35

Ith escribió:
Jove Obrer escribió:- A nivel de luchas inmediatas mediante organizaciones propias.
- Que prefiguran y constituyen una institucionalidad propia (proyecto de país). Dicho de otro modo, construir "un pueblo fuerte".
Concuerdo con esto, pero:
- Que finalmente destruyen al Estado capitalista y lo sustituyen por el Poder Popular.
El orden está mal, primero se levanta el poder popular, luego el Estado (burgués, capitalista de Estado, feudal o lo que sea) desaparece con el triunfo de la revolución.
Buenas noches.

El poder popular se construye y puede llegar a sustituir a ese Estado. Pero quizás Jove Obrer, a la primera fase de construcción prefiera utilizar empoderamiento y a lo otro poder popular, socialismo libertario, etc. :wink:

Saludos.

dacoal
Mensajes: 757
Registrado: 23 May 2011, 15:35
Ubicación: Sevilla

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por dacoal » 16 Oct 2013, 01:36

Ith escribió:¿Entonces también te opones a hablar de asamblearismo, federalismo, comunismo, socialismo, revolución social, lucha de clases y democracia directa por ser usadas por otras ideologías? La autogestión también es usada por otras ideologías, aviso.
Autogestión es de las mas manoseadas, hasta Falange habla de ella en su programa...
Luchar, crear, poder popular
"Instrúyanse, porque necesitamos toda nuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitamos todo nuestro entusiasmo. Organícense, porque necesitamos de toda nuestra fuerza." Antonio Gramsci

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Jorge. » 16 Oct 2013, 05:06

parco escribió:Buenas tardes.

Alegra leer sobre poder popular desde y para el estado español. Poder recuperar, y poder hablar, en forma de teoría del poder, sin esquivarlo ni dejarlo a la improvisación. Tratarlo desde aquí y ahora. Y como ya hicieran otro clásicos, como Bakunin, con su zapatero, al distinguir el poder de la dominación. Sobre este tema hay varios textos que analizan el poder desde una perspectiva libertaria, enfocado a tratar los enfoques de varios autores (Ibáñez, Foucault, Fabio López, etc). Aquí no lo tengo a mano, pero creo que es de un sociólogo brasileño.

Saludos.
Vamos a ver. Cuando se mencionan argumentos de autoridad, no está de más dar la cita. Bakunin no diferencia entre poder y dominación, si no que habla de autoridad en estos términos, en Dios y el Estado.
Dios y el Estado escribió:Un cuerpo científico al cual se haya confiado el gobierno de la sociedad, acabará pronto por no ocuparse absolutamente nada de la ciencia, sino de un asunto distinto; y ese asunto, como sucede con todos los poderes establecidos, será el de perpetuarse a sí mismo, haciendo que la sociedad confiada a sus cuidados se vuelva cada vez más estúpida, y por consiguiente más necesitada de su gobierno y de su dirección.

Pero lo que es verdad para las academias científicas es verdad igualmente para todas las asambleas constituyentes y legislativas, aunque hayan salido del sufragio universal. Este puede renovar su composición, es verdad, pero eso no impide que se forme en unos pocos años un cuerpo de políticos, privilegiados de hecho, o de derecho, y que, al dedicarse exclusivamente a la dirección de los asuntos públicos de un país, acaban formar una especie de aristocracia o de oligarquía política. Ved si no los Estados Unidos de América y Suiza.

Por tanto, nada de legislación exterior y de legislación interior, pues por otra parte una es inseparable de la otra, y ambas tienden al sometimiento de la sociedad y al embrutecimiento de los legisladores mismos.

¿Se desprende de esto que rechazo toda autoridad? Lejos de mí ese pensamiento. Cuando se trata de zapatos, prefiero la autoridad del zapatero; si se trata de una casa, de un canal o de un ferrocarril, consulto la del arquitecto o del ingeniero. Para esta o la otra, ciencia especial me dirijo a tal o cual sabio. Pero no dejo que se impongan a mí ni el zapatero, ni el arquitecto ni el sabio. Les escucho libremente y con todo el respeto que merecen su inteligencia, su carácter, su saber, pero me reservo mi derecho incontestable de crítica y de control. No me contento con consultar una sola autoridad especialista, consulto varias; comparo sus opiniones, y elijo la que me parece más justa. Pero no reconozco autoridad infalible, ni aun en cuestiones especiales; por consiguiente, no obstante el respeto que pueda tener hacia la honestidad y la sinceridad de tal o cual individuo, no tengo fe absoluta en nadie. Una fe semejante sería fatal a mi razón, la libertad y al éxito mismo de mis empresas; me transformaría inmediatamente en un esclavo estúpido y en un instrumento de la voluntad y de los intereses ajenos. Si me inclino ante la autoridad de los especialistas si me declaro dispuesto a seguir, en una cierta medida durante todo el tiempo que me parezca necesario sus indicaciones y aun su dirección, es porque esa autoridad no me es impuesta por nadie, ni por los hombres ni por Dios. De otro modo la rechazaría con honor y enviaría al diablo sus consejos, su dirección y su ciencia, seguro de que me harían pagar con la pérdida de mi libertad y de mi dignidad los fragmentos de verdad humana, envueltos en muchas mentiras, que podrían darme.

Me inclino ante la autoridad de los hombres especiales porque me es impuesta por la propia razón. Tengo conciencia de no poder abarcar en todos sus detalles y en sus desenvolvimientos positivos más que una pequeña parte de la ciencia humana. La más grande inteligencia no podría abarcar el todo. De donde resulta para la ciencia tanto como para la industria, la necesidad de la división y de la asociación del trabajo. Yo recibo y doy, tal es la vida humana. Cada uno es autoridad dirigente y cada uno es dirigido a su vez. Por tanto no hay autoridad fija y constante, sino un cambio continuo de autoridad y de subordinación mutuas, pasajeras y sobre todo voluntarias.

Esa misma razón me impide, pues, reconocer una autoridad fija, constante y universal, porque no hay hombre universal, hombre que sea capaz de abarcar con esa riqueza de detalles (sin la cual la aplicación de la ciencia a la vida no es posible), todas las ciencias, todas las ramas de la vida social. Y si una tal universalidad pudiera realizarse en un solo hombre, quisiera prevalerse de ella para imponemos su autoridad, habría que expulsar a ese hombre de la sociedad, porque su autoridad reduciría inevitablemente a todos los demás a la esclavitud y a la imbecilidad. No pienso que la sociedad deba maltratar a los hombres de genio como ha hecho hasta el presente. Pero no pienso tampoco que deba engordarlos demasiado, ni concederles sobre todo privilegios o derechos exclusivos de ninguna especie; y esto por tres razones: primero, porque sucedería a menudo que se tomaría a un charlatán por un hombre de genio; luego, porque, por este sistema de privilegios, podría transformar en un charlatán a un hombre de genio, desmoralizarlo y embrutecerlo, y en fin, porque se daría uno a sí mismo un déspota.

Resumo. Nosotros reconocemos, pues, la autoridad absoluta de la ciencia, porque la ciencia no tiene otro objeto que la reproducción mental, reflexiva y todo lo sistemática que sea posible, de las leyes naturales inherentes a la vida tanto material como intelectual y moral del mundo físico y del mundo social; esos dos mundos no constituyen en realidad más que un solo y mismo mundo natural. Fuera de esa autoridad, la única legítima, porque es racional y está conforme a la naturaleza humana, declaramos que todas las demás son mentirosas, arbitrarias, despóticas y funestas.

Reconocemos la autoridad absoluta de la ciencia. pero rechazamos la infabilidad y la universalidad de los representantes de la ciencia. En nuestra iglesia -séame permitido servirme un momento de esta expresión que por otra parte detesto; la iglesia y el Estado mis dos bestias negras-, en nuestra iglesia, como en la iglesia protestante, nosotros tenemos un jefe, un Cristo invisible, la ciencia; y como los protestantes, consecuentes aún que los protestantes, no quieren sufrir ni papas ni concilios, ni cónclaves de cardenales infalibles, ni obispos, ni siquiera sacerdotes, nuestro Cristo se distingue del Cristo protestante y cristiano en que este último es un ser personal, y el nuestro es impersonal; el Cristo cristiano, realizado ya en un pasado eterno, se presenta como un ser perfecto, mientras que la realización y el perfeccionamiento de nuestro Cristo, de la ciencia, están siempre en el porvenir, lo que equivale a decir que no se realizarán jamás. No reconociendo la autoridad absoluta más que ciencia absoluta, no comprometemos de ningún momento nuestra libertad.

Entiendo por las palabras "ciencia absoluta", la única verdaderamente universal que reproduciría idealmente el universo, en toda su extensión y en todos sus detalles infinitos, el sistema o la coordinación de todas las leyes naturales que se manifiestan en el desenvolvimiento incesante de los mundos. Es evidente que esta ciencia, objeto sublime de todos los esfuerzos del espíritu humano, no se realizará nunca en su plenitud absoluta. Nuestro Cristo quedará, pues, eternamente inacabado, lo cual debe rebajar mucho el orgullo de sus presentantes patentados entre nosotros. Contra ese Dios hijo, en nombre del cual pretenderían imponernos autoridad insolente y pedantesca, apelaremos al Dios padre, que es el mundo real, la vida real de lo cual El no es más que una expresión demasiado imperfecta y de quien nosotros somos los representantes inmediatos, los seres reales, que viven, trabajan, combaten, aman, aspiran, gozan y sufren.

Pero aun rechazando la autoridad absoluta, universal e infalible de los hombres de ciencia, nos inclinamos voluntariamente ante la autoridad respetable, pero relativa, muy pasajera, muy restringida, de los representantes de las ciencias especiales, no exigiendo nada mejor que consultarles en cada caso y muy agradecidos por las indicaciones preciosas que quieran darnos, a condición de que ellos quieran recibirlas de nosotros sobre cosas y en ocasiones en que somos más sabios que ellos; y en general, no pedimos nada mejor que ver a los hombres dotados de un gran saber, de una gran experiencia, de un gran espíritu y de un gran corazón sobre todo, ejercer sobre nosotros una influencia natural y legítima, libremente aceptada, y nunca impuesta en nombre de alguna autoridad oficial cualquiera que sea, terrestre o celeste. Aceptamos todas las autoridades naturales y todas las influencias de hecho, ninguna de derecho; porque toda autoridad o toda influencia de derecho, y como tal oficialmente impuesta, al convertirse pronto en una opresión y en una mentira, nos impondría infaliblemente, como creo haberío demostrado suficientemente, la esclavitud y el absurdo.

En una palabra, rechazamos toda legislación, toda autoridad y toda influencia privilegiadas, patentadas, oficiales y legales, aunque salgan del sufragio universal, convencidos de que no podrán actuar sino en provecho de una minoría dominadora y explotadora, contra los intereses de la inmensa mayoría sometida.

He aquí en qué sentido somos realmente anarquistas.
Última edición por Jorge. el 16 Oct 2013, 05:43, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Jorge. » 16 Oct 2013, 05:40

_nobody_ escribió:Aquí hay una versión sobre el poder popular, que fue el "Poder negro". Es un dossier de Alternative Libertaire:

http://ainfos.ca/ainfos31086.html

Y tenéis razón, es todo semántica.
A mí el texto del inicio me gusta. Entiendo lo que quiere decir y no tengo ningún problema si hay personas que les da por emplear esos términos, siempre que el fondo sea el que se menciona en el artículo. No me importa tanto la caja, como el contenido. Que hay que dotarse de un programa, coordinarnos, tener objetivos, recursos en materia de abogados, locales, especialistas de esto o de lo otro, tener confluencia con otras personas... Yo no tengo problema con ello y en ello estoy, aportando en mi entorno lo que puedo.

Pero como esto es un foro, y se supone que estamos para hablar, es bueno que se tenga en cuenta que -por lo menos yo-, provengo de otra tradición cultural en esto de las palabras, la que decía que estábamos en contra de todo poder y autoridad, y lo mismo es una cosa absurda e infantil, no lo sé. Pero sí que digo que puedo explicar tan tranquilamente por qué el envoltorio de la idea que traéis entre manos, no me parece atractivo. Pero ahora no viene a cuento.

¿Todo es una cuestión semántica e irrelevante? Pues no creo, porque si las palabras dieran lo mismo, emplearíamos cualquiera. Y aquí las descalificaciones que se emplean son similares: argumentos de autoridad y etiquetajes peyorativos van y vienen. Y todos circulan en torno a las palabras y sus significados. Si las palabras dieran lo mismo, si todas las organizaciones fueran iguales, si todos pensásemos en la misma dirección, pues no habría ningún problema. Incluso si una idea fuera correcta, todo iría sobre ruedas. Bastaría desarrollarla y dejar que las demás se estrellasen.

Una pregunta. ¿Quiénes somos nosotros? Cuándo empleamos ese plural colectivo, ¿a quién nos referimos? ¿los anarquistas, los libertarios, el pueblo, la gente que lucha, cualquiera?

Yo veo que ese nosotros se concreta en organizaciones.

Para mí no toda organización es válida, no todas hacen lo mismo. No todas pretenden monopolizar el discurso, ni tener el protagonismo, ni liderar una audiencia más o menos pasiva o más o menos obediente. Porque si todas hicieran lo mismo... Pues cualquiera sería válida. Cáritas, Intermón, Médicos del Mundo, Médicos sin Fronteras y la Cruz Roja, responden a procesos específicos y necesidades que van más allá de lo que está escrito en los papeles.

¿Qué tipo de organización queremos? Porque si el poder popular es esa suma de organizaciones populares, tengamos en cuenta también el ambiente en que nos movemos, que culturalmente hablando, es muy arquista, con gente acostumbrada a una acción política basada en enjuagues, manejos, maquinaciones, ventas, pactos, traiciones, escaladas, institucionalización y otras yerbas. ¿Habrá que tener eso en cuenta? ¿Queremos una organización que entre en esas dinámicas? ¿Pretendemos favorecer otras?

Avatar de Usuario
revetlla
Mensajes: 2611
Registrado: 03 Ene 2005, 23:36
Contactar:

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por revetlla » 16 Oct 2013, 08:07

Yo creo que debemos profundizar en el fondo de lo que se pretende, como dice Jorge, pues tampoco va a salvarnos empezar a adoptar el término de poder popular. De hecho, vivimos en un entorno que la tradición es distinta y eso hay que entenderlo y respetarlo.

Hay muchos grupos libertarios que, sin haber usado nunca lo del poder popular, en realidad trabajan en la misma linea de fortalecer las organizaciones sociales.

No tengo mayores problemas con el término en concreto, pero como me dijo un compañero, encabezonarse en usarlo sí o sí también te aleja de otra gente. Por eso digo que lo importante es desarrollar el fondo y el contenido, explicarlo una y mil veces y si hace falta con términos distintos.

También se da que en este contexto que tenemos hoy día, hay experiencias que hablan de unidad popular y sus postulados y praxis se alejan bastante de lo que hablan los anarquistas del poder popular. Y no por tener respeto con los otros vamos a hacerles la cama, como pretenden aquellos que su unidad popular pasa por un proceso de institucionalización y gira todo en torno a una candidatura.

parco
Mensajes: 243
Registrado: 04 Ene 2011, 21:37

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por parco » 16 Oct 2013, 09:16

Buenos días.

No hay problemas en explicar mil veces las cosas. Faltaría más. Sobre todo cuando notas que no se te ha entendido. Por ejemplo, lo del poder de Bakunin. Habla en ese sentido que tratamos los que hablamos de poder popular, desde una perspectiva libertaria. Ese es el nosotros. El añadido que hago yo, y si no me equivoco, Felipe Corrêa, Fabio López, entre otros, es que para diferenciar y recuperar esa parte pro-positiva de poder, en contraste usar dominación en su acepción de sometimiento. Como digo, algunos lo vemos más claro así.

En eso tienen razón, no se trata de usar un término y ya está. De echo, de lo que trata el texto que abre el hilo es sobre el contenido que hay que dotar y articular. Después, desde mi punto de vista, han salido los tradicionalistas de la terminología, permítase la broma, y ya nos liamos con la semántica. Que no pasa nada, pero no era el tema del texto/hilo, creo, y además hay otros hilos sobre ese tema concreto. Además, que a mí me interesa más el contenido que no el envoltorio, aunque no lo parezca...pero hundir un hilo de un foro, hablando de una definición por ejemplo, en lugar del tema que trata el hilo, pues no sería la primera vez en un foro.

Insisto en que no hay ningún problema con otras corrientes. Todo lo contrario, la cosa es aprender sin prejuicios. Por ejemplo, el texto de la FAI (Albatros), sobre 'lo público', es de lo mejor sobre el tema que he leído últimamente. Y me parece que va en la línea, para mí, correcta. Y no me importa de la tradición que venga.

Pero también entiendan que, cuando algunas personas le vienen buscando la vuelta y se nieguen realidades, o se insinúa que sólo hay una tradición... Pues se responda que no es así. No se niegan otras tradiciones, pero no es la única. Y negar que hay esas otras corrientes es cerrar la puerta a querer aprender, y a mí me enseñaron que nunca se debe dejar de aprender.

Nota: Quizás deba usar más emoticonos, porque me parece que algunas cosas que he dicho, quizás parecían más rotundas de lo que eran en realidad.


Saludos.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Jorge. » 16 Oct 2013, 10:44

parco escribió:Buenos días.

No hay problemas en explicar mil veces las cosas. Faltaría más. Sobre todo cuando notas que no se te ha entendido. Por ejemplo, lo del poder de Bakunin. Habla en ese sentido que tratamos los que hablamos de poder popular, desde una perspectiva libertaria. Ese es el nosotros. El añadido que hago yo, y si no me equivoco, Felipe Corrêa, Fabio López, entre otros, es que para diferenciar y recuperar esa parte pro-positiva de poder, en contraste usar dominación en su acepción de sometimiento. Como digo, algunos lo vemos más claro así.
Perdona, pero yo no lo veo así. Bakunin está hablando en "Dios y el Estado" del gobierno de los científicos, y de la autoridad que es razonable consultar para tomar cada cual una decisión. Si hay gente que quiere ver en sus palabras el fundamento del actual planteamiento del "poder popular", o que está en línea, me parece bien, no pongo impedimento. Solo digo que en cuestión de interpretaciones, la mía es tan buena como cualquiera. No tengo ni idea de quién es o qué ha escrito Felipe Corrêa, o Fabio López. Pero supongo que no se apartará demasiado de otros autores que haya leído en torno a esas cuestiones sobre lo que es poder, autoridad, dominación.

También añado que no tengo ningún interés en desviar el hilo, en hundirlo o en esas cosas que mencionas. Y al menos yo no me considero "tradicionalista de la terminología, permítase la broma, y ya nos liamos con la semántica", porque la terminología en torno a lo que es poder y autoridad, varía según las escuelas. Y mientras no se demuestre lo contrario, el marco teórico que yo empleo es tan bueno como cualquier otro. Bourdieu para mí es un autor de referencia, pero no es el único que puede emplearse, claro. Igualmente añado que no le voy buscando las vueltas a nada, y no pretendo negar ninguna realidad, ni insinúo que haya una sola tradición. Pretendo ver la realidad, hablo de lo que me parece la realidad, y reconozco que hay muchos puntos de vista desde los que analizarla.

Mi planteamiento es puramente técnico. Yo soy un técnico, a mí me das una idea, y busco la manera de aplicarla, lo mismo que me das un aparato que no funciona, y soy capaz de desmontarlo y descubrir la avería. Teniendo tiempo, herramientas, manuales y algún amigo al que consultar, se puede. A mí no me importa que se emplee el concepto poder popular, aunque yo ni en el potro de tortura vaya a ser capaz de emitir la palabra "empoderamiento". Lo que me importa es ver qué contenido tiene, y cómo puedo aplicarlo.

Porque la verdad, yo me fijo en lo que hace la gente del mundillo del activismo... Y qué poquito ha cambiado la cosa.

Puede que no te estés refiriendo a mis últimas intervenciones, pero dado que soy yo el que ha hablado de esos asuntos... Bueno... Lo dicho. No quiero estorbar, me limito a leer y listo.

Venga.

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por _nobody_ » 16 Oct 2013, 10:57

Queréis saber qué es poder popular? Pues es lo de Salt:

http://www.publico.es/475000/salt-se-de ... e-lagrimas

Es decir una victoria gracias a la solidaridad y el apoyo mutuo. Esta victoria genera nuevas ganas de resistir y de organizarse. Es un símbolo de que se pueden hacer las cosas de otra manera. En este esquema no he visto por ninguna parte a ningun partido parlamentario ni sindicato (aunque en la acción hayan participado militantes varios o incluso parlamentarios de la cup). Así lo entiendo yo.

El poder popular no es algo tangible, es simbólico. Puedes tener una asamblea de barrio con aspiraciones de contrapoder, pero si el vecindario no le da legitimidad no servirá para tejer ese poder popular. Eso se hace con luchas sociales y victorias que harán legítimo el contrapoder.

Vale, ahora la he liado más ya que he usado otro concepto, "contrapoder". :lol:

Entiendo que se puede decir que ya existen los conceptos apoyo mutuo y solidaridad para decir lo mismo, pero creo que a todo esto se le añade un matiz, y es que las cosas además de hacerlas porque nos salen de dentro y por dignidad, al hacerlas estamos creando una sensación de victoria, que más tarde se puede convertir en una aspiración contra-hegemónica, y que de seguir esa progresión será un contrapoder fáctico.

Todo ese proceso de escalada es el poder popular. O sea, organización y lucha basadas en la solidaridad y en el apoyo mutuo que se convierten en símbolos potentes de lo que se quiere derribar y lo que se quiere construir.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Ith
Mensajes: 646
Registrado: 10 Jul 2011, 20:26

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Ith » 16 Oct 2013, 13:35

Jorge. escribió:No tengo ni idea de quién es o qué ha escrito Felipe Corrêa, o Fabio López. Pero supongo que no se apartará demasiado de otros autores que haya leído en torno a esas cuestiones sobre lo que es poder, autoridad, dominación.
Lo que hacen estos autores es más bien diferenciar entre "poder" y "dominación". Bakunin siempre habla de poder (obviamente como sinónimo de dominación y no de fuerza), solo hace distinción cuando llega al término "autoridad".

Aquí podemos ver un ejemplo de distinción que hace Felipe Corrêa: http://www.anarkismo.net/article/16260

parco
Mensajes: 243
Registrado: 04 Ene 2011, 21:37

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por parco » 16 Oct 2013, 14:25

Buenas tardes.

Jorge, primero de todo no sé porque te das por aludido, ya que semos varios los que hemos desviado el hilo. Por otro lado, decir que también soy técnico, y por eso me interesa más lo que hace la gente, y como lo hace, y soy bastante crítico en como venimos haciendo las cosas, y por eso me gusta pensar en ir más allá. Sin prejuicios, o no demasiados. Y eso que hemos mejorado bastante, sobre todo en ciertas actitudes...pero los avances nunca son lineales. Ni nos podemos conformar, ni podemos esperar que la cosa vaya a mejor sola.

Pero volviendo al hilo, lo que hacen las victorias de los movimientos populares/sociales, etc es ir construyendo ese imaginario de posible victoria. Y eso hay que alimentarlo para que crezca, y además hay que cohesionarlo, para que el común de la gente podamos pensar en 'un, algo más'. En ir más allá, en la construcción del socialismo libertario a medio/largo plazo. Eso que conecta las luchas y las victorias, eso, no creo que sea el único que tiene la sensación que falta. Todavía no está. Lo que comenta _nobody_ es cierto, y por eso hay que buscar la manera de construir ese imaginario que vaya más allá. Sí, existe en los ambientes ideologizados, pero aquí estamos hablando de movimientos populares, y alrededores.

El como construir aquí y ahora, conectando la tradición libertaria ibérica, con las nuevas realidades, de relaciones, de poder, alianzas, estrategias, programaticas, etc es la cuestión que deberíamos de estar tratando. Sin caer en idealizaciones, ni tradiciones. Y algunos, creo, que a eso le llamamos construcción de: poder popular, contrapoder, cambio social, socialismo libertario, etc, etc. como se le quiera llamar.

Saludos.

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Xell » 16 Oct 2013, 15:14

Tiene guasa lo del Sí Se Puede, teniendo en cuenta de que es un partido fundado en 2007. Me pregunto que nos podrían contar los compañeros de Gran Canaria, de su experiencia con su PAH.

En fin, esto más que una discusión de semántica, diría que es de semiótica: de como el signo genera el significado. Y en este caso, la expresión Poder Popular no tiene nada de inocente, o técnico, es una construcción ideológica.

No creo que tengamos demasiados problemas con el contenido salvo cuestiones de matiz. Y sobre el envoltorio, ya puestos, ¿porqué no usamos, por ejemplo, sociedad civil?

Y en lo que a términos respecta, pues ahí tenemos a nobody, que le ha salido solo: contrapoder.
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por anenecuilco » 16 Oct 2013, 15:57

No creo que tengamos demasiados problemas con el contenido salvo cuestiones de matiz. Y sobre el envoltorio, ya puestos, ¿porqué no usamos, por ejemplo, sociedad civil?
No me parece mal usarlo, pero como se ha indicado poder popular consiste en hacer que "el pueblo" adquiera "poder" para imponer sus criterios, por lo que es mejor término. Será vago, como todo, pero bueno implica ciertas características mínimas: participación, cierta connotación de clase, enfrentamiento al poder constituido. "El poder popular" es parte de "la sociedad civil" pero ésta abarca más. Por ejemplo una ONG al uso puede ser como mucho sociedad civil, pero no poder popular.
Y en lo que a términos respecta, pues ahí tenemos a nobody, que le ha salido solo: contrapoder.
El anarquismo parece tener un gran interés en darle patadas al diccionario y, para ser el más guay, poner siempre el prefijo "contra" o "anti" aunque no venga a cuento. ¿Qué significan "contrapoder" o "antifestival" en nuestro gueto? Poder y festival, ni más ni menos.

Algún día fundaremos un "antiestado" con un "antigobierno" y unas "antimultinacionales" y unos "antiantidisturbios" y nos quedaremos tan a gusto :o
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

parco
Mensajes: 243
Registrado: 04 Ene 2011, 21:37

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por parco » 16 Oct 2013, 16:02

Buenas tardes.

El 'sí, se puede', es un lema de ilusión, de victoria. Hábilmente aprovechado. ¿Y?. Las PAH, en cada localidad, cada asamblea, funciona con las personas que forman parte. Podemos criticar desde la barrera a los movimientos populares, que ahora mismo tienen bastante incidencia, o ver como podemos colaborar e incidir. Desde luego, dejar caer cosas al vacío... a ver que nos podría contar no se quien, no creo que sea una actitud pro-positiva.

Nada es inocente. Pero si tenemos que hacer rankings de inocencia, mal parados salimos. Yo si que veo una cuestión 'técnica', de comunicación, de estrategia comunicativa. Me parece más potente, que llama a nuestra 'fuerza', nuestro 'poder', a nuestro empoderamiento como clase, el concepto poder popular, que no 'sociedad civil', que parece tan neutro.
Sobre contrapoder, quizás, lo que eche para atrás sea el tan manido contra-. A nivel ideológico no tengo problema, pero volviendo a la estrategia comunicativa, prefiero algo positivo, que tanto contra, anti, etc.

Saludos.

parco
Mensajes: 243
Registrado: 04 Ene 2011, 21:37

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por parco » 16 Oct 2013, 16:04

Vaya, he respondido al mismo tiempo que anenecuilco.

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Jove Obrer » 16 Oct 2013, 16:52

De acurdo con parco, nobody y aneculico. Muy agudo tu comentario anene, totalmente de acuerdo: con eso nos referimos a "cambiar tradiciones políticas".

Revetla, ¿de que tradiciones hablamos?. A mí me parece que actualmente el anarquismo en la mayoria de países, incluído españa es una deriva post-68, una deriva de cuello de botella. Ante las problemáticas teóricas y sociales ha ido empequeñeciendose sobre sí mismo para no afrontarlas, creándose en el proceso un anarquismo identitario, y incluso en muchos casos con graves problemas de cultura juvenil asociada a "tribus urbanas", aunque se va superando bastante.

Eso con todo el respeto que se quiera, hay que deconstruirlo, y volver a conectar con el "hilo negro" del anarquismo clasista e insertado socialmente. No significa en mi opinión rebuscar en los periódicos y filmotecas y copiar discursos de hace un siglo o dos, si no como dices analizar el fondo. Ver como podemos adaptarlo a una sociedad europea del siglo XXI.

También opino que no hay que llevar los conceptos a discusión programática, es absurdo, y algo a lo que estamos tristemente acostumbrados. El poder popular a mí me parece una propuesta de trabajo porque tiene una gran potencialidad, pero hay que aplicarlo en cada contexto, a lo mejor se puede usar internamente porque resume muy bien la propuesta pero es contraproducente utilizarlo como consigna de trabajo al exterior y hay que hablar de "democracia real".
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

Responder