Entrevista a Rodrigo Mora

Foro para la difusión y el debate sobre el Movimiento Libertario y el Anarquismo en general con todas sus tendencias y derivaciones. Noticias sobre el Movimiento Libertario o los movimientos sociales.
Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: Entrevista a Rodrigo Mora

Mensaje por Aitor Mena » 12 Ago 2011, 10:32

Si exigir a los gobiernos y al Estado que no recorten nuestros derechos sociales y los de los más pobres, que por el momento no podemos gestionar nosotros de forma generalizada, es ser un vendido, un traidor y un anarco-estatista, pues lo seré. Si quiere dar lecciones alternativas al Estado en su faceta de protección social, que empiece por resolver los problemas inmediatos de los millones de parados que tienen que comer cada dia.

Pd: Rodrigo Mora no se define anarquista sino que proviene del marxismo, por eso no me extraña que defienda que
Anarcomisántropo escribió:¡Para nada! Ha dicho muchas veces que para él la revolución es cosa de una minoría súper concienciada a la que sigue una mayoría por inercia.
Calculo que él cree formar parte de esa minoria
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

D-503
Mensajes: 555
Registrado: 27 Ago 2010, 18:14

Re: Entrevista a Rodrigo Mora

Mensaje por D-503 » 12 Ago 2011, 10:51

Está muy bien hablar de los sistemas de ayuda mutua, espontáneos y voluntarios en oposición al estado fuerte y del bienestar, cuya relación con el fascismo existe pero no tal como la entiende Rodrigo Mora. Como anarquistas un relato así nos pone tiernos, la bonita libertad destruida y derrotada por el estado pero si profundizamos un poco y hacemos uso de nuestro sentido común deberíamos cuestionarnos hasta qué punto es preferible un sistema de ayuda mutua de subsistencia, al estatal, que con lo cuestionable que es, tiene los medios para garantizar el bienestar (salud, educación, etc.) Y creo que en este sentido no vale usar hipotesis morales ad hoc (son unos hedonistas) porque de poco nos sirve, para el cambio social, considerar a la masa de la población como unos malditos canis medio fascistas y consumistas.

Avatar de Usuario
bow
Mensajes: 318
Registrado: 06 Feb 2011, 16:03

Re: Entrevista a Rodrigo Mora

Mensaje por bow » 12 Ago 2011, 12:02

Aitor Mena, creo que no estamos abordando el tema de la manera adecuada. La teoría económica es muy complicada, pero también lo es la física cuántica. La cuestión es que del mismo modo que obviamente no es relevante considerar la complejidad de la física cuántica para plantearnos una lucha por la libertad, tampoco creo que sea relevante plantearse la complejidad de la teoría económica, lo que no es tan obvio y requiere una explicación por mi parte.

Dices que las cosas no son tan sencillas, pero si nos planteamos que está bloqueando la posibilidad de vivir en libertad, la cosa sí es bien sencilla: el Estado, en singular. Da igual su política económica, sus dinámicas internas o el modo en que invierta sus presupuestos, la existencia de un Estado impide la libertad, así de simple. Por el contrario, si no hay Estado, una sociedad puede organizarse de forma libre, y puede hacerlo sin sexismo, sin discriminación racial, etc. Eliminar el Estado no garantiza un mundo sin sufrimiento, sin discriminaciones o sin actos de poder, solamente garantiza un mundo donde es posible ser libre, y luchar con posibilidades reales de éxito por vivir sin discriminaciones, sin lo que nosotros consideremos injusto.

Yo respeto que muchas personas esteis implicadas en luchas laborales, y entiendo que para realizar una labor adecuada en esa lucha sea necesario tener conocimientos de economía y analizar la realidad desde esa perspectiva, pero yo (y hasta donde yo se Felix Rodrigo también) no trabajo en esos asuntos, luego es normal que "simplifique" lo que no tiene relevancia en este plano del análisis, al igual que "complico" lo que para otros puedan ser cuestiones irrelevantes, como el análisis de como se crearon los primeros estados, que llevó a esa situación, etc etc.

Llegados a este punto, me desagradan algunas dinámicas típicas, como que se suponga que alguien que no simpatiza con una lucha concreta, o sencillamente no analiza la realidad desde esa perspectiva, actúa así por una cuestión de privilegio. Yo no tengo privilegios especiales en el plano laboral, pero aún así la lucha laboral no me es una prioridad, porque me he esforzado en construirme alternativas (tanto prácticas como psicológicas, porque el primer muro a superar es la propia incapacidad de imaginar alternativas) que hagan que mi vida no dependa de tener o no una buena jubilación, o un buen sueldo, o incluso trabajo. No soy un gran privilegiado en el plano laboral, tengo otras prioridades, y eso lo tiene que aceptar quien sea, igual que yo acepto que nadie tiene exactamente las mismas prioridades que yo.

También me desagrada la actitud de recriminar una supuesta falta de preocupación por determinados sectores poco privilegiados, como haces aquí:
Está claro que Rodrigo Mora y quienes crean que el Estado es uno y que solo tiene una faceta y es lo mismo, pueden ir a explicarlo a los RMI que en julio cobraron y ahora estan en Cataluña sin cobrar o mejor aun, demostrar con su apoyo y solidaridad y mantener financieramente a esta gente mientras los gobiernos se gastan los impuestos en otras cosas como rescatar a los bancos.
Lo siento, pero eso me parece demagogo. Es como si el día que haces un acto relacionado con luchas laborales te recrimino que no estuvieras participando en determinado acto vinculado a luchas de liberacion animal, comentando lo indignante que es que no te solidarices con unos presos en huelga de hambre o que se yo. Lo de la omnipotencia, si no te importa, se lo dejo a Dios.

-----------
Vamos, que defiendo una sociedad de bienestar para todos, de autogestión generalizada, sin explotadores ni explotados, con pleno derecho al placer y la alegría para hombres y mujeres.
Pienso que Félix Rodrigo a veces critica en demasía y que incluso a llegado a soltar cosas que podrían catalogarse de calumnia. Pero este no me parece el caso (basándome en este escrito). Si estar a favor de una sociedad "de bienestar" con "derechos" no es ser proestatista (no digo estatólatra porqué no se si lo sabría pronunciar) no se yo que lo será. No entiendo como puede soltar esa pataleta y luego decir ese tipo de cosas explícitamente.

Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: Entrevista a Rodrigo Mora

Mensaje por Aitor Mena » 12 Ago 2011, 13:06

bow escribió:Dices que las cosas no son tan sencillas, pero si nos planteamos que está bloqueando la posibilidad de vivir en libertad, la cosa sí es bien sencilla: el Estado, en singular.


Y el capital y el patriarcado, etc.
bow escribió:Da igual su política económica, sus dinámicas internas o el modo en que invierta sus presupuestos, la existencia de un Estado impide la libertad, así de simple.
Evidentemente la libertad de asociación y sindical que concede el Estado es exactamente la misma en España que en China o en algún país bananero de Africa. Me encantan estos análisis tan útiles. Probablemente con mi militancia sindical aqui, en China ya estaria con dos tiros en la cabeza. Creo que Rodrigo Mora podría probar de dar conferencias allí a ver qué pasa y se contrastan sus opiniones o no.
bow escribió: Por el contrario, si no hay Estado, una sociedad puede organizarse de forma libre, y puede hacerlo sin sexismo, sin discriminación racial, etc. Eliminar el Estado no garantiza un mundo sin sufrimiento, sin discriminaciones o sin actos de poder, solamente garantiza un mundo donde es posible ser libre, y luchar con posibilidades reales de éxito por vivir sin discriminaciones, sin lo que nosotros consideremos injusto.
El pasado siempre fue mejor. No voy a entrar sobre esto porqué no lo tengo claro. Prefiero que lo haga algún antropologo o alguien que tenga información solvente al respecto.
bow escribió:Yo respeto que muchas personas esteis implicadas en luchas laborales, y entiendo que para realizar una labor adecuada en esa lucha sea necesario tener conocimientos de economía y analizar la realidad desde esa perspectiva, pero yo (y hasta donde yo se Felix Rodrigo también) no trabajo en esos asuntos, luego es normal que "simplifique" lo que no tiene relevancia en este plano del análisis, al igual que "complico" lo que para otros puedan ser cuestiones irrelevantes, como el análisis de como se crearon los primeros estados, que llevó a esa situación, etc etc.
O sea que la economia (por ej. la crisis) no tiene relevancia para con la actuación del Estado en el campo de los recortes en política social. O sea que no tienen nada que ver los rescates bancarios con los déficit publicos y las políticas neoliberales de ajuste fiscal para entender los recortes en gasto social. Para fiplar. Si hablas de Estado de bienestar, tienes que saber de lo que hablas, cómo se financia, quien se beneficia, cómo se administra, etc etc. Insisto en las lecturas que recomiendo más atrás.
bow escribió:Yo no tengo privilegios especiales en el plano laboral, pero aún así la lucha laboral no me es una prioridad, porque me he esforzado en construirme alternativas (tanto prácticas como psicológicas, porque el primer muro a superar es la propia incapacidad de imaginar alternativas) que hagan que mi vida no dependa de tener o no una buena jubilación, o un buen sueldo, o incluso trabajo. No soy un gran privilegiado en el plano laboral, tengo otras prioridades, y eso lo tiene que aceptar quien sea, igual que yo acepto que nadie tiene exactamente las mismas prioridades que yo.
Pues mi vida si depende de tener un suedo y me preocupa que cuando sea viejo, si llego, no pueda asegurarme una vida autónoma y tenga que recurrir a la beneficiencia de la iglesia o a los hijos de puta del Estado que están recortando pensiones y negando rentas minimas como en Cataluña. Si a esto le sumamos un grueso importante de la población que está potencialmente afectada, creo que hay que ser cauteloso en las opiniones que uno da sobre estos temas de forma tan simplista (hablo de Rodrigo Mora).
bow escribió:También me desagrada la actitud de recriminar una supuesta falta de preocupación por determinados sectores poco privilegiados, como haces aquí:
Aitor Mena escribió:Está claro que Rodrigo Mora y quienes crean que el Estado es uno y que solo tiene una faceta y es lo mismo, pueden ir a explicarlo a los RMI que en julio cobraron y ahora estan en Cataluña sin cobrar o mejor aun, demostrar con su apoyo y solidaridad y mantener financieramente a esta gente mientras los gobiernos se gastan los impuestos en otras cosas como rescatar a los bancos.
Lo siento, pero eso me parece demagogo. Es como si el día que haces un acto relacionado con luchas laborales te recrimino que no estuvieras participando en determinado acto vinculado a luchas de liberacion animal, comentando lo indignante que es que no te solidarices con unos presos en huelga de hambre o que se yo. Lo de la omnipotencia, si no te importa, se lo dejo a Dios.
Creo que te estás equivocando. Yo digo que si tiene tan claro que el Estado es lo que dice que es (que es "uno" y es igual en todos lados) y que se permite insultar a la gente que defiende la obligación del mismo hoy para garantizar un minimo de subsistencia con impuestos pagados por todos, pues que se lo vaya a explicar a los parados del INEM o a los que no estan cobrando la RMI, o mejor aún, que promueva actuaciones para que "el pueblo" pueda ayudar a estos segmento sociales de manera real financieramente: además de pagar impuestos y cotizaciones que acaban revirtiendo en la misma clase trabajadora (no existe redistribución vertical, sino horizontal dentro de la propia clase trabajadora), dime tu quien puede hoy por hoy hacer aportaciones para cubrir las necesidades de esta gente, yo no puedo por mi situación de precariedad, no sé tu ni tampoco se si lo puede hacer Rodrigo Mora. Los que si lo pueden hacer són los empresarios y los bancos, con sus beneficios, con su defraudación de impuestos y los políticos que hacen malversación de fondos públicos (unos más y otros menos, pero todos en general).

No hay más alternativas, yo no digo que participe o no, pero si opina de esta forma (que además se demuestra que es una opinión y no un análisis de una realidad social compleja), se atenga a contrastarlo con la realidad, y la mejor manera en este caso seria que vaya a hacer de profeta a los servicios sociales y luego venga aqui a contrarnos a ver qué tal le ha ido. Si puede llevarles alguna limosna por coherencia con sus postulados, pues mejor.
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

Avatar de Usuario
protorm
Mensajes: 1636
Registrado: 17 May 2004, 18:24

Re: Entrevista a Rodrigo Mora

Mensaje por protorm » 12 Ago 2011, 17:23

bow escribió:Dices que las cosas no son tan sencillas, pero si nos planteamos que está bloqueando la posibilidad de vivir en libertad, la cosa sí es bien sencilla: el Estado, en singular. Da igual su política económica, sus dinámicas internas o el modo en que invierta sus presupuestos, la existencia de un Estado impide la libertad, así de simple. Por el contrario, si no hay Estado, una sociedad puede organizarse de forma libre, y puede hacerlo sin sexismo, sin discriminación racial, etc.
Creo que de aquí parte la debilidad de tu razonamiento. La no existencia de Estado no implica necesariamente que pueda vivirse en libertad. Desde el patriarcado a la destrucción del medio, pasando por la degradación del individuo hay muchas variables a tener en cuenta para la posibilidad de ser libres. De las que, como el Estado, son ajenas al propio individuo quizá la más relevante sea la acción de empresas, bancos, fundaciones y demás integrantes de la clase capitalista.

El neoliberalismo (que obviamente existió, al menos como teoría guiando la acción de un grupo de personas/empresas) durante las últimas décadas se propuso y consiguió (en el último año la cosa parece haber cambiado) traspasar las competencias estatales a la esfera privada. Hasta el punto de que empresas de seguridad privada empezaron a adoptar funciones anteriormente reservadas al ejército (principalmente en EEUU). Por supuesto, transferencias de funciones similares desde lo público a lo privado ocurrieron en todos los ámbitos (sanidad, educación...). Sin embargo, el caso del ejército es especialmente revelador, ya que es labor del ejército, en última instancia, la defensa del Estado, lo que demuestra hasta qué punto el control social estatal sobre la población podría ser realizado por la esfera privada.

Frente al empuje neoliberal que pretendía acabar con cualquier limitación estatal a la opresión capitalista*, surgió la ola de pensamiento anti-neoliberal, que abarcaba desde algunos sectores de los partidos socialistas a los movimientos antiglobalización. Todos ellos ensalzando en mayor o menor medida el papel regulador del Estado. No pienso negar que algunos anarquistas se apuntaron a esta defensa de lo estatal, bien porque veían de algún modo lo estatal como algo más cercano, más controlable, bien porque consideraban que era posible sacar algo positivo de las movilizaciones. Como era de esperar, la mayoría salieron escaldados y ahora nos vemos en la necesidad de combatir las debilidades de un discurso en ferviente defensa de lo público. En ese sentido el trabajo de Félix está resultando atrayente para muchos anarquistas, pero me da la impresión de que Rodrigo Mora va mucho más allá, atribuye toda forma de opresión al Estado. Creo que estamos repitiendo el viejo error de aceptar discursos simplistas que no contemplan la complejidad real del presente. Si identificamos al Estado como causa única de nuestra opresión, estamos obviando la capacidad de las empresas y los mercados de asumir sus funciones. En definitiva, estamos cayendo en el mismo error que el izquierdismo proestatal pero a la inversa, lo que nos llevará una vez más a caer en falsas luchas.

La solución pasa por entender que las causas de la opresión son múltiples y están relacionadas de un modo complejo, de tal modo que en ocasiones incluso llegan a oponerse entre ellas. Aceptar esto es condición necesaria para elaborar una buena estrategia de acción, una que nos permita plantar cara a toda forma de dominación.

(*)Hay quien, como Félix, niega que el Estado limite la capacidad de opresión capitalista. No estoy de acuerdo y el tema daría para otro debate. Pero creo que la legislación laboral (aún con los recortes de los últimos años) demuestran que sí se imponen ciertas restricciones al capitalismo. Se podría argumentar que esa legislación existe para que (incluso, y esto lo defiende Rodrigo Mora en "La democracia..." que se ha creado con la intención manifiesta de que) las condiciones de explotación se mantengan dentro de lo soportable y el entramado de explotación funcione (algo así como la construcción de un capitalismo refinado). Pero las condiciones en otros países son paupérrimas y no por ello estallan revueltas.

Avatar de Usuario
bow
Mensajes: 318
Registrado: 06 Feb 2011, 16:03

Re: Entrevista a Rodrigo Mora

Mensaje por bow » 13 Ago 2011, 13:10

Es el ente estatal quien hace posible que minorías acumulen el poder suficiente para controlar a mayorías. Si lo preferís entended al Estado como una empresa cuyo producto es el poder, y establece negocios con distintas empresas y colectivos de empresas. Las grandes multinacionales no pueden existir sin la intevención Estatal. Entender las privaticaciones como una cesión del Estado hacia el capital (cuando son un pacto entre aliados para eludir responsabilidades civiles), o sencillamente ver Estado y capital como entes con intereses enfrentados donde el primero limita al segundo me parece un error, puesto que tan siquiera son esferas distintas. El capitalismo es un medio del Estado, un modo que se ha ido consagrando como útil para seguir con el proceso de acumulación de poder. No estoy diciendo que todas las personas poderosas del mundo formen conscientemente parte de una sociedad secreta que mueve los hilos de todo en nombre del Estado, sino sencillamente que la existencia de estados es la que posibilita esas dinámicas de poder. Sin Estado ni la propiedad privada puede existir como algo hegemónico, puesto que son los estados y su poder (en última instancia militar) quienes pueden garantizar la propiedad, que algo es "tuyo" (en realidad, en última instancia siempre es suyo).

Todas estas cuestiones no pueden olvidarse cuando se está analizando como conseguir un mundo libre. La teoría económica capitalista, jubilaciones, paros, cotizaciones, impuestos, la libertad de asociación sindical... etc son abstracciones, abstracciones que deben conocerse cuando se entra en determinadas luchas, pero que solo sirven para perder el norte si estamos en otros asuntos. Este análisis que hago es tan útil para la lucha laboral como el análisis de la lucha laboral para una lucha antipatriarcal, pero es un análisis (discutiblemente) útil para una lucha por la libertad, algo que digo yo que alguien debería planear, por variar aunque fuera!
Aitor Mena escribió:El pasado siempre fue mejor. No voy a entrar sobre esto porqué no lo tengo claro. Prefiero que lo haga algún antropologo o alguien que tenga información solvente al respecto.
No estoy haciendo apología de un pasado mejor. Hablo de un mundo sin Estado y por lo tanto sin lo que este supone, no del mundo tal y como era cuando 10000 años atrás no había Estado, asunto de relativa importancia, pero que ahora mismo no viene a cuento.
O sea que la economia (por ej. la crisis) no tiene relevancia para con la actuación del Estado en el campo de los recortes en política social. O sea que no tienen nada que ver los rescates bancarios con los déficit publicos y las políticas neoliberales de ajuste fiscal para entender los recortes en gasto social. Para fiplar. Si hablas de Estado de bienestar, tienes que saber de lo que hablas, cómo se financia, quien se beneficia, cómo se administra, etc etc. Insisto en las lecturas que recomiendo más atrás.
Yo no estoy defendiendo el modo en que Félix Rodrigo asegura que el estado de bienestar funciona, su origen, etc. Yo hablaba de análisis y estrategia para diseñar una lucha por la libertad. En ese asunto, donde el Estado es enemigo, el problema es porqué hay gente que defiende el Estado de Bienestar (una forma del propio Estado) y porqué al Estado le resulta útil comportarse así. Yo creo que mayormente eso es de lo que habla Félix, pero al menos es todo lo que a mi me interesa al respecto.
Pues mi vida si depende de tener un suedo y me preocupa que cuando sea viejo, si llego, no pueda asegurarme una vida autónoma y tenga que recurrir a la beneficiencia de la iglesia o a los hijos de puta del Estado que están recortando pensiones y negando rentas minimas como en Cataluña. Si a esto le sumamos un grueso importante de la población que está potencialmente afectada, creo que hay que ser cauteloso en las opiniones que uno da sobre estos temas de forma tan simplista (hablo de Rodrigo Mora).
Félix Rodrigo debería ser más cauteloso diciendo las cosas porqué por mucho que diga, a él le importa la difusión y llegar a mucha gente, tal vez no debería herir las sensibilidades de aquellos a los que pretende convencer. Estoy de acuerdo.

Sobre el último punto de tu intervención decir que sí y no. Creo que Félix Rodrigo no está teniendo en cuenta a las personas poco privilegiadas por la realidad social, pero hablaré por mi. Yo no las estoy teniendo en cuenta en mis reflexiones porqué debo reconocer que pensar en revoluciones y en la lucha por la libertad es algo que solo pueden permitirse personas relativamente privilegiadas*. No me molesta reconocerlo, pero a la vez pienso que es algo que debe hacerse, alguien debe trabajar en este asunto puesto que es un error pensar que a través de reformas se avanza hacia la libertad. Lo que se reforma es el Estado, recordémoslo. Y cuanto más reformado esté el Estado más fuerte será. Puede que sea estratégicamente interesante luchar por reformas (o pura cuestión de supervivencia) pero dedicarse únicamente a eso nos aleja de la libertad, a TODOS, privilegiados y poco privilegiados.

*El privilegio es relativo, porqué no solo depende de lo que puedes, sino de lo que necesitas, y en eso entra hasta el modo de entender la vida de uno. Yo no tengo ingresos asegurados de por vida, pero no temo ni tengo vedado meterme en estilos de vida estrambóticos en los que pueda seguir adelante.

------

protorm, aunque esencialmente ya he respondido en los primeros párrafos, quiero hacer incapié en cosas que dicen que me parecen interpretaciones erroneas de la realidad (entiéndase que estoy opinando nada más).
Creo que de aquí parte la debilidad de tu razonamiento. La no existencia de Estado no implica necesariamente que pueda vivirse en libertad. Desde el patriarcado a la destrucción del medio, pasando por la degradación del individuo hay muchas variables a tener en cuenta para la posibilidad de ser libres. De las que, como el Estado, son ajenas al propio individuo quizá la más relevante sea la acción de empresas, bancos, fundaciones y demás integrantes de la clase capitalista.
Sin Estado el mundo no va a ser una comuna hippie. Eso dejémoslo claro, ya he dicho que un mundo sin Estado es un mundo en el que SE PUEDE ser libre, no un mundo donde SE ES libre, pero es que pienso que en última instancia la libertad siempre será algo por lo que se deberá luchar individualmente o en pequeños grupos, nunca algo garantizado de forma estructural. Pero la desaparición del Estado si tiene unas consecuencias sobre todas esas cosas que mencionas, y en algunos casos de forma abrumadora. El patriarcado existe independientemente del Estado, pero es increíblemente útil para este y solo por su existencia ha llegado a ser algo tan complejo y hegemónico. No obstante, la degradación del medio y el sistema económico (empresas, bancos, funcadiones..., la mismísima clase capitalista) son realidades que solo pueden existir en contexto de acumulación de poder, es decir, con Estado.
el caso del ejército es especialmente revelador, ya que es labor del ejército, en última instancia, la defensa del Estado, lo que demuestra hasta qué punto el control social estatal sobre la población podría ser realizado por la esfera privada.
Esto me parece muy equivocado. Los ejercitos privados podrán estar financiados con ingresos privados (como igualmente lo son en parte los ejercitos convencionales) y de ahí obtener sus recursos, pero no actúan jamás como ejercitos de tal empresa o tal otra (es decir, no cuestionan el monopolio de la violencia estatal). Pero a parte de esto, parece que digas que el ejército estatal está en decadencia y nada más lejos de la realidad, nunca ha estado tan en auge!

Si las empresas algún día toman las funciones del Estado, podremos llamarles empresas, estados o floristerías pero el caso es que alguien hará "esas funciones", las que son necesarias para impedir la libertad, para que exista el capitalismo (que de otro modo se habría hundido con la crisis), los bancos, la industria, el trabajo asalariado, las grandes ciudades, etc.

D-503
Mensajes: 555
Registrado: 27 Ago 2010, 18:14

Re: Entrevista a Rodrigo Mora

Mensaje por D-503 » 13 Ago 2011, 17:20

bow escribió: Y cuanto más reformado esté el Estado más fuerte será. Puede que sea estratégicamente interesante luchar por reformas (o pura cuestión de supervivencia) pero dedicarse únicamente a eso nos aleja de la libertad, a TODOS, privilegiados y poco privilegiados.
Sinceramente, creo que nos dejamos llevar por las palabras ¿Era más fuerte el gobierno de Tatcher antes de destruir el sector público de la minería que después? ¿No? ¿Entonces qué empujo a Margaret Tatcher a una lucha de tal tipo?

Como decía el teórico de la política (y nazi) Carl Schmit, la política es una cuestión de amigos y de enemigos y esta dicotomía es una de las que mejor nos pueden guiar en estos complicados terrenos.

P.D: Y cuando digo que nos dejamos llevar por las palabras me refiero a que hacer una analogía entre una persona (a la que se reforma y ésta mejora) y un estado (organización que agrupa cientos de miles de personas) puede ser peligroso y llevar a errores conceptuales.

Avatar de Usuario
bow
Mensajes: 318
Registrado: 06 Feb 2011, 16:03

Re: Entrevista a Rodrigo Mora

Mensaje por bow » 14 Ago 2011, 10:44

Cuando hablo de reformas lo hago dentro de un contexto, no me refiero a todo cambio que emprende el Estado (como podría ser la reforma laboral), sino a las reformas que el Estado emprende a causa de la presión social, las reformas que surgen del llamado reformismo. Históricamente este tipo de reformas han sido positivas para el ente estatal. Hay muchos motivos para ello, desde la falta de poder de las personas movilizadas para ejercer presión (en ocasiones inspirada por profundas limitaciones estratégicas) hasta el margen de movimiento que tiene el Estado para diseñar una respuesta a las exigencias populares, que normalmente se contentan con que el Estado haga algo, lo que sea, y lo ven rápidamente como una victoria, un paso adelante. Estos factores no parecen haber cambiado y nada sugiere que vayan a hacerlo a corto plazo, por eso afirmo que las reformas fortalecen al Estado.

Por otro lado, la analogía Estado - individuo la hago para ahorrar tiempo pues creo que se entiende a que me refiero. Si no es así, lo siento pero no tengo tiempo material para responder siendo más específico, pues ya me llevó 2h el último mensaje, y de hecho creo que voy a tener que ser más breve en mis intervenciones; aunque este debate me parece enriquecedor, no me compensa pasarme tanto tiempo delante de un ordenador.

Avatar de Usuario
epicur
Mensajes: 775
Registrado: 20 Ago 2005, 18:17
Ubicación: pirineus orientals

Re: Entrevista a Rodrigo Mora

Mensaje por epicur » 14 Ago 2011, 13:11

Lo que tambien poenne en critica Felix es el concepto trabajo dentro del capitalismo.

Es la dicotomia entre anarquismo y sindicalismo (y soy sindicalista, pero critico tb). Defender segun que puestos de trabajo por una anarquista es una verdadera contradiccion, per ejemplo defender la permanencia de una central nuclear y sus puestos de trabajo, incluso esgrimiendo el argumento que la "gente" necesita esa energia.

Y aqui hay un pedazo debate que te cagas, pq la accion anarco-sindicalista es contradictoria con las visiones modernas del anarquismo respecto la ecologia, como minimo.
Felix o los anti-industrialistas (pq el lo es) nos aconsejan huir de la ciudad y su fina esclavitud, y re-colonizar esos pueblos medioabandonados de la ruralidad, donde una existencia humana mas sana y libre es mas posible (tb dura, pero mas libre)

Rodrigo duele, por que manda a la mierda el montaje social organizado por el Estado, a sus servidores capitalistas (que esclavizan al trabajador y al "ciudadano" tanto sean neoliberaleres o bienestatistas... unos mas otros menos, pero esclavizan ambos) y tb reparte un poco a la gente que se lo cree. Comprendo la praxis del mal menor, y el sindicalismo, como la praxis de la supervencia en este sistema de mierda pasa pr aqui.

Sin estado no hay propiedad ni ejercito financiado por la popiedad, ni tros mecanismos de control social dirigidos por minorias. Y sin propiedad ni ejercito permanente no hay minorias que se perpetuen en el poder (digase capitalistas, neoaristrocratas, o comunistas de estado), o es mucho mas didifil qe existan.
De laguna forma la experiencia de la URSS es un ejemplo de la dicotimia entre el huevo y la gallina, si el estado esrta al servicio del capital, o el capital al servicio del estado. Que es uno de los telones de fondo de la postrura de Felix, y ideologicamente hablando muy minoritaria (la mayoria cree que es el estado que esta al servicio del capital)

Yo entiendo el concepto avanguarda porque las cosas empiezan desde una minoria (sea un individuo, un grupo, un sindicato, una regional, etc), que puede ser secundada por una mayoria. Pero todo empieza por unos pocos, asi entiendo la vida, y uno de los valores del individalismo. Si se le quiere llamar vanguarda llamesela. pero eso o implica que es a minoria tenga que ser dirigente, desde unos modos anarquistas seria ejemplerizante por decir algo.

No se si explico bien lo que pienso y lo que quiero rebatir, o es una gilipoyez lo que digo, pero Felix pienso que da en la diana, pero lo que podemos hacer es bastante limitado es la pura verdad tb, pero lo que no podemos hacer es despreciar las verdades que dice pq nos frusten, o critiquen la creencia que el estado del bienestar, que deberiamos reflexionar si realmente es de bienestar......
Porque decir que es de bienestar por el tema educacion me hace venir nauseas, y se porque lo digo, trabajo en ello, y es un ejemplo d ela contardiccion, pero no por trabajar en ello, voy a negar la verdad que es una forma de formar esclavos muy perfeccionada. Y por el tema de la sanidad tres cuartos d elo mismo, pero no lo conozco tanto a fondo.

Y a rodrigo le importa un rabano llegar a las massas o a una mayoria, lo que le importa es llegar a quien este dispuesto a escucharle, comprender lo que dice, y luchar por ello. Por eso pasa de ir a universidades y centros oficiales, por conviccion y por practico.

salud

D-503
Mensajes: 555
Registrado: 27 Ago 2010, 18:14

Re: Entrevista a Rodrigo Mora

Mensaje por D-503 » 14 Ago 2011, 16:36

bow escribió:Cuando hablo de reformas lo hago dentro de un contexto, no me refiero a todo cambio que emprende el Estado (como podría ser la reforma laboral), sino a las reformas que el Estado emprende a causa de la presión social, las reformas que surgen del llamado reformismo. Históricamente este tipo de reformas han sido positivas para el ente estatal. Hay muchos motivos para ello, desde la falta de poder de las personas movilizadas para ejercer presión (en ocasiones inspirada por profundas limitaciones estratégicas) hasta el margen de movimiento que tiene el Estado para diseñar una respuesta a las exigencias populares, que normalmente se contentan con que el Estado haga algo, lo que sea, y lo ven rápidamente como una victoria, un paso adelante. Estos factores no parecen haber cambiado y nada sugiere que vayan a hacerlo a corto plazo, por eso afirmo que las reformas fortalecen al Estado.

Por otro lado, la analogía Estado - individuo la hago para ahorrar tiempo pues creo que se entiende a que me refiero. Si no es así, lo siento pero no tengo tiempo material para responder siendo más específico, pues ya me llevó 2h el último mensaje, y de hecho creo que voy a tener que ser más breve en mis intervenciones; aunque este debate me parece enriquecedor, no me compensa pasarme tanto tiempo delante de un ordenador.
Interesante, está claro que en muchas ocasiones el discurso de "las reformas positivas del estado son fruto de la sangre de los obreros" esconde una realidad y propicia un discurso autojustificativo. No se puede separar conceptos como el de sanidad y educación pública de la formación de los estados-nación europeos. Asunto en el que participó la ideología socialista (véase especialmente la influencia de Ferdinand Lasalle en el nacionalsocialismo) sin lugar a dudas. En este sentido le doy la razón a Félix, pero sinceramente de este análisis histórico no podemos extraer e inferir que "el movimiento obrero y la lucha por el estado del bienestar significa ser igual que los nazis". La vida real es más compleja.

Y bueno respecto a la analogía, más que una crítica era señalar un error que a veces ocurre. Yo mismo prefiero leer que escribir y tampoco está en mi mano exigir grandes tochos.

tomaspizzano
Mensajes: 1
Registrado: 01 Sep 2011, 00:31

Re: Entrevista a Rodrigo Mora

Mensaje por tomaspizzano » 02 Sep 2011, 06:56

Colegas.
Me parece que es toy en el lugar correcto para poder comentar y compartir mi experiencia en cuanto al emprendimiento recuerdo haber iniciado con un amigo y socio en la actualidad nos encontramos trabajando juntos y el estado nos dio una gran ayuda para poder comenzar a trabajar con las Ayudas y subvenciones para proyectos pudimos salir adelante y con rapidez lo que hace la diferencia para seguir creciendo, ojala les alla gustado la introducción a mi historia pronto compartiré mas.
Saludos gracias y perdón por la molestia.
Última edición por tomaspizzano el 23 Dic 2011, 04:32, editado 1 vez en total.

p
Mensajes: 601
Registrado: 11 Mar 2006, 14:27

Re: Entrevista a Rodrigo Mora

Mensaje por p » 09 Sep 2011, 16:58

Hola,
no he podido leer todas vuestras intervenciones.
No he leído el último libro de Félix, editado por la gente de MaldeCap, del Giro estatolátrico, pero SÍ he leído su libro: "La Democracia y el Triunfo del Estado". Calculo, que, la diferencia de páginas que hay de un libro al otro, le dá mas importancia al libro al cual Félix asegura que ha dedicado 16 años de su vida, el del "La democracia y el triunfo del Estado"; es por eso que, sin entrar demasiado en el debate que estáis manteniendo, sólo querría recomendar a Aitor Mena, y un poco también a quienes seguís éste hilo del foro que, si queréis, sosegada y tranquilamente, comprender a Félix, sus tesis, pienso que deberíais empezar por leer el libro al que dedicó 16 años de su vida.
Es pesado de leer, eso si.
Yo, por ejemplo, tardé un año en leermelo... (leo to lento, y además, hay partes que es aburrido, etc...)

Quizás, mas adelante, me lea éste último libro suyo... pero ya me quedó bastante claro su pensamiento y sus tesis contra el Estado. Sin querer etiquetarme de "felixista" o no... (odio esta mierda de idolatrar a quien sea), yo, personalmente, respeto mucho el trabajo de Félix y me gusta mucho su humildad.

Sí es cierto que hay que comprender que, pienso, él formaría parte de un tipo de lucha difícil de llevar a cabo hoy en dia, que es la lucha "argumentativa", (y, menos mal, porque si le diera por enviar cartas bombas como el Unabomber se quedaba solo el hombre...) y es que él, para con el anarquismo, sólo le gusta y defiende la rama de éste más colectivista y bebedora de la Revista Blanca y tal, criticando todo el anarcosindicalismo, todo el anarco-individualismo...buf! Es que se queda solo el tio!

Hay que comprender también que, en sus intervenciones en debates varios, él siempre adopta una postura para debatir rupturista, (cosa que, quema mucho, pero al mismo tiempo, evita que te estanques en algo fijo...), ésto por ejmeplo, lo digo por el debate/discusión que tuvieron él y Josep Roselló, que, ásí a bote pronto yo diría que deberían ir cogidos de la mano, pero él, es un "tocapelotas que te cagas" y, cierto, va de sabidillo, y éso comprendo que queme un montón a la peña.


(El debate con Josep Maria Roselló és éste: http://video.google.es/videoplay?docid= ... 5687440933# Mas sobre su libro "Naturaleza, ruralidad y civilización".

Responder