Es el ente estatal quien hace posible que minorías acumulen el poder suficiente para controlar a mayorías. Si lo preferís entended al Estado como una empresa cuyo producto es el poder, y establece negocios con distintas empresas y colectivos de empresas. Las grandes multinacionales no pueden existir sin la intevención Estatal. Entender las privaticaciones como una cesión del Estado hacia el capital (cuando son un pacto entre aliados para eludir responsabilidades civiles), o sencillamente ver Estado y capital como entes con intereses enfrentados donde el primero limita al segundo me parece un error, puesto que tan siquiera son esferas distintas. El capitalismo es un medio del Estado, un modo que se ha ido consagrando como útil para seguir con el proceso de acumulación de poder. No estoy diciendo que todas las personas poderosas del mundo formen conscientemente parte de una sociedad secreta que mueve los hilos de todo en nombre del Estado, sino sencillamente que la existencia de estados es la que posibilita esas dinámicas de poder. Sin Estado ni la propiedad privada puede existir como algo hegemónico, puesto que son los estados y su poder (en última instancia militar) quienes pueden garantizar la propiedad, que algo es "tuyo" (en realidad, en última instancia siempre es suyo).
Todas estas cuestiones no pueden olvidarse cuando se está analizando como conseguir un mundo libre. La teoría económica capitalista, jubilaciones, paros, cotizaciones, impuestos, la libertad de asociación sindical... etc son abstracciones, abstracciones que deben conocerse cuando se entra en determinadas luchas, pero que solo sirven para perder el norte si estamos en otros asuntos. Este análisis que hago es tan útil para la lucha laboral como el análisis de la lucha laboral para una lucha antipatriarcal, pero es un análisis (discutiblemente) útil para una lucha por la libertad, algo que digo yo que alguien debería planear, por variar aunque fuera!
Aitor Mena escribió:El pasado siempre fue mejor. No voy a entrar sobre esto porqué no lo tengo claro. Prefiero que lo haga algún antropologo o alguien que tenga información solvente al respecto.
No estoy haciendo apología de un pasado mejor. Hablo de un mundo sin Estado y por lo tanto sin lo que este supone, no del mundo tal y como era cuando 10000 años atrás no había Estado, asunto de relativa importancia, pero que ahora mismo no viene a cuento.
O sea que la economia (por ej. la crisis) no tiene relevancia para con la actuación del Estado en el campo de los recortes en política social. O sea que no tienen nada que ver los rescates bancarios con los déficit publicos y las políticas neoliberales de ajuste fiscal para entender los recortes en gasto social. Para fiplar. Si hablas de Estado de bienestar, tienes que saber de lo que hablas, cómo se financia, quien se beneficia, cómo se administra, etc etc. Insisto en las lecturas que recomiendo más atrás.
Yo no estoy defendiendo el modo en que Félix Rodrigo asegura que el estado de bienestar funciona, su origen, etc. Yo hablaba de análisis y estrategia para diseñar una lucha por la libertad. En ese asunto, donde el Estado es enemigo, el problema es porqué hay gente que defiende el Estado de Bienestar (una forma del propio Estado) y porqué al Estado le resulta útil comportarse así. Yo creo que mayormente eso es de lo que habla Félix, pero al menos es todo lo que a mi me interesa al respecto.
Pues mi vida si depende de tener un suedo y me preocupa que cuando sea viejo, si llego, no pueda asegurarme una vida autónoma y tenga que recurrir a la beneficiencia de la iglesia o a los hijos de puta del Estado que están recortando pensiones y negando rentas minimas como en Cataluña. Si a esto le sumamos un grueso importante de la población que está potencialmente afectada, creo que hay que ser cauteloso en las opiniones que uno da sobre estos temas de forma tan simplista (hablo de Rodrigo Mora).
Félix Rodrigo debería ser más cauteloso diciendo las cosas porqué por mucho que diga, a él le importa la difusión y llegar a mucha gente, tal vez no debería herir las sensibilidades de aquellos a los que pretende convencer. Estoy de acuerdo.
Sobre el último punto de tu intervención decir que sí y no. Creo que Félix Rodrigo no está teniendo en cuenta a las personas poco privilegiadas por la realidad social, pero hablaré por mi. Yo no las estoy teniendo en cuenta en mis reflexiones porqué debo reconocer que pensar en revoluciones y en la lucha por la libertad es algo que solo pueden permitirse personas relativamente privilegiadas*. No me molesta reconocerlo, pero a la vez pienso que es algo que debe hacerse, alguien debe trabajar en este asunto puesto que es un error pensar que a través de reformas se avanza hacia la libertad. Lo que se reforma es el Estado, recordémoslo. Y cuanto más reformado esté el Estado más fuerte será. Puede que sea estratégicamente interesante luchar por reformas (o pura cuestión de supervivencia) pero dedicarse únicamente a eso nos aleja de la libertad, a TODOS, privilegiados y poco privilegiados.
*El privilegio es relativo, porqué no solo depende de lo que puedes, sino de lo que necesitas, y en eso entra hasta el modo de entender la vida de uno. Yo no tengo ingresos asegurados de por vida, pero no temo ni tengo vedado meterme en estilos de vida estrambóticos en los que pueda seguir adelante.
------
protorm, aunque esencialmente ya he respondido en los primeros párrafos, quiero hacer incapié en cosas que dicen que me parecen interpretaciones erroneas de la realidad (entiéndase que estoy opinando nada más).
Creo que de aquí parte la debilidad de tu razonamiento. La no existencia de Estado no implica necesariamente que pueda vivirse en libertad. Desde el patriarcado a la destrucción del medio, pasando por la degradación del individuo hay muchas variables a tener en cuenta para la posibilidad de ser libres. De las que, como el Estado, son ajenas al propio individuo quizá la más relevante sea la acción de empresas, bancos, fundaciones y demás integrantes de la clase capitalista.
Sin Estado el mundo no va a ser una comuna hippie. Eso dejémoslo claro, ya he dicho que un mundo sin Estado es un mundo en el que SE PUEDE ser libre, no un mundo donde SE ES libre, pero es que pienso que en última instancia la libertad siempre será algo por lo que se deberá luchar individualmente o en pequeños grupos, nunca algo garantizado de forma estructural. Pero la desaparición del Estado si tiene unas consecuencias sobre todas esas cosas que mencionas, y en algunos casos de forma abrumadora. El patriarcado existe independientemente del Estado, pero es increíblemente útil para este y solo por su existencia ha llegado a ser algo tan complejo y hegemónico. No obstante, la degradación del medio y el sistema económico (empresas, bancos, funcadiones..., la mismísima clase capitalista) son realidades que solo pueden existir en contexto de acumulación de poder, es decir, con Estado.
el caso del ejército es especialmente revelador, ya que es labor del ejército, en última instancia, la defensa del Estado, lo que demuestra hasta qué punto el control social estatal sobre la población podría ser realizado por la esfera privada.
Esto me parece muy equivocado. Los ejercitos privados podrán estar financiados con ingresos privados (como igualmente lo son en parte los ejercitos convencionales) y de ahí obtener sus recursos, pero no actúan jamás como ejercitos de tal empresa o tal otra (es decir, no cuestionan el monopolio de la violencia estatal). Pero a parte de esto, parece que digas que el ejército estatal está en decadencia y nada más lejos de la realidad, nunca ha estado tan en auge!
Si las empresas algún día toman las funciones del Estado, podremos llamarles empresas, estados o floristerías pero el caso es que alguien hará "esas funciones", las que son necesarias para impedir la libertad, para que exista el capitalismo (que de otro modo se habría hundido con la crisis), los bancos, la industria, el trabajo asalariado, las grandes ciudades, etc.