Página 1 de 1

La cuestión popular en Euskal Herriak

Publicado: 28 Abr 2005, 10:01
por oreka
Voy a ir copiando un artículo (La cuestión popular en Euskalerria) publicado en Ekintza Zuzena hace mucho tiempo (creo que por el número nueve), pero que responde a muchas de las dudas planteadas en este foro y que requiere una actualización de conceptos para un contexto difente. Estos serían los puntos tratados:

El problema terminológico
Autodeterminación e independencia
La cultura
Los símbolos
Los errores libertarios
¿Es posible la independencia?

El texto está firmado por: Grupo de debate (Urduliz)

EDIT: Ire, a medida que los transcriba, actualizando los enlaces del índice para que se pueda intervenir o debatir cualquier punto sin perder el hilo del artículo.

Publicado: 28 Abr 2005, 10:04
por oreka
El problema terminológico

Los términos con los que designamos ciertas realidades pueden ser objeto de diversas interpretaciones, o desvirtuaciones según los intereses en juego, que a menudo son los del poder. Esta situación suele conducir al confusionismo o a que sean las modas o las orientaciones sociales hegemonicas quienes determinen los significados. Por tanto, resulta evidente que no es posible monopolizar las palabras y que solo existe la posibilidad de crear conceptos nuevos de modo relativo.

La plasmación práctica de este problema la podemos encontrar en las cuestionjes que nos rodean y especialmente en lo que se refiere a le entidad que nos define como vascxs.

Inicialmente, cuando se define a Euskalerria como “una nación” se está hablando en síntesis de dos conceptos que pueden presentarse como similares pero que son completamente opuestos:

1) Nación como espacio geográfico con una población que comparte una identidad cultural y personalidad colectiva.

2) Nación como abstracción constituida o que busca establecerse en forma de Estado y que se situa por encima de los individuos con unas leyes de funcinamiento propias. El Estado es el encargado, a su vez, de adulterar y reproducir el sentimiento nacional (patriotrismo) con el fin de integrar a los individuos dentro de un aparato coercitivo bien definido tanto cultural como territorialmente.

Dentro del primer concepto es posible la existencia de un pueblo, entendido como sujeto activo y creador, sin fronteras definidas ni relaciones basadas en el poder. La identidad de ese conjunto de personas sería fruto de un sentimiento de carácter no impositivo e indefinido (no delimitado por el poder. En ese sentido sería el término Euskalerria, como expresión de ese sentimiento) el que respondería más a esta idea, ya que la palabra euskadi -aun teniendo en cuenta su interesada vulgarización- posee una indudable vocación estatista.

Publicado: 28 Abr 2005, 10:44
por oreka
Autodeterminación e independencia

Cuando los partidos u otro tipo de organizaciones se plantean el derecho que cada pueblo tiene a la libre autodeterminación se olvidan a menudo la esencia de lo que esto significa. En principio se presenta como un derecho “colectivo”, cuya concreción es la vía electoral. Con ello este derecho ”democrático” se convierte en formal y, a su vez, en impuesto, ya que la mayoría –como siempre- aplasta democráticamente a la minoría.

“Dicho de otra forma, la lucha por la autodeterminación no puede centrarse el logro de un precepto legal que posibilite el ejercicio de un voto, sino que más bien será una lucha autodeterminada y autodeterminante en la que ser capaz de generar una dinámica de construcción social y de lucha que lleve al reconocimiento legal de una expresión popular.”

La autodeterminación es en esencia un derecho individual y como tal se establece en base a la autogestión, al autogobierno y a la soberanía personal de las personas como tales. La armonización de las voluntades individuales se basa, por tanto, en la libertad y en la decisión horizontal, con lo cual, queda negada la cesión de dicha autonomía a través del voto.

La autodeterminación sólo es tal en tanto supone una negación del poder y de la imposición. La forma en que se concreta esa lucha puede ser la de la independencia, en lo que supone esta de ruptura con un ente opresor. Sin embargo, tanto el nacionalismo como los estados tienden a conceder a este proceso de liberación una indudable vocación finalista y a entenderlo como una simple acción de afirmación nacional en el terreno político. Con ello se cae en el mero juego estatal dentro de un marco de los estados igualmente opresores, donde no sólo se potencia, sino que se persiguen otras experiencias independentistas, bien sean de mismo carácter o las que entiendan la independencia como un proceso de carácter libertario.

La independencia como aspiración a la creación de un estado (aunque sea “bueno”) supone de por sí la reproducción de los mismos males que se quieren combatir. La opresión y la suplantación de la soberanía popular llegan porque no puede ser de otra manera.

“La independencia ha de ser entendida como la ruptura con toda forma de dominación, la no delegación de la propia capacidad de decisión y actuación. Es, por eso, que la independencia es esencialmente individual, antes que colectiva, y por descontado, mucho antes que estatal. Esta es una independencia total que va hasta el final, hasta el individuo. Para nosotros (Euskalerria) no es un marco de construcción de un Estado, supuestamente propio. Es una propuesta concreta de federación de las necesidades y aspiraciones colectivas del pueblo (vasco). Contra el proyecto militarista de reunificación, oponemos el de libre federación”*

Frente a esto se puede concebir la independencia como un acto de afirmación individual y colectiva, ejercido desde abajo, es decir desde los ámbitos más pequeños. Estas unidades (municipios, comunas, etc.) serán quienes libremente decidan su futuro quienes libremente se separen o se federen, en función de sus necesidades. Es por tanto, absurdo querer decidir como ente global, y desde muchos kilómetros de distancia el estatus que tienen que tener aquellxs con lxs que nos une un sentimiento, pero sobre lxs que no tenemos ningún derecho.

-------------------------------------------------------------------
(*) Por la indepencia total y la anarquía sin límites (Ikaria)

Publicado: 28 Abr 2005, 18:29
por oreka
La cultura

Es habitual que la cultura vasca se instrumentalice políticamente para aglutinar a los individuos en torno a valores autoritarios. Frente a la cultura como negación del poder surge el folclorismo, la cultura homogénea y artificial, que no responde más que a una visión concreta de la diversidad del imaginario colectivo. Lo que se vende en el último término es la ideología capitalista (individualismo, consumismo,…), que precisa de una máscara para penetras en las conciencias. Por eso, la cultura es algo más que la defensa de un idioma (con toda su riqueza)

Publicado: 28 Abr 2005, 18:47
por oreka
Los simbolos

La ikurriña es indudablemente uno de los símbolos más significativos de representación de lo vasco. Dada la situación que se vive en Euskalerria, una simple bandera adquiere para muchxs un caracter diferente, como elemento aglutinador de una serie de ideas y sentimientos y como forma de identificación colectiva frente al dominio español.

El problema se da cuando ese símbolo se convierte en mito y en objeto de culto. Entonces, todo el transfondo liberador que pueda representar la bandera se eclipsa en virtud de una idea unificadora (se erige en torno a un estado y un territorio) e interclasista (es asumida por la burgesía y por todo el aparato represivo interno).

Así, dentro del movimiento libertario se da una doble actitud frente a la ikurriñan: 1) la de quienes la rechazan por su raíz histórica y por el peligro que existe en que se convierta en un símbolo tan opresivo como los demás. 2) para quienes representa y se concibe como un símbolo de una lucha de liberación.

Publicado: 28 Abr 2005, 19:00
por oreka
Los errores libertarios

El visceral antinacionalismo de determinados sectores dentro del movimiento libertario ha conllevado en muchas ocasiones contradicciones fundamentales. Principios básicos, como por ejemplo, el de la defensa de los valores culturales própios, se han obviado para caer en la práctica en la defensa del castellano, la utilización de estado como marco prioritario de actuación, la aceptación por tanto, de las ideas de España y de los españñoles como cosas naturales y el menosprecio a la liberación nacional, entendida como únicamente como creación de un estado. Esto ha llevado a que se tachara de "españolista" a todo el movimiento, con evidentes intereses difamatorios.

Publicado: 29 Abr 2005, 08:32
por oreka
¿Es posible la independencia?

En la actualidad es más factible llegar con el empeño personal o grupal a la creación de espacios liberados autogestinarios, que sean reflejo cotidiano de estructuras de contra-poder y de experiencias alternativas. Los talleres de pensamiento, las luchas antimilitaristas, ecologistas, feministas, autónomas, la desobediencia civil, las redes de solidaridad, etc. pueden sevir de lucha que cuestionen el poder desde su raíz y que no supongan simplemente mensajes mesiánicos (como los de los partidos), que nada aportan y en última instancia solo sirven para conducir y engañar a una masa de individuos alienados.

"En definitiva, la creación de una estructura de contrapoder donde el pueblo vasco (o euskaldun) pueda tomar con sus propias manos su propio destino"

Publicado: 29 Abr 2005, 11:36
por Invitado
Respecto al problema terminológico, aun sin estar capacitado para establecer comparaciones en base a mi propia experiencia (soy de una nueva generación) creo que el problema de la terminología se ha agravado. Independencia, autodeterminación… son palabras que han perdido su carácter liberador en boca de lxs políticxsy y de los sujetos reaccionarios de la sociedad. En el ámbito político/mediático el lenguaje se ha convertido en una herramienta de confusión, demostrándose muy eficaz en la relativización de los términos y creando dos bloques nacionales e interclasistas y dirigidos por élites que tratan de enmarcar todo debate dentro de sus intereses o alrededor de sus discursos (terrorismo, paz, estatuto…), incluso desplazando la lucha social a una posición secundaria dentro de los sectores de izquierda de la sociedad vasca. Esto supone una responsabilidad añadida al movimiento libertario, por un lado la recuperación de la lucha anticapitalista, desde la acción colectiva y ajena a intereses partidistas, y por otro lado la recuperación de la idea autonomía, desligada totalmente de su significado liberador, y llevarla a todos aquellos ámbitos en los que no interesa que tenga cabida, la autonomía del individuo, de los pueblos, de las comunidades, rechazando la constitución de un estado-nación y al espectáculo que todo ello conlleva, pero sin renunciar al carácter liberador de una independencia total no ligada al revisionismo histórico, a la idealización de la cultura o a espacios territoriales determinados. Por eso creo que el término Euskal Herriak (Pueblos Vascos) o Euskalerriak implica una mayor presencia de otro tipo de comunidades o identidades dentro de una misma reivindicación antiimperialista.

Salud!