Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo
-
diego_chile
- Mensajes: 143
- Registrado: 24 Oct 2009, 16:02
Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo
Ramma, yo soy uno de los autores, fui del FeL Chile pero dejé de militar hace aproximadamente 1 año pues prácticamente he dejado de ser estudiante y era hora de dejar la organización en manos de otros compañeros. Entonces, no hay una relación orgánica entre el FeL y este documento.
Con eso claro paso a decir que es evidente que el contexto es diferente de hace 100 años, de hace 50, de hace 40 (1973), de la dictadura y de los 90. Para cualquiera que viva en Chile no tiene ningún sentido creer que es igual.Para nada se ha pensado en que se está viviendo la revolución española, de hecho, la creación material final de la democracia de masas se realizará plenamente en el período revolucionario, es un objetivo estratégico. Mientras que la ruptura democrática es una estrategia pensada para el período, lo que pasa es que mientras se apunta a la RD se hace haciendo los avances que nos permitan ir levantando la democracia de masas. La coyuntura, además, es diferente a la mayoría de los países de sudamerica, partiendo porque existe un gobierno de derecha... no se que coyuntura es tan parecida a la chilena, aparte de que hay cada vez más manifestaciones.
Democracia de masas se utiliza para remarcar la diferencia con la democracia burguesa, no se quien podría imaginar que democracia de masas sea algo social demócrata, y lo digo con el puro nombre, es como creer que el "democracia obrera" que usan los trostkistas aquí sea la democracia del sistema binominal pinochetista...
Que seas "nuestro enemigo" me da más risa que otra cosa, como dijo alguien por ahí, anoche no pude ni dormir del miedo jaja.
Con eso claro paso a decir que es evidente que el contexto es diferente de hace 100 años, de hace 50, de hace 40 (1973), de la dictadura y de los 90. Para cualquiera que viva en Chile no tiene ningún sentido creer que es igual.Para nada se ha pensado en que se está viviendo la revolución española, de hecho, la creación material final de la democracia de masas se realizará plenamente en el período revolucionario, es un objetivo estratégico. Mientras que la ruptura democrática es una estrategia pensada para el período, lo que pasa es que mientras se apunta a la RD se hace haciendo los avances que nos permitan ir levantando la democracia de masas. La coyuntura, además, es diferente a la mayoría de los países de sudamerica, partiendo porque existe un gobierno de derecha... no se que coyuntura es tan parecida a la chilena, aparte de que hay cada vez más manifestaciones.
Democracia de masas se utiliza para remarcar la diferencia con la democracia burguesa, no se quien podría imaginar que democracia de masas sea algo social demócrata, y lo digo con el puro nombre, es como creer que el "democracia obrera" que usan los trostkistas aquí sea la democracia del sistema binominal pinochetista...
Que seas "nuestro enemigo" me da más risa que otra cosa, como dijo alguien por ahí, anoche no pude ni dormir del miedo jaja.
-
diego_chile
- Mensajes: 143
- Registrado: 24 Oct 2009, 16:02
Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo
¿qué copia a la CNT antes de los años 40?, que yo entienda la copia vino después, cuando ya el anarcosindicalismo no existía por aquí, y se hacía emulando a 1936. Por lo demás la organización sindicalista del sector más grande en Chile tengo la impresión que fue la IWW y no la FORCH, y luego la CGT, que tenía más parecido con la IWW que con la CNT.
Por favor irrecuperable te pido que argumentes un poco por qué todo eso sería socialdemócrata, lo digo por la facilidad con la que se nos tacha de eso. Que yo entienda no tenemos mucho parecido con el partido socialdemócrata alemán de antes de la primera guerra mundial, ni con el ruso de 1905, y menos con los socialdemócratas de la postguerra...
Según tu, el trabajar con otros es ser "compatible y asociado", pero no me imagino como podemos ir por la calle imaginándonos hipotéticos momentos de total hegemonía libertaria, menos aún con prácticas sectarias y divisionistas que son las que se entienden de tus posiciones. Al menos raíz plataformista hay en bastantes compañeros de por aquí :p y prácticamente todos empezaron con los punks
Tampoco entiendo lo de "forma de Frente Popular" ¿? explícate un poco por favor, ¿es por querer disputar a los "sectores medios"?, ¿la revolución la harán solamente los ultra marginales?, no entiendo.
Saludos.
Por favor irrecuperable te pido que argumentes un poco por qué todo eso sería socialdemócrata, lo digo por la facilidad con la que se nos tacha de eso. Que yo entienda no tenemos mucho parecido con el partido socialdemócrata alemán de antes de la primera guerra mundial, ni con el ruso de 1905, y menos con los socialdemócratas de la postguerra...
Según tu, el trabajar con otros es ser "compatible y asociado", pero no me imagino como podemos ir por la calle imaginándonos hipotéticos momentos de total hegemonía libertaria, menos aún con prácticas sectarias y divisionistas que son las que se entienden de tus posiciones. Al menos raíz plataformista hay en bastantes compañeros de por aquí :p y prácticamente todos empezaron con los punks
Tampoco entiendo lo de "forma de Frente Popular" ¿? explícate un poco por favor, ¿es por querer disputar a los "sectores medios"?, ¿la revolución la harán solamente los ultra marginales?, no entiendo.
Saludos.
-
rojinegro_ acrata
- Mensajes: 364
- Registrado: 16 Ago 2008, 06:09
Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo
Partiré contestándole algunas cosas a Ramma:
Si bien no firmo el artículo estoy de acuerdo con lo que se plantea en él, y por ende defiendo la argumentación y la propuesta que se entrega en el mismo. Sobre la relación con el FEL, como decía Diego a nivel orgánico no hay, pero si a nivel de discusión política, ya que se entiende que se forma parte del mismo proyecto político y muchos debates son cruzados por las diferentes organizaciones.
La coyuntura por supuesto que es diferente, y se explica en este artículo como en los diferentes análisis de coyuntura entregados por la Organización Comunista Libertaria de Chile desde el año 2006 –el último se publicó en este mismo foro por allá por febrero o marzo-. Para hacer el cuento corto, la lectura del período que se realiza es que estamos en un momento de reorganización del movimiento popular, recién recuperando la fuerza y las organizaciones de bases luego de las derrotas de 1973 y 1988, así como recién saliendo de la década de los 90, marcada por la transición “a la democracia”.
El neoliberalismo en Chile se encuentra maduro, desarrollado y blindado por la Constitución de 1980 –en dictadura-, así como por un bloque en el poder constituido por los partidos de la burguesía –los de derecha y la Concertación-, estos últimos reforzados por la socialdemocracia del PC. En ese momento, se genera a partir del 2001 con el resurgir del movimiento estudiantil y poblacional, y luego sindical, una serie de fisuras cuestionamientos al modelo que permiten llegar a este 2013, con 12 años de acumulación social y política a cuestas a un momento de inflexión:
Por primera vez el cuestionamiento al modelo está respaldado por manifestaciones de masas, aunque débiles en su constitución orgánica y programática, y se está generando un obvio reacomodo del sistema político partidario para blindar al mismo. El PC hace un pacto con la Concertación en una apuesta arriesgada –y a nuestros ojos errónea- para alcanzar una correlación de fuerzas favorable a las transformaciones que se ven urgentes, y deja “abierto” el escenario para el desarrollo de la izquierda.
Ahí es donde se inscribe este artículo, que creo da en el clavo en una serie de elementos propuestos, tanto de programa como de orientación estratégica para el período –ruptura democrática y democracia de masas- como de política de masas –fortalecer la izquierda ya que solos NO PODEMOS hacer las transformaciones que se necesitan-.
La coyuntura es RADICALMENTE diferente al resto de América Latina: No existe un movimiento social y político de izquierda en el control del aparato estatal como sucede en los países del eje bolivariano, ni gobiernos “progresistas” como en Uruguay, Brasil –y si se me permite la licencia aunque entiendo su diferencia con el resto de los mencionados- Argentina. Tampoco hay un régimen en guerra civil interna hace 40 años y que golpea de la mano del paramilitarismo al movimiento social como en Colombia, ni un Estado fallido y en guerra constante con los carteles de droga como en México.
El estado actual del modelo en Chile creo que se explica detalladamente en el artículo así como en los documentos publicados por la OCL, por lo que no veo necesidad de profundizar, si no se ven las diferencias claras y obvias con el resto de Latinoamérica creo que el problema ahí ya es del receptor.
Decir “democracia de masas” no es redundante, para nada. La democracia burguesa es un ejercicio individual que implica delegar en un representante las decisiones políticas, mientras que cuando hablamos de democracia de masas apuntamos a recuperar la práctica democrática colectiva y de base, en una orientación para el período actual ya descrito, que nos permita disputarle al Estado espacios de soberanía y por sobre todo, que los sectores populares se vayan acostumbrando con la experiencia a hacerse cargo de la discusión, el debate y la toma de decisiones. Como decía Diego, el paralelo a la autogestión en la economía.
Que te de arcadas el “lenguaje marxista académico” no me puede tener más sin cuidado, pero me llama la atención el rechazo a conceptos como clase social, clase obrera –que no son marxistas, los anarquistas siempre los han usado- e incluso a citar a Marx, ¿qué conceptos se utilizarían entonces? ¿Desaparecieron las clases sociales? Mira tu que yo no me había enterado... Por otro lado, en el mismo artículo se habla de las capas medias –que las definimos en general como los sectores de la clase trabajadora que no se sienten parte de la misma debido a que se equipara “clase trabajadora” con “ser pobres”, y al desarrollo de una amplia gama de trabajadores de servicios, comercio y retail así como de un circuito de pequeñas y micro empresas, lo que acá se llama “emprendimiento”, como un anillo protector ante una crisis económica, segmentación de la clase, como dices- así que no entiendo cuando dices que no se marca que el capitalismo supo hacer “de la movilidad de clase” –más bien de la ilusión de ella- un arte. Todo eso está de lo más explicado y no sólo por autores anarquistas, sino que por sociólogos liberales, progresistas, marxistas, socialdemócratas etc.
Yo no le temo a la palabra anarquista, pero me siento más cómodo con la definición de comunista libertario. Principalmente porque me aburrí de pelear con algunos sectores cuando me escupen en la cara diciendo que no soy anarquista ¿para qué perder el tiempo en discusiones como esas que no sirven de nada?
No dice que “el tema de las elecciones tiene que hacer replantear la postura” sino que la coyuntura electoral, enclavado en un análisis de período y coyuntura, junto al desarrollo de la tendencia comunista libertaria durante estos últimos 14 años en Chile implican un nivel de responsabilidades políticas en cuanto a propuesta de proyecto y programa que no hemos enfrentado, y luego desarrolla una propuesta en ese sentido. Que tú no entiendas eso, y prefieras situarte solamente en una discusión simplista y vacía sobre la vía –como también se hace énfasis en el artículo- me da risa. No es la elección la que cambia cosas, es el reacomodo de las fuerzas políticas y sociales en esa coyuntura electoral.
Lo que se dice que no está resuelto es cómo relacionarse con la institucionalidad en un movimiento libertario que ha tenido ministros, que ha tenido guerrillas campesinas y urbanas, que ha tenido terrorismo individual, sindicatos de masas y grupos de afinidad.
Sobre las apuestas bolivarianas y la izquierda abertzale… el sectarismo que destilan tus frases hechas es triste. Lo que vemos ahí son procesos de construcción, se hacen “guiños” a procesos que son interesantes en comparación con las series de derrotas que tenemos nosotros en nuestro lado –y aquí no es soberbia axiondirekta, pero en realidad no veo ninguna pero es que ninguna propuesta real de transformación social en los sectores del anarquismo chileno contracultural, y no lo he visto en 7 años-. No es lo mismo quien está en el Estado venezolano que el amplio proeso desarrollado en las bases, y ahí los compañeros de las FARV dan en el clavo de manera magistral, quien no lo quiera ver es ciego. Claro que siempre puede ser que el pueblo venezolano sea idiota, y no hayan tenido la suerte de leer algún libro anarquista que los iluminara.
Interesante que te declares enemigo jajaja vamos, un poquito de madures, a lo más eres un compañero de ruta con quien no estamos de acuerdo, pero si te gusta decir tonteras por un foro en realidad no podría preocuparme menos tus pachotadas virtuales.
Sobre lo dicho por Irrecuperable:
Por acá el anarquismo en general nunca se extinguió, como decía Diego para mí lo más rescatable es precisamente el anarcosindicalismo que se alejó de la CNT y adoptó las posturas industrialistas de la IWW, pero luego se mantuvo en varios gremios, siendo fuerza importante de hecho en la fundación de la CUT y en el movimiento obrero hasta mediados de los 60. Por lo demás, lo que dices son puras frases vacías, no dijiste nada, absolutamente nada que no fuera una defensa cómoda de ideas abstractas.
El artículo plantea una propuesta concreta de desarrollo de una apuesta desde el comunismo libertario para la realidad chilena, agarrando aportes de otras experiencias revolucionarias para nutrir nuestros puntos de vista. No veo nada de socialdemócrata ahí –aunque mucho de un intento de purismo barato en lo que dices- ¿podrías hacer el pequeño esfuerzo de argumentar un poquito aunque sea, para intentar entender qué pretendes decir? En fin, me llama la atención una cosa en particular, hablas que se usan conceptos comunes al “estalinismo, gochismo y sindicalismo corporativo” ¿qué conceptos son taaaaan anarquistas como para usarlos en vez de estas sucias palabras marxistas? ¿autogestión por ejemplo, esa palabra nacida de la práctica de los marxistas yugoslavos y que luego fue adoptada por los libertarios? Por favor…
y por último, el Frente Popular era un intento de alianza de los partidos de la III internacional con la socialdemocracia y los partidos del centro –con preeminencia programática de esos sectores debido a la debilidad de la clase obrera en ese momento- para detener al fascismo, acá no se dice eso. Se habla de una alianza con la izquierda, con preeminencia programática de los sectores populares, para generar una “ruptura democrática” que permita hacer saltar los enclaves autoritarios y pasar a un nuevo estadio en la lucha de clases que nos permita avanzar. Si tienes otra propuesta, escucho, pero no me vengas con abstracciones, que con eso no voy a la Unión Portuaria o a las asambleas de barrio a tirar propuestas –que son los espacios donde nos exigen propuestas reales-, no quiero dar lástima.
Si bien no firmo el artículo estoy de acuerdo con lo que se plantea en él, y por ende defiendo la argumentación y la propuesta que se entrega en el mismo. Sobre la relación con el FEL, como decía Diego a nivel orgánico no hay, pero si a nivel de discusión política, ya que se entiende que se forma parte del mismo proyecto político y muchos debates son cruzados por las diferentes organizaciones.
La coyuntura por supuesto que es diferente, y se explica en este artículo como en los diferentes análisis de coyuntura entregados por la Organización Comunista Libertaria de Chile desde el año 2006 –el último se publicó en este mismo foro por allá por febrero o marzo-. Para hacer el cuento corto, la lectura del período que se realiza es que estamos en un momento de reorganización del movimiento popular, recién recuperando la fuerza y las organizaciones de bases luego de las derrotas de 1973 y 1988, así como recién saliendo de la década de los 90, marcada por la transición “a la democracia”.
El neoliberalismo en Chile se encuentra maduro, desarrollado y blindado por la Constitución de 1980 –en dictadura-, así como por un bloque en el poder constituido por los partidos de la burguesía –los de derecha y la Concertación-, estos últimos reforzados por la socialdemocracia del PC. En ese momento, se genera a partir del 2001 con el resurgir del movimiento estudiantil y poblacional, y luego sindical, una serie de fisuras cuestionamientos al modelo que permiten llegar a este 2013, con 12 años de acumulación social y política a cuestas a un momento de inflexión:
Por primera vez el cuestionamiento al modelo está respaldado por manifestaciones de masas, aunque débiles en su constitución orgánica y programática, y se está generando un obvio reacomodo del sistema político partidario para blindar al mismo. El PC hace un pacto con la Concertación en una apuesta arriesgada –y a nuestros ojos errónea- para alcanzar una correlación de fuerzas favorable a las transformaciones que se ven urgentes, y deja “abierto” el escenario para el desarrollo de la izquierda.
Ahí es donde se inscribe este artículo, que creo da en el clavo en una serie de elementos propuestos, tanto de programa como de orientación estratégica para el período –ruptura democrática y democracia de masas- como de política de masas –fortalecer la izquierda ya que solos NO PODEMOS hacer las transformaciones que se necesitan-.
La coyuntura es RADICALMENTE diferente al resto de América Latina: No existe un movimiento social y político de izquierda en el control del aparato estatal como sucede en los países del eje bolivariano, ni gobiernos “progresistas” como en Uruguay, Brasil –y si se me permite la licencia aunque entiendo su diferencia con el resto de los mencionados- Argentina. Tampoco hay un régimen en guerra civil interna hace 40 años y que golpea de la mano del paramilitarismo al movimiento social como en Colombia, ni un Estado fallido y en guerra constante con los carteles de droga como en México.
El estado actual del modelo en Chile creo que se explica detalladamente en el artículo así como en los documentos publicados por la OCL, por lo que no veo necesidad de profundizar, si no se ven las diferencias claras y obvias con el resto de Latinoamérica creo que el problema ahí ya es del receptor.
Decir “democracia de masas” no es redundante, para nada. La democracia burguesa es un ejercicio individual que implica delegar en un representante las decisiones políticas, mientras que cuando hablamos de democracia de masas apuntamos a recuperar la práctica democrática colectiva y de base, en una orientación para el período actual ya descrito, que nos permita disputarle al Estado espacios de soberanía y por sobre todo, que los sectores populares se vayan acostumbrando con la experiencia a hacerse cargo de la discusión, el debate y la toma de decisiones. Como decía Diego, el paralelo a la autogestión en la economía.
Que te de arcadas el “lenguaje marxista académico” no me puede tener más sin cuidado, pero me llama la atención el rechazo a conceptos como clase social, clase obrera –que no son marxistas, los anarquistas siempre los han usado- e incluso a citar a Marx, ¿qué conceptos se utilizarían entonces? ¿Desaparecieron las clases sociales? Mira tu que yo no me había enterado... Por otro lado, en el mismo artículo se habla de las capas medias –que las definimos en general como los sectores de la clase trabajadora que no se sienten parte de la misma debido a que se equipara “clase trabajadora” con “ser pobres”, y al desarrollo de una amplia gama de trabajadores de servicios, comercio y retail así como de un circuito de pequeñas y micro empresas, lo que acá se llama “emprendimiento”, como un anillo protector ante una crisis económica, segmentación de la clase, como dices- así que no entiendo cuando dices que no se marca que el capitalismo supo hacer “de la movilidad de clase” –más bien de la ilusión de ella- un arte. Todo eso está de lo más explicado y no sólo por autores anarquistas, sino que por sociólogos liberales, progresistas, marxistas, socialdemócratas etc.
Yo no le temo a la palabra anarquista, pero me siento más cómodo con la definición de comunista libertario. Principalmente porque me aburrí de pelear con algunos sectores cuando me escupen en la cara diciendo que no soy anarquista ¿para qué perder el tiempo en discusiones como esas que no sirven de nada?
No dice que “el tema de las elecciones tiene que hacer replantear la postura” sino que la coyuntura electoral, enclavado en un análisis de período y coyuntura, junto al desarrollo de la tendencia comunista libertaria durante estos últimos 14 años en Chile implican un nivel de responsabilidades políticas en cuanto a propuesta de proyecto y programa que no hemos enfrentado, y luego desarrolla una propuesta en ese sentido. Que tú no entiendas eso, y prefieras situarte solamente en una discusión simplista y vacía sobre la vía –como también se hace énfasis en el artículo- me da risa. No es la elección la que cambia cosas, es el reacomodo de las fuerzas políticas y sociales en esa coyuntura electoral.
Lo que se dice que no está resuelto es cómo relacionarse con la institucionalidad en un movimiento libertario que ha tenido ministros, que ha tenido guerrillas campesinas y urbanas, que ha tenido terrorismo individual, sindicatos de masas y grupos de afinidad.
Sobre las apuestas bolivarianas y la izquierda abertzale… el sectarismo que destilan tus frases hechas es triste. Lo que vemos ahí son procesos de construcción, se hacen “guiños” a procesos que son interesantes en comparación con las series de derrotas que tenemos nosotros en nuestro lado –y aquí no es soberbia axiondirekta, pero en realidad no veo ninguna pero es que ninguna propuesta real de transformación social en los sectores del anarquismo chileno contracultural, y no lo he visto en 7 años-. No es lo mismo quien está en el Estado venezolano que el amplio proeso desarrollado en las bases, y ahí los compañeros de las FARV dan en el clavo de manera magistral, quien no lo quiera ver es ciego. Claro que siempre puede ser que el pueblo venezolano sea idiota, y no hayan tenido la suerte de leer algún libro anarquista que los iluminara.
Interesante que te declares enemigo jajaja vamos, un poquito de madures, a lo más eres un compañero de ruta con quien no estamos de acuerdo, pero si te gusta decir tonteras por un foro en realidad no podría preocuparme menos tus pachotadas virtuales.
Sobre lo dicho por Irrecuperable:
Por acá el anarquismo en general nunca se extinguió, como decía Diego para mí lo más rescatable es precisamente el anarcosindicalismo que se alejó de la CNT y adoptó las posturas industrialistas de la IWW, pero luego se mantuvo en varios gremios, siendo fuerza importante de hecho en la fundación de la CUT y en el movimiento obrero hasta mediados de los 60. Por lo demás, lo que dices son puras frases vacías, no dijiste nada, absolutamente nada que no fuera una defensa cómoda de ideas abstractas.
El artículo plantea una propuesta concreta de desarrollo de una apuesta desde el comunismo libertario para la realidad chilena, agarrando aportes de otras experiencias revolucionarias para nutrir nuestros puntos de vista. No veo nada de socialdemócrata ahí –aunque mucho de un intento de purismo barato en lo que dices- ¿podrías hacer el pequeño esfuerzo de argumentar un poquito aunque sea, para intentar entender qué pretendes decir? En fin, me llama la atención una cosa en particular, hablas que se usan conceptos comunes al “estalinismo, gochismo y sindicalismo corporativo” ¿qué conceptos son taaaaan anarquistas como para usarlos en vez de estas sucias palabras marxistas? ¿autogestión por ejemplo, esa palabra nacida de la práctica de los marxistas yugoslavos y que luego fue adoptada por los libertarios? Por favor…
y por último, el Frente Popular era un intento de alianza de los partidos de la III internacional con la socialdemocracia y los partidos del centro –con preeminencia programática de esos sectores debido a la debilidad de la clase obrera en ese momento- para detener al fascismo, acá no se dice eso. Se habla de una alianza con la izquierda, con preeminencia programática de los sectores populares, para generar una “ruptura democrática” que permita hacer saltar los enclaves autoritarios y pasar a un nuevo estadio en la lucha de clases que nos permita avanzar. Si tienes otra propuesta, escucho, pero no me vengas con abstracciones, que con eso no voy a la Unión Portuaria o a las asambleas de barrio a tirar propuestas –que son los espacios donde nos exigen propuestas reales-, no quiero dar lástima.
- irrecuperable
- Mensajes: 794
- Registrado: 05 Oct 2005, 21:12
Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo
La socialdemocracia se basa en que las masas trabajadoras, populares y clases medias, poco a poco , vayan tomando conciencia de clase y vayan arañando, quitando, parcelas de poder a la vez que van mejorando sus condiciones de vida. Lo revolucionario seran los momentos, las propuestas y acciones, que intentan insurrecionar, subvertir, hacer desaparecer, partes , estructuras o personas de la Jerarquia Capital-Estado.Por favor irrecuperable te pido que argumentes un poco por qué todo eso sería socialdemócrata, lo digo por la facilidad con la que se nos tacha de eso. Que yo entienda no tenemos mucho parecido con el partido socialdemócrata alemán de antes de la primera guerra mundial, ni con el ruso de 1905, y menos con los socialdemócratas de la postguerra...
Asi, y por poner un ejemplo facil ,en la educacion se trata de crear o tomar escuelas para autogestionarlas sin programas, sin notas, sin patriarcado ( lo que proponia Ferrer y Guardia hace 113 años!!) y no de "luchar" por mejores salarios para los profesores, del estado en sus escuelas "publicas"( estatales!) o en las escuelas privadas. Lo primero es revolucionario, lo segundo es sindicalismo corporativo reformista y burocratico burgues.
[quoteSegún tu, el trabajar con otros es ser "compatible y asociado", pero no me imagino como podemos ir por la calle imaginándonos hipotéticos momentos de total hegemonía libertaria, menos aún con prácticas sectarias y divisionistas que son las que se entienden de tus posiciones. Al menos raíz plataformista hay en bastantes compañeros de por aquí :p y prácticamente todos empezaron con los punks
Uno trabaja con lo que puede o con quien puede,y si puede: es la miseria de ser asalariado.
Otra cosa es organizarse politicamente.
Si tu y los tuyos, pues escribes en plural, no imaginais como imaginar es que tienes, teneis, poca imaginacion, claro. Y pocas o equivocadas lecturas.
Estoy por la Autonomia Libertaria, por el Municipalismo Libertario, el Sindicalismo Revolucionario para el SXXI, la Organizacion Revolucionaria Anarkista tanto Formal como Informal, y tambien apoyaria si en mi area cotidiana se creara una organizacion autenticamente Plataformista ( no versiones leninistas o soialdemocratas travestidas de Organizacion Anarkista Formal) , lo que no es problema para intentar organizar o discutir y pensar con otras tendencias anarkistas o de la izquierda marxista ( consejistas, situs, autonomos, marxistas-libertarios..) asi que no me creo ni sectario y ni divisionista.
Mejor lee y entiende antes de suponer o malinterpretar, modera tu lenguaje, por favor.
Stalin atraco bancos para el Partido y Bonnano atraco bancos para el Movimiento, pero no tienen nada que ver: que haya punks o ex punks en tu organizacion no es garantia de absolutamente nada. Y esos compañeros tuyos si leyeron la Plataforma, parece que no entendieron nada o mejor dicho, lo entendieron muy mal.
El Frente Popular es la alternativa clasica del lenisnismo despues de la NPE , y despues del estalinismo antes durante y despues de la Segunda Guerra Mundial. Se trata de que el Partido cree alrededor suyo una constelacion de organizaciones politicas, de mujeres, de juventudes, de sindicatos, de... cualquier organizacion pequeña, media o grande, local , regional o nacional o internacional, que esten dispuestos a colaborar en la unidad del "proletariado"con las clases pequeñoburguesas e intelectuales para enfrentar, en el caso de Lenin a los rusos blancos, en el caso de Stalin al nazismo-fascismo y en el caso actual, al "neoliberalismo" El triste ejemplo de la CNT colaborando con socialistas, comunistas y republicanos es el mas conocido en las filas anarkistas.Tampoco entiendo lo de "forma de Frente Popular" ¿? explícate un poco por favor, ¿es por querer disputar a los "sectores medios"?, ¿la revolución la harán solamente los ultra marginales?, no entiendo.
En otro lenguaje mas moderno el Frente Populismo actual, desde el Mayo del 68 del siglo pasado , seria "colaborar con los Recuperadores", segun los Insus o Autonomos.
Y la revolucion no se hara, se esta haciendo, en muchos lugares de las Americas o del Mediterraneo, cada dia.
ni mandar ni obedecer!!!
Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo
un apunte:
La socialdemocracia no basa su discurso en eso...ojalá. Su discurso dice que el bienestar tiene que llegar a la mayor cantidad de ciudadanos del pais. Y en cambio, niega, por discurso desfasado, la lucha de clases. De hecho no escucharás a ningún socialdemócrata aludir a la lucha de clases como una continua fuente de fricción porque eso significaría aceptar que una clase domina sobre la otra. Muy al contrario, lo que desea es la superación de toda fricción social por medio del trabajo, esfuerzo, sometimiento al capital y una red social para los más desfavorecidos. Como dice Carlo Frabetti:irrecuperable escribió:La socialdemocracia se basa en que las masas trabajadoras, populares y clases medias, poco a poco , vayan tomando conciencia de clase y vayan arañando, quitando, parcelas de poder a la vez que van mejorando sus condiciones de vida. Lo revolucionario seran los momentos, las propuestas y acciones, que intentan insurrecionar, subvertir, hacer desaparecer, partes , estructuras o personas de la Jerarquia Capital-Estado.
de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=170569Y en cuanto a la lucha de clases, el autoproclamado “Estado del bienestar” y sus ideólogos llevan al menos medio siglo intentando convencernos de que es un concepto superado: ya no hay lucha de clases -afirman a coro neoliberales y socialdemócratas- por la sencilla razón de que ya no hay clases sociales propiamente dichas.
...Inevitables golosas,
que ni labráis como abejas,
ni brilláis cual mariposas;
pequeñitas, revoltosas,
vosotras, amigas viejas,
me evocáis todas las cosas
que ni labráis como abejas,
ni brilláis cual mariposas;
pequeñitas, revoltosas,
vosotras, amigas viejas,
me evocáis todas las cosas
- irrecuperable
- Mensajes: 794
- Registrado: 05 Oct 2005, 21:12
Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo
"Frases vacias"? Creo que mis frases no pueden ser vacias, pues estan compuestas de palabras , de hecho cualquier frase, hasta las tuyas , estan llenas, de palabras, pues sino no serian frases, serian espacios en blanco sin palabras, o sea que no existiria la frase sin palabras. De hecho no existe la frase vacia, aunque si las frases irracionales, logicas, ilogicas, mal compuestas, o las mas famosas "frases hechas" como " y ya sabemos todos de que estamos hablando", o cosas asi.Por lo demás, lo que dices son puras frases vacías, no dijiste nada, absolutamente nada que no fuera una defensa cómoda de ideas abstractas.
El artículo plantea una propuesta concreta de desarrollo de una apuesta desde el comunismo libertario para la realidad chilena, agarrando aportes de otras experiencias revolucionarias para nutrir nuestros puntos de vista. No veo nada de socialdemócrata ahí –aunque mucho de un intento de purismo barato en lo que dices- ¿podrías hacer el pequeño esfuerzo de argumentar un poquito aunque sea, para intentar entender qué pretendes decir? En fin, me llama la atención una cosa en particular, hablas que se usan conceptos comunes al “estalinismo, gochismo y sindicalismo corporativo” ¿qué conceptos son taaaaan anarquistas como para usarlos en vez de estas sucias palabras marxistas? ¿autogestión por ejemplo, esa palabra nacida de la práctica de los marxistas yugoslavos y que luego fue adoptada por los libertarios? Por favor…
Pienso que la defensa de ideas ( que simpre son abstractas, pues lo que no es abstracto son las acciones o las cosas) abstractas es mucho mas sencillo, facil y por lo tanto practico, cuando es comodo.
Por ejemplo, el mamotreto que encabeza este hilo es absolutametne incomodo, pesado, confuso, pretencioso, Para decir que hay que ser buenos chicos " de izquierda " con caracteristicas libertarias , para junto a las masas " de izquierda" , enfrentar al "neoliberalismo" todos juntos en su patria Chile, se ocupan como 10 paginas!!!!! Eso si es incomodo!! Y muy requeteocupadas de frases mega-hiper-giga-llenas. Es por eso que los grupusculos izquierdistas siempre tuvieron y tienen tan poco exito....y masas, pues son pesados e incomodos, aparte de manejar un lenguaje propio de burocratas intelectuales academicos, o sea, frecuentemente de meros marxistas acomodados. Y deberan concordar conmigo que todo eso no tiene que ver nada con el Comunismo Libertario, o sea la Abolicion de la Propiedad Privada y el Dinero y las Carceles. Luchar contra el Neoliberalismo es cosa de cualquier socialdemocrata autentico, caso exista esa especie.
No tengo nada encontra de un socialdemocrata convencido que se enfrente al neoliberalismo, lo que si me molesta es que utlices palabras como Comunismo Libertario, para defender posturas socialdemocratas, y no por "purismo barato" ( barato? porque barato?es mejor el purismo caro? o el neopurismo? ) sino porque confundir las propuestas Comunistas Libertarias con el programa socialdemocratico o menchevique ( ji, ji, ji), es mixtificar, confundir y engañar a las grandes masas revolucionarias que queman sus ojos ante las computadoras en las frias noches hibernales leyendo estos geniales foros de "alasbarricadas"-
Si, vuestros conceptos son una mezcla de mirismo ( el ombligo ) troskismo, maoismo y lenismo, todos desactualizados ademas. Con esas ideas y conceptos, abstractos todos, quizas consigais que os paguen unos cafes "los compañeros revolucionarios leales" de otros grupusculos izquierdistas con nombres como Vanguardias, Nucleos, o Frentes, siempre Revolucionarios y/o Proletarios, mientras cospiran juntitos y "articulan" propuestas contra otros casi iguales , iguales , mas o menos como uds,...... por la Hegemonia , la Dirigencia Sindical, barrial, o universitaria y ya pasados al abuso de cervezas u otros destilados mas poderosos, , extrapolar los mismos rollos infumables a la Lucha Regional , Nacional o Continental.
Nada que ver ni con la Autogestion Generalizada, ni con las Asambleas Revolucionarias, ni con la Autonomia, sea esta zapatista, magonista, libertaria, anarkista, mapuche o negra o obrera .
Si en tu barrio no entienden nada mas que propuestas socialdemocratas ( lo dudo) o en la Union Portuaria tambien ( aun lo dudo mas) , pues , o te enfrentas a ellos, dialecticamente claro o sigue haciendo propaganda y difundiendo propuestas socialdemocratas o tardoestalinistas o leninismo colorido, pero no las intentes disfrazar de "Propuestas Comunistas Libertarias" y no por pureza, sino por logica y razon, pues socialdemocratico o tardoestalista o lenismo floreado no son sinonimos de Comunismo Libertario, y es feo para los niños y mayores ser engañados, y mas en cosas teoricamente serias como la lucha por la Supervivencia del Genero Humano.
Aunque en esas grandes metropolis, la idea de la Autogestion y la Autonomia sean casi impòsibles de imaginar o practicamente IMPRACTICABLES de llevar a la realidad. Ni el centralismo puede ser autonomo ni la burocracia autogestionaria.
ni mandar ni obedecer!!!
Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo
Yo encuentro dudas en el análisis sobre el momento. Dejando a un lado las cuestiones semánticas que no me interesan, quiero centrarme en que sigo viendo que el texto parte de un análisis de la situación como si los libertarios estuvieran en posiciones de disputar la hegemonía de la izquierda. Los últimos análisis (no solo este) desprenden un tono muy eufórico respecto al momento histórico en que viven. Yo no sé si de verdad tienen la oportunidad de encabezar un movimiento popular y poderle disputar la conducción del país a la burguesía. A mí - visto desde europa - me parece exagerado, dado los números que se manejan.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...
-
anenecuilco
- Mensajes: 2729
- Registrado: 19 Abr 2009, 12:30
Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo
A mí me chirría un poco el que se tome como una referencia a la izquierda abertzale. Es verdad que ésta ha tenido la cintura suficiente como para acabar con la lucha armada y salir de la marginalidad a la que la victoria del Estado les estaba conduciendo, contexto que en Chile no existe, pero no veo yo que su estrategia de revolución democrática nacional o como se llame tenga mucho éxito, por no hablar de que el "socialismo" que defienden a largo plazo es bastante impreciso.
En cuanto a los sectores medios, no sé a qué se refieren exactamente, pero no creo que con un movimiento obrero débil la prioridad sea llegar a los sectores medios...
En cuanto a los sectores medios, no sé a qué se refieren exactamente, pero no creo que con un movimiento obrero débil la prioridad sea llegar a los sectores medios...
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun
There can be no power greater anywhere beneath the sun
- Manu García
- Mensajes: 5401
- Registrado: 27 Ago 2004, 21:32
Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo
Hola, voy a intervenir a petición de uno de los autores del texto (del que comparto sus tesis centrales para el caso chileno), para intentar hacer de "traductor" entre las reflexiones que se están planteando desde el comunismo libertario chileno y las dudas que surgen desde el CL del otro lado del charco acerca de ellas, dado que por cosas de la vida me manejo con los dos códigos
Además, soy el autor de dos de los análisis (http://www.perspectivadiagonal.org/los- ... sde-abajo/ y http://www.perspectivadiagonal.org/la-i ... lecciones/) a los que me imagino que se refiere Nobody en su última intervención y también me gustaría explicarlos un poco más para los compañeros del estado español.
Creo que Rojinegro, Felino y Diego, cada uno con sus matices, han explicado bastante bien el texto y su contexto: en qué momento político está escrito, qué sentido estratégico y táctico tiene y qué vacío quiere contribuir a llenar, pero voy a tratar de darle una vuelta más.
En los hechos, salvo el Partido Comunista (que como reconoce el artículo juega en otra división), es la única fuerza de izquierda que tiene un peso real en el movimiento popular considerado como un todo, porque a diferencia de otras (muy respetables muchas de ellas y con las que hay alianzas en los niveles en los que están presentes), no es un grupo de propaganda, ni es aparato sin trabajo de masas, ni es un proyecto sectorializado (con presencia casi exclusiva en el medio secundario o universitario o en el trabajo poblacional o en tal o cual sindicato) ni territorializado (tiene presencia e influencia nacional).
Tanto los gobiernos como las patronales como el resto de fuerzas políticas tienen que buscar interlocución con los libertarios, porque participan en la conducción de espacios sociales determinantes a nivel sectorial, local y nacional.
Esa posición se ha ganado mediante el trabajo de masas, que significa no sólo echar muchas horas en los sindicatos y centros de estudios, sino también (y de eso andamos faltos los libertarios en el estado español) análisis, estrategia y planificación de cara a un despliegue ordenado en lo social (y no dejando el crecimiento a los efectos mágicos de la propaganda o a la espontaneidad, que se crezca como la mala yerba, a la buena de dios). Que nos va abriendo nuevos desafíos y necesidades de rediseño según va avanzando.
Aclarar, en lo relativo a los números, que parte de ese trabajo y de ese despliegue es público y parte no, y que no es lo mismo ser X afiliados a un sindicato que ser X cuadros políticos con capacidad de formar otros tantos cuadros político-sociales capaces a su vez de dinamizar sus espacios sociales.
Que tenemos aún muchas falencias, eso está claro y no pretendemos lo contrario. Pero esas, aparte de que no invalidan lo dicho anteriormente, por supuesto que no las voy a exponer aquí
------------------
Eso por un lado. Por otra parte, como Felino comentaba, las tareas del momento no nos las imponen a los libertarios el hecho de que seamos hegemónicos o no en la izquierda y en el movimiento popular, ni podemos permitirnos dejarlas de lado hasta que lo seamos. Apoyándome en sus palabras, no se trata de primero construir y luego de disputar. La construcción ayuda en la disputa y viceversa, y ambas se dan simultáneamente. No se trata de etapas que haya que quemar.
Se trata, también, que como libertarios tenemos una responsabilidad de cara al pueblo (y no en abstracto, sino el que estudia, vive y trabaja en los espacios donde estamos presentes), porque ya no somos un pequeño grupo dedicado a hacer sesudos análisis criticando al resto de la izquierda (sobre todo al PC: deporte nacional), sino que ya estamos también en posición de ser criticados por lo que hacemos, por las decisiones que tomamos, que tienen un impacto en la vida del país (el paro nacional del 26 de junio es tan sólo un ejemplo). Nos hemos ganado esa posición.
Claro que es más cómodo, y menos riesgoso, estar en la otra vereda, en la de los críticos de la conducción ajena, y los libertarios, por desgracia, acostumbrados a un rol de marginalidad, nos hemos acostumbrado también a ello. Pero hay que luchar para abandonar ese rol muchas veces auto-impuesto, porque no nos interesa darnos aires de superioridad moral mientras otros llevan la batuta, sino aportar eficazmente a la liberación del pueblo del que hacemos parte asumiendo los riesgos necesarios.
No estamos inventando la rueda. Muchos otros antes se atrevieron: los primeros internacionalistas, los constructores de las sociedades de resistencia a ambos lados del Atlántico, los Flores Magón, los que decidieron arremangarse y levantar el sindicalismo francés hace un siglo, los revolucionarios rusos y ucranianos, los que tuvieron un rol protagónico en la conducción de las empresas, de los territorios y de la guerra revolucionaria española, los que participaron en la resistencia y la derrota del fascismo en Europa, los que asumieron el combate a la oligarquía y el imperialismo en el Cono Sur utilizando todas las formas de lucha.
Y esto nombrando sólo a los adscritos y formados en la tradición libertaria del movimiento popular (no vaya a ser que nos tachen de herejes). Todos innovaron respecto a quienes les antecedieron, todos fueron heterodoxos respecto a las ortodoxias vigentes en su momento. Todos tuvieron que establecer políticas de alianzas, adoptar flexibilidad táctica, explorar y abrir nuevos caminos, adecuados para su tiempo y lugar. Y si nos vamos a los teóricos (y también ciñéndonos a los clásicos del anarquismo), Bakunin rompió con Proudhon en infinidad de cuestiones, Kropotkin con Bakunin, Malatesta con Kropotkin, etc, etc, etc. Y todos nutriéndose, por supuesto, de influencias diversas.
-------------------
"La clase antes que el partido". No se trata (sólo) de acumular para el proyecto político propio. Se trata de acumular, desde el proyecto político, para el crecimiento del gigante popular. Y si consideramos que es necesario, para los intereses populares, tender a la unidad de los que luchan (no sólo en el plano social, sino también en el político) y conformar un frente de izquierdas, lo tenemos que decir y ponernos manos a la obra a ello, seamos mayoría o minoría. Aunque fuéramos (que no es el caso) una gotita de agua en el mar.
Otro elemento que no hemos tomado mucho en cuenta en el estado español: los tiempos en política importan, y mucho. No podemos esperar a que los libertarios seamos hegemónicos en la izquierda para plantear una propuesta que es pertinente aquí y ahora. O, lo que es lo mismo, no podemos esperar a que todos los demás sectores de la izquierda asuman nuestros postulados para converger con ellos. Eso no sería una alianza ni un frente, sería una absorción. Los autores del documento, por fortuna, no son tan ilusos ni sectarios como para plantear eso.
Respondiendo a la última pregunta de Nobody: ¿la izquierda tiene posibilidades de disputar la conducción del país? Sí, las tiene a mediano plazo, siempre que juegue bien sus cartas, cometa menos errores que el adversario y sepa aprovechar los que él cometa. ¿Esa izquierda tendrá caracteres libertarios? Los tendrá, entre otras cosas, si los libertarios hacemos bien nuestras tareas y no escurrimos el bulto por miedo a la responsabilidad o a cagarla (más la cagamos si nos mantenemos estáticos y aferrados a dogmas que no sirven mientras todo se mueve).
---------------
En cuanto a la pregunta/respuesta de Anenecuilco, creo que la posición de los libertarios chilenos respecto a la izquierda abertzale (que ha resumido bastante bien Felino) tiene que ver con cómo se perciben, también, los procesos de cambio social que se están viviendo en Latinoamérica, si se les concede algún valor/potencialidad/interés o se les minusvalora/desecha/ignora mirándolos con una óptica maximalista y más ideológica que política.
P.D. Se me olvidaba. La situación de debilidad del movimiento obrero en Chile no tiene que ver con que se ponga poco esfuerzo por parte de la izquierda en su promoción ("asunto de prioridades"), sino que está ligado a las reformas económicas y jurídicas neoliberales de los 80 en adelante. Es decir, con una serie de factores estructurales que si no cambian es complicado que lo haga la correlación de fuerzas entre las clases.
En el escenario que se va a abrir tras la coyuntura electoral eso puede cambiar y hay que apuntar a ello, mediante la presión de los sectores del movimiento popular que objetivamente sí tienen capacidad de organización, de movilización y/o de impacto en el PIB nacional y mediante la articulación de un polo político y social que tensione al gobierno desde la izquierda y pueda aspirar a constituirse en alternativa de poder. En ambas tareas estamos poniendo nuestros esfuerzos los libertarios.
Sin olvidar que las reformas neoliberales han tenido también como consecuencia, en paralelo al debilitamiento de la clase trabajadora, la ampliación de esas capas medias a las que alude el texto y que caracteriza como pequeños y micro empresarios, profesionales y técnicos, con un problema nodal que, por el modelo de acumulación capitalista chileno y la expansión del consumo vía crédito, es el endeudamiento. Y si algo está demostrando el movimiento estudiantil es que se pueden movilizar en torno a un programa que tenga en cuenta sus problemáticas específicas, que comparte además, en buena medida, con el proletariado. Son pieza clave del polo político y social en proceso de constitución.
Además, soy el autor de dos de los análisis (http://www.perspectivadiagonal.org/los- ... sde-abajo/ y http://www.perspectivadiagonal.org/la-i ... lecciones/) a los que me imagino que se refiere Nobody en su última intervención y también me gustaría explicarlos un poco más para los compañeros del estado español.
Creo que Rojinegro, Felino y Diego, cada uno con sus matices, han explicado bastante bien el texto y su contexto: en qué momento político está escrito, qué sentido estratégico y táctico tiene y qué vacío quiere contribuir a llenar, pero voy a tratar de darle una vuelta más.
No creo que se sobrevalore la fuerza actual del proyecto político libertario ni que se analice erróneamente el momento que vive el país.Nobody escribió:el texto parte de un análisis de la situación como si los libertarios estuvieran en posiciones de disputar la hegemonía de la izquierda. Los últimos análisis (no solo este) desprenden un tono muy eufórico respecto al momento histórico en que viven. Yo no sé si de verdad tienen la oportunidad de encabezar un movimiento popular y poderle disputar la conducción del país a la burguesía. A mí - visto desde europa - me parece exagerado, dado los números que se manejan.
En los hechos, salvo el Partido Comunista (que como reconoce el artículo juega en otra división), es la única fuerza de izquierda que tiene un peso real en el movimiento popular considerado como un todo, porque a diferencia de otras (muy respetables muchas de ellas y con las que hay alianzas en los niveles en los que están presentes), no es un grupo de propaganda, ni es aparato sin trabajo de masas, ni es un proyecto sectorializado (con presencia casi exclusiva en el medio secundario o universitario o en el trabajo poblacional o en tal o cual sindicato) ni territorializado (tiene presencia e influencia nacional).
Tanto los gobiernos como las patronales como el resto de fuerzas políticas tienen que buscar interlocución con los libertarios, porque participan en la conducción de espacios sociales determinantes a nivel sectorial, local y nacional.
Esa posición se ha ganado mediante el trabajo de masas, que significa no sólo echar muchas horas en los sindicatos y centros de estudios, sino también (y de eso andamos faltos los libertarios en el estado español) análisis, estrategia y planificación de cara a un despliegue ordenado en lo social (y no dejando el crecimiento a los efectos mágicos de la propaganda o a la espontaneidad, que se crezca como la mala yerba, a la buena de dios). Que nos va abriendo nuevos desafíos y necesidades de rediseño según va avanzando.
Aclarar, en lo relativo a los números, que parte de ese trabajo y de ese despliegue es público y parte no, y que no es lo mismo ser X afiliados a un sindicato que ser X cuadros políticos con capacidad de formar otros tantos cuadros político-sociales capaces a su vez de dinamizar sus espacios sociales.
Que tenemos aún muchas falencias, eso está claro y no pretendemos lo contrario. Pero esas, aparte de que no invalidan lo dicho anteriormente, por supuesto que no las voy a exponer aquí
------------------
Eso por un lado. Por otra parte, como Felino comentaba, las tareas del momento no nos las imponen a los libertarios el hecho de que seamos hegemónicos o no en la izquierda y en el movimiento popular, ni podemos permitirnos dejarlas de lado hasta que lo seamos. Apoyándome en sus palabras, no se trata de primero construir y luego de disputar. La construcción ayuda en la disputa y viceversa, y ambas se dan simultáneamente. No se trata de etapas que haya que quemar.
Se trata, también, que como libertarios tenemos una responsabilidad de cara al pueblo (y no en abstracto, sino el que estudia, vive y trabaja en los espacios donde estamos presentes), porque ya no somos un pequeño grupo dedicado a hacer sesudos análisis criticando al resto de la izquierda (sobre todo al PC: deporte nacional), sino que ya estamos también en posición de ser criticados por lo que hacemos, por las decisiones que tomamos, que tienen un impacto en la vida del país (el paro nacional del 26 de junio es tan sólo un ejemplo). Nos hemos ganado esa posición.
Claro que es más cómodo, y menos riesgoso, estar en la otra vereda, en la de los críticos de la conducción ajena, y los libertarios, por desgracia, acostumbrados a un rol de marginalidad, nos hemos acostumbrado también a ello. Pero hay que luchar para abandonar ese rol muchas veces auto-impuesto, porque no nos interesa darnos aires de superioridad moral mientras otros llevan la batuta, sino aportar eficazmente a la liberación del pueblo del que hacemos parte asumiendo los riesgos necesarios.
No estamos inventando la rueda. Muchos otros antes se atrevieron: los primeros internacionalistas, los constructores de las sociedades de resistencia a ambos lados del Atlántico, los Flores Magón, los que decidieron arremangarse y levantar el sindicalismo francés hace un siglo, los revolucionarios rusos y ucranianos, los que tuvieron un rol protagónico en la conducción de las empresas, de los territorios y de la guerra revolucionaria española, los que participaron en la resistencia y la derrota del fascismo en Europa, los que asumieron el combate a la oligarquía y el imperialismo en el Cono Sur utilizando todas las formas de lucha.
Y esto nombrando sólo a los adscritos y formados en la tradición libertaria del movimiento popular (no vaya a ser que nos tachen de herejes). Todos innovaron respecto a quienes les antecedieron, todos fueron heterodoxos respecto a las ortodoxias vigentes en su momento. Todos tuvieron que establecer políticas de alianzas, adoptar flexibilidad táctica, explorar y abrir nuevos caminos, adecuados para su tiempo y lugar. Y si nos vamos a los teóricos (y también ciñéndonos a los clásicos del anarquismo), Bakunin rompió con Proudhon en infinidad de cuestiones, Kropotkin con Bakunin, Malatesta con Kropotkin, etc, etc, etc. Y todos nutriéndose, por supuesto, de influencias diversas.
-------------------
"La clase antes que el partido". No se trata (sólo) de acumular para el proyecto político propio. Se trata de acumular, desde el proyecto político, para el crecimiento del gigante popular. Y si consideramos que es necesario, para los intereses populares, tender a la unidad de los que luchan (no sólo en el plano social, sino también en el político) y conformar un frente de izquierdas, lo tenemos que decir y ponernos manos a la obra a ello, seamos mayoría o minoría. Aunque fuéramos (que no es el caso) una gotita de agua en el mar.
Otro elemento que no hemos tomado mucho en cuenta en el estado español: los tiempos en política importan, y mucho. No podemos esperar a que los libertarios seamos hegemónicos en la izquierda para plantear una propuesta que es pertinente aquí y ahora. O, lo que es lo mismo, no podemos esperar a que todos los demás sectores de la izquierda asuman nuestros postulados para converger con ellos. Eso no sería una alianza ni un frente, sería una absorción. Los autores del documento, por fortuna, no son tan ilusos ni sectarios como para plantear eso.
Respondiendo a la última pregunta de Nobody: ¿la izquierda tiene posibilidades de disputar la conducción del país? Sí, las tiene a mediano plazo, siempre que juegue bien sus cartas, cometa menos errores que el adversario y sepa aprovechar los que él cometa. ¿Esa izquierda tendrá caracteres libertarios? Los tendrá, entre otras cosas, si los libertarios hacemos bien nuestras tareas y no escurrimos el bulto por miedo a la responsabilidad o a cagarla (más la cagamos si nos mantenemos estáticos y aferrados a dogmas que no sirven mientras todo se mueve).
---------------
En cuanto a la pregunta/respuesta de Anenecuilco, creo que la posición de los libertarios chilenos respecto a la izquierda abertzale (que ha resumido bastante bien Felino) tiene que ver con cómo se perciben, también, los procesos de cambio social que se están viviendo en Latinoamérica, si se les concede algún valor/potencialidad/interés o se les minusvalora/desecha/ignora mirándolos con una óptica maximalista y más ideológica que política.
P.D. Se me olvidaba. La situación de debilidad del movimiento obrero en Chile no tiene que ver con que se ponga poco esfuerzo por parte de la izquierda en su promoción ("asunto de prioridades"), sino que está ligado a las reformas económicas y jurídicas neoliberales de los 80 en adelante. Es decir, con una serie de factores estructurales que si no cambian es complicado que lo haga la correlación de fuerzas entre las clases.
En el escenario que se va a abrir tras la coyuntura electoral eso puede cambiar y hay que apuntar a ello, mediante la presión de los sectores del movimiento popular que objetivamente sí tienen capacidad de organización, de movilización y/o de impacto en el PIB nacional y mediante la articulación de un polo político y social que tensione al gobierno desde la izquierda y pueda aspirar a constituirse en alternativa de poder. En ambas tareas estamos poniendo nuestros esfuerzos los libertarios.
Sin olvidar que las reformas neoliberales han tenido también como consecuencia, en paralelo al debilitamiento de la clase trabajadora, la ampliación de esas capas medias a las que alude el texto y que caracteriza como pequeños y micro empresarios, profesionales y técnicos, con un problema nodal que, por el modelo de acumulación capitalista chileno y la expansión del consumo vía crédito, es el endeudamiento. Y si algo está demostrando el movimiento estudiantil es que se pueden movilizar en torno a un programa que tenga en cuenta sus problemáticas específicas, que comparte además, en buena medida, con el proletariado. Son pieza clave del polo político y social en proceso de constitución.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"
-
anenecuilco
- Mensajes: 2729
- Registrado: 19 Abr 2009, 12:30
Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo
Manu no entiendo qué tiene que ver la IA con los procesos latinoamericanos.En cuanto a la pregunta/respuesta de Anenecuilco, creo que la posición de los libertarios chilenos respecto a la izquierda abertzale (que ha resumido bastante bien Felino) tiene que ver con cómo se perciben, también, los procesos de cambio social que se están viviendo en Latinoamérica, si se les concede algún valor/potencialidad/interés o se les minusvalora/desecha/ignora mirándolos con una óptica maximalista y más ideológica que política.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun
There can be no power greater anywhere beneath the sun
-
rojinegro_ acrata
- Mensajes: 364
- Registrado: 16 Ago 2008, 06:09
Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo
Intentaré contestar brevemente ya que Manu dijo varias cosas que quería mencionar, buscaré aclarar algunas dudas.
Nobody: Efectivamente los comunistas libertarios –en sentido amplio- somos de las fuerzas políticas en la izquierda con mayor inserción social en cuanto a número de militantes, a sectores en los que se mantiene presencia, al acierto de las políticas implementadas en el último tiempo y a la diversidad de esfuerzos militantes que se están implementando –con revistas, muralistas, organizaciones estudiantiles, territoriales, sindicales etc.-.
Si bien nuestras organizaciones no son equiparables al Partido Comunista, si es cierto que somos de los sectores mejor posicionados en la izquierda. Esto porque en general la mayoría de sus organizaciones provienen de quiebres de experiencias anteriores, están abocadas a la inserción en espacios muy particulares o sus discursos son extremadamente ideológicos y muy poco políticos, lo que ha generado una infinidad de aparatos minúsculos sin mayor capacidad política.
En ese sentido, los libertarios tienen creo, las mejores condiciones objetivas para orientar a la izquierda que se han tenido en los últimos 14 años, con dirigentes e influencia reconocible en varias organizaciones de masas y un nivel de elaboración de análisis que es envidiado en otras fuerzas. Ahora, si de ahí es posible dar el salto a disputar la conducción del país a la burguesía en el mediano plazo es otro cuento: como dice Manu, depende de nuestra capacidad de aunar sectores sociales, fortalecer las organizaciones de masas, plantear una política de masas correcta, una política de alianzas adecuada, evitar errores y aprovechar los del adversario etc.
Sobre lo que menciona Anenecuilco, creo que a título personal se mira hacia la izquierda abertzale por su capacidad de generar un movimiento político de masas que supera el carácter sectorial por ejemplo, del anarcosindicalismo de la CGT, que es de los más observados desde estas latitudes también. La construcción de una cultura militante e identitaria propia también se observa como un ejemplo, con varios de los elementos que mencionaba nobody en un post anterior –muy similar por lo demás a cómo el PC chileno ha construido una identidad político-cultural con fuerte arraigo en los sectores populares-
Sobre los sectores medios, nos referimos, como decía en un comentario previo, a esos sectores de trabajadores del sector servicios, del gran comercio, el retail o el amplio sector de “pequeñas y medianas industrias” –que en Chile agrupan al 70% de la fuerza laboral aunque generan sólo una mínima parte del PIB-, que hoy no se identifican a sí mismas como clase trabajadora –y que son la mayoría-. Sectores que han ido poco a poco generando experiencias de lucha en el país con una incipiente organización sindical, o en luchas medioambientales o regionalistas. A esos sectores no llegamos con el discurso y las políticas que estamos generando desde la izquierda –no sólo desde los comunistas libertarios- y de hecho pareciera que a algunos sectores no les interesa agruparlos o incorporarlos al proyecto político; es a esa reflexión a la que se llama en el artículo.
Sobre lo dicho por Irrecuperable, creo que vuelves a lo mismo que mencioné antes; intentaré explicarme mejor. Con frases vacías me refiero a que no tienen contenido político fuera de la consigna.
Es curioso que digas que el texto es incómodo y pesado, pues precisamente lo que se ha mencionado en Chile entre la militancia que lo ha revisado es lo contrario, que se lo ha encontrado más preciso, propositivo y clarificador que otros.
Insistiré en algo que ya dije antes: utilizas muchos adjetivos pero no argumentas tus juicios, por lo que esos adjetivos no veo que tengan mayor contenido. Por ejemplo, afirmas que el artículo tiene un “lenguaje propio de burócratas intelectuales académicos, o sea, frecuentemente de meros marxistas acomodados” ¿qué significa eso? Porque no logro entender cuál es la crítica política que se encuentra detrás de esa frase, y no veo tampoco porqué usar los conceptos planteados “no tienen nada que ver con el comunismo libertario, o sea la abolición de la propiedad privada y el dinero y las cárceles”… mucho menos por qué “luchar contra el neoliberalismo es cosa de cualquier socialdemócrata auténtico”.
La socialdemocracia que yo conozco, ya sea el PS chileno, el PSOE, el Partido Socialdemócrata alemán e incluso la socialdemocracia nórdica no luchan contra el neoliberalismo, se acomodan al mismo para hacer un “capitalismo con rostro humano”; jamás han enfrentado al modelo implementado desde los 80, todo lo contrario, se han encargado de hacerle ajustes para perpetuarlo. En base a eso, encuentro sin sentido que insistas –sin argumentar nunca- que la elaboración propuesta no sea comunista libertaria, y que sea socialdemócrata.
Tampoco veo la relación entre el programa –ajustado a un período en particular- planteado en este artículo con uno de raíz “socialdemócrata o menchevique”. No es tampoco para quienes leen este foro, de hecho se publicó en otros sitios para nutrir un debate que actualmente se desarrolla al interior de las organizaciones del sector para definir una política común para los próximos 4 años –léase, para este año y durante el nuevo gobierno que se viene, que según todos los augurios será de la Concertación más el Partido Comunista-.
Los conceptos que utilizamos no son abstractos ni una mezcla sin ton ni son, todos se intentan aterrizar en un planteamiento táctico-estratégico coherente para superar los desafíos que vemos se nos vienen encima. No esperamos nada de los “revolucionarios leales” de otros grupos, esperamos que los compañeros con los que hemos confluido en las organizaciones sindicales, territoriales, estudiantiles y culturales en los que trabaja nuestra militancia podamos llegar a acuerdos básicos que nos permitan disputarle a la Concertación el movimiento social, y fortalecer a las organizaciones de masas, nutriéndolos con orientaciones programáticas. La idea es precisamente no disputar entre la izquierda, sino que en conjunto disputarle a la “Nueva Mayoría”.
Insisto en que nuevamente hablas de conceptos sin mayor contenido práctico: “autogestión generalizada”, “asambleas revolucionarias”, “autonomía sea zapatista, magonista…” ¿qué se supone que significan esos concpetos? ¿Cuáles son las orientaciones tácticas, estratégicas y políticas que entregan para el trabajo militante más allá de las dinámicas de funcionamiento interno en los espacios de base? Por lo menos dime ocupación de fábricas o algo por el estilo… algo que sea un poco más concreto que la consigna. Eso si que es ser falto de imaginación.
Nobody: Efectivamente los comunistas libertarios –en sentido amplio- somos de las fuerzas políticas en la izquierda con mayor inserción social en cuanto a número de militantes, a sectores en los que se mantiene presencia, al acierto de las políticas implementadas en el último tiempo y a la diversidad de esfuerzos militantes que se están implementando –con revistas, muralistas, organizaciones estudiantiles, territoriales, sindicales etc.-.
Si bien nuestras organizaciones no son equiparables al Partido Comunista, si es cierto que somos de los sectores mejor posicionados en la izquierda. Esto porque en general la mayoría de sus organizaciones provienen de quiebres de experiencias anteriores, están abocadas a la inserción en espacios muy particulares o sus discursos son extremadamente ideológicos y muy poco políticos, lo que ha generado una infinidad de aparatos minúsculos sin mayor capacidad política.
En ese sentido, los libertarios tienen creo, las mejores condiciones objetivas para orientar a la izquierda que se han tenido en los últimos 14 años, con dirigentes e influencia reconocible en varias organizaciones de masas y un nivel de elaboración de análisis que es envidiado en otras fuerzas. Ahora, si de ahí es posible dar el salto a disputar la conducción del país a la burguesía en el mediano plazo es otro cuento: como dice Manu, depende de nuestra capacidad de aunar sectores sociales, fortalecer las organizaciones de masas, plantear una política de masas correcta, una política de alianzas adecuada, evitar errores y aprovechar los del adversario etc.
Sobre lo que menciona Anenecuilco, creo que a título personal se mira hacia la izquierda abertzale por su capacidad de generar un movimiento político de masas que supera el carácter sectorial por ejemplo, del anarcosindicalismo de la CGT, que es de los más observados desde estas latitudes también. La construcción de una cultura militante e identitaria propia también se observa como un ejemplo, con varios de los elementos que mencionaba nobody en un post anterior –muy similar por lo demás a cómo el PC chileno ha construido una identidad político-cultural con fuerte arraigo en los sectores populares-
Sobre los sectores medios, nos referimos, como decía en un comentario previo, a esos sectores de trabajadores del sector servicios, del gran comercio, el retail o el amplio sector de “pequeñas y medianas industrias” –que en Chile agrupan al 70% de la fuerza laboral aunque generan sólo una mínima parte del PIB-, que hoy no se identifican a sí mismas como clase trabajadora –y que son la mayoría-. Sectores que han ido poco a poco generando experiencias de lucha en el país con una incipiente organización sindical, o en luchas medioambientales o regionalistas. A esos sectores no llegamos con el discurso y las políticas que estamos generando desde la izquierda –no sólo desde los comunistas libertarios- y de hecho pareciera que a algunos sectores no les interesa agruparlos o incorporarlos al proyecto político; es a esa reflexión a la que se llama en el artículo.
Sobre lo dicho por Irrecuperable, creo que vuelves a lo mismo que mencioné antes; intentaré explicarme mejor. Con frases vacías me refiero a que no tienen contenido político fuera de la consigna.
Es curioso que digas que el texto es incómodo y pesado, pues precisamente lo que se ha mencionado en Chile entre la militancia que lo ha revisado es lo contrario, que se lo ha encontrado más preciso, propositivo y clarificador que otros.
Insistiré en algo que ya dije antes: utilizas muchos adjetivos pero no argumentas tus juicios, por lo que esos adjetivos no veo que tengan mayor contenido. Por ejemplo, afirmas que el artículo tiene un “lenguaje propio de burócratas intelectuales académicos, o sea, frecuentemente de meros marxistas acomodados” ¿qué significa eso? Porque no logro entender cuál es la crítica política que se encuentra detrás de esa frase, y no veo tampoco porqué usar los conceptos planteados “no tienen nada que ver con el comunismo libertario, o sea la abolición de la propiedad privada y el dinero y las cárceles”… mucho menos por qué “luchar contra el neoliberalismo es cosa de cualquier socialdemócrata auténtico”.
La socialdemocracia que yo conozco, ya sea el PS chileno, el PSOE, el Partido Socialdemócrata alemán e incluso la socialdemocracia nórdica no luchan contra el neoliberalismo, se acomodan al mismo para hacer un “capitalismo con rostro humano”; jamás han enfrentado al modelo implementado desde los 80, todo lo contrario, se han encargado de hacerle ajustes para perpetuarlo. En base a eso, encuentro sin sentido que insistas –sin argumentar nunca- que la elaboración propuesta no sea comunista libertaria, y que sea socialdemócrata.
Tampoco veo la relación entre el programa –ajustado a un período en particular- planteado en este artículo con uno de raíz “socialdemócrata o menchevique”. No es tampoco para quienes leen este foro, de hecho se publicó en otros sitios para nutrir un debate que actualmente se desarrolla al interior de las organizaciones del sector para definir una política común para los próximos 4 años –léase, para este año y durante el nuevo gobierno que se viene, que según todos los augurios será de la Concertación más el Partido Comunista-.
Los conceptos que utilizamos no son abstractos ni una mezcla sin ton ni son, todos se intentan aterrizar en un planteamiento táctico-estratégico coherente para superar los desafíos que vemos se nos vienen encima. No esperamos nada de los “revolucionarios leales” de otros grupos, esperamos que los compañeros con los que hemos confluido en las organizaciones sindicales, territoriales, estudiantiles y culturales en los que trabaja nuestra militancia podamos llegar a acuerdos básicos que nos permitan disputarle a la Concertación el movimiento social, y fortalecer a las organizaciones de masas, nutriéndolos con orientaciones programáticas. La idea es precisamente no disputar entre la izquierda, sino que en conjunto disputarle a la “Nueva Mayoría”.
Insisto en que nuevamente hablas de conceptos sin mayor contenido práctico: “autogestión generalizada”, “asambleas revolucionarias”, “autonomía sea zapatista, magonista…” ¿qué se supone que significan esos concpetos? ¿Cuáles son las orientaciones tácticas, estratégicas y políticas que entregan para el trabajo militante más allá de las dinámicas de funcionamiento interno en los espacios de base? Por lo menos dime ocupación de fábricas o algo por el estilo… algo que sea un poco más concreto que la consigna. Eso si que es ser falto de imaginación.
Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo
Me ha quedado muy claro, muchas gracias a ambos por responder.
Pongo algunos conceptos de lso que habla irrecuperable.
La "autogestión generalizada" hace 70 años se entendía como la "socialización de los medios de producción": socialismo. Gracias al "socialismo real", cuyo desprestigio lo contaminaba todo, hubo que buscar nuevos adjetivos para referirnos a ciertos conceptos básicos revolucionarios.
Respecto a la autonomía zapatista o magonista, la estrategia es crear focos autónomos o zonas temporalmente autónomas que funcionen de forma libre, y que sean islas desde donde se pueda extender la revolución social. No sé si lo dice en este término, pero lo entendí como algo así, en línea con Holloway y su "Cambiar el mundo sin tomar el Poder". También el municipalismo libertario apostaría por esto: se toma un municipio y su ejemplo se va extendiendo por el territorio hasta que se llega a un enfrentamiento con el estado a gran escala.
Si desde el estado español suena "raro" vuestro mensaje es -diría- por vuestro lenguaje, que es similar al lenguaje que aquí utilizan los marxistas o ciertos independentistas, que son nuestros "rivales". Luego por vuestra estrategia revolucionaria. No sois "golpistas" en el sentido anarco-insurreccionalista o bolchevique, que es como muchos anarquistas entienden una revolución. Vuestra revolución no es por la fuerza, al menos si el estado no os ataca algún día. Buscáis generar una oleada de la izquierda (el gigante popular) que acabe tomando los instrumentos del estado. ¿Y después cómo se llega al comunismo libertario?
Es eso lo que puede parecer raro a un lector anarquista del estado español.
Pongo algunos conceptos de lso que habla irrecuperable.
La "autogestión generalizada" hace 70 años se entendía como la "socialización de los medios de producción": socialismo. Gracias al "socialismo real", cuyo desprestigio lo contaminaba todo, hubo que buscar nuevos adjetivos para referirnos a ciertos conceptos básicos revolucionarios.
Respecto a la autonomía zapatista o magonista, la estrategia es crear focos autónomos o zonas temporalmente autónomas que funcionen de forma libre, y que sean islas desde donde se pueda extender la revolución social. No sé si lo dice en este término, pero lo entendí como algo así, en línea con Holloway y su "Cambiar el mundo sin tomar el Poder". También el municipalismo libertario apostaría por esto: se toma un municipio y su ejemplo se va extendiendo por el territorio hasta que se llega a un enfrentamiento con el estado a gran escala.
Si desde el estado español suena "raro" vuestro mensaje es -diría- por vuestro lenguaje, que es similar al lenguaje que aquí utilizan los marxistas o ciertos independentistas, que son nuestros "rivales". Luego por vuestra estrategia revolucionaria. No sois "golpistas" en el sentido anarco-insurreccionalista o bolchevique, que es como muchos anarquistas entienden una revolución. Vuestra revolución no es por la fuerza, al menos si el estado no os ataca algún día. Buscáis generar una oleada de la izquierda (el gigante popular) que acabe tomando los instrumentos del estado. ¿Y después cómo se llega al comunismo libertario?
Es eso lo que puede parecer raro a un lector anarquista del estado español.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...
-
anenecuilco
- Mensajes: 2729
- Registrado: 19 Abr 2009, 12:30
Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo
Cierto en eso sí que los vascos son referencia sin duda, pero esa capacidad es de siempre, no de su nueva apuesta, me parece.Sobre lo que menciona Anenecuilco, creo que a título personal se mira hacia la izquierda abertzale por su capacidad de generar un movimiento político de masas que supera el carácter sectorial por ejemplo, del anarcosindicalismo de la CGT, que es de los más observados desde estas latitudes también.
Gracias por la aclaración. No sé si el concepto está bien usado, si "sector medio" está por encima de quienes sí se consideran como clase trabajadora, esos sectores que pones más bien estarían por debajo, supongo que los trabajadores del comercio estarán en peores condiciones que los trabajadores del cobre o de los puertos ¿no? Por otro lado la cita de Dimitrov está muy cogida con pinzas, él se refería a los pequeños propietarios.Sobre los sectores medios, nos referimos, como decía en un comentario previo, a esos sectores de trabajadores del sector servicios, del gran comercio, el retail o el amplio sector de “pequeñas y medianas industrias” –que en Chile agrupan al 70% de la fuerza laboral aunque generan sólo una mínima parte del PIB-, que hoy no se identifican a sí mismas como clase trabajadora –y que son la mayoría-.
No tengo la menor idea de lo que entiende irrecuperable por socialdemócrata, me imagino que como gran parte de la izquierda lo considera simplemente un término cargado de desprecio, pero creo que la definición que expones -bastante extendida entre la izquierda de todos lados- no es correcta.La socialdemocracia que yo conozco, ya sea el PS chileno, el PSOE, el Partido Socialdemócrata alemán e incluso la socialdemocracia nórdica no luchan contra el neoliberalismo, se acomodan al mismo para hacer un “capitalismo con rostro humano”; jamás han enfrentado al modelo implementado desde los 80, todo lo contrario, se han encargado de hacerle ajustes para perpetuarlo. En base a eso, encuentro sin sentido que insistas –sin argumentar nunca- que la elaboración propuesta no sea comunista libertaria, y que sea socialdemócrata.
La socialdemocracia es una propuesta política que consiste en tomar electoralmente el poder del estado y desde ahí transitar, vía reformas desde arriba, al socialismo. A grandes rasgos las organizaciones socialdemócratas históricas (las de la Internacional Socialista que mencionas) viraron hacia el social-liberalismo (renuncia al tránsito a otro modo de producción y mantenimiento en el capitalismo incrementando dentro de él la propiedad o gestión estatal con cierta perspectiva social, ese "capitalismo de rostro humano") en la primera mitad del siglo XX. En los 70-80 se pasaron en masa al neoliberalismo, que es lo que representa la IS quizá exceptuando a los nórdicos y alguno más (que pueden mantener quizá cierto social-liberalismo).
En Europa por ejemplo creo que no nos damos cuenta de la derechización que todo esto ha supuesto y seguimos definiendo las cosas como hace un siglo con lo que hacemos el favor al sistema de mostrarlo como más plural de lo que es, pero es que la ex-socialdemocracia ahora es neoliberal y el ex-bolchevismo ahora es social-liberal. La socialdemocracia prácticamente no existe.
Chile no lo conozco demasiado pero no creo que ande muy lejos de esta situación, América Latina sí es diferente porque el ciclo de luchas anterior ha abierto el sistema político y ha supuesto un auge del social-liberalismo (el "capitalismo popular" del que habla Correa y otros gobiernos menos a la izquierda) y quizá en algún país (Venezuela o Bolivia) se puede hablar de socialdemocracia, aunque tenga una base social algo diferente a la que tenía la extinta socialdemocracia europea.
Yo no veo dónde dicen que la izquierda tenga que tomar los instrumentos del estado.Si desde el estado español suena "raro" vuestro mensaje es -diría- por vuestro lenguaje, que es similar al lenguaje que aquí utilizan los marxistas o ciertos independentistas, que son nuestros "rivales". Luego por vuestra estrategia revolucionaria. No sois "golpistas" en el sentido anarco-insurreccionalista o bolchevique, que es como muchos anarquistas entienden una revolución. Vuestra revolución no es por la fuerza, al menos si el estado no os ataca algún día. Buscáis generar una oleada de la izquierda (el gigante popular) que acabe tomando los instrumentos del estado. ¿Y después cómo se llega al comunismo libertario?
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun
There can be no power greater anywhere beneath the sun
Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo
Tienes razón, no lo dicen. Lo deduje de que si se hace un frente de izquierdas de las primeras cosas que propongan los colectivos izquierdistas tradicionales será concurrir a las elecciones o tomar el poder municipial. No se les suele ocurrir otra cosa.Yo no veo dónde dicen que la izquierda tenga que tomar los instrumentos del estado.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...
Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo
Pues... de hecho muchas otras cosas, no solo lo electoral. Algunos grupos ni se lo plantean. Han promocionado y promocionan organización popular, acción directa de masas, propaganda, lucha armada, trabajo hacia las FFAA, preparación insurreccional, elecciones, de todo... ¿Por qué ese reduccionismo izquierda=elecciones=electoralismo?Tienes razón, no lo dicen. Lo deduje de que si se hace un frente de izquierdas de las primeras cosas que propongan los colectivos izquierdistas tradicionales será concurrir a las elecciones o tomar el poder municipial. No se les suele ocurrir otra cosa.
La expresión "gigante popular", que viene de los 60-70, en realidad se refiere al movimiento de masas, y ese crecimiento se manifiesta a través de muchas formas de intervención social y política. Los diversos partidos sean reformistas o revolucionarios, electoralistas o insurrecionales, de matriz marxista-leninista o libertaria, o de todo un poco, pueden plantear y promover vías, pero la lucha de clases va a trascender eso y se va a manifestar en muchos otros planos, no sólo en el que los diferentes partidos propongan y traten de implementar. Acción directa individual y de masas, listas electorales, sindicatos, insurrecciones, guerras... Como decía Bakunin, el partido revolucionario, en ese contexto de agudización de las contradicciones sociales, no es más que un capitán de barco en medio de la tormenta o un fogonero atizando la caldera de un tren en marcha. Ese tren es el gigante popular desplegando todo su potencial.Buscáis generar una oleada de la izquierda (el gigante popular) que acabe tomando los instrumentos del estado. ¿Y después cómo se llega al comunismo libertario?
No queremos "acabar tomando los instrumentos del Estado". Queremos construir el Poder Popular, queremos socializar el poder político y económico y con ello abolir el Estado como herramienta de dominio de una minoría sobre las masas populares (obviamente no queremos abolir el Estado si por Estado se entiende administración de las cosas, planificación y coordinación a escala nacional de política económica y ambiental, justicia, seguridad y defensa, obras públicas...). Eso entendemos como comunismo libertario. Para alcanzar esos objetivos finalistas nos trazamos una estrategia, y esa estrategia la desarrollamos con flexibilidad táctica: combinación con inteligencia y según el contexto de todas las formas de lucha, lo mismo que hace el enemigo de clase.
