Página 1 de 3
Sobre el concepto: "Anarcoindependentismo"
Publicado: 11 Nov 2009, 17:30
por p-ll
Hola a todas,
Abro este tema para intentar generar debate respecto al concepto de "Anarcoindependentismo" (o "Anarquismo independentista", "Independentismo libertario", etc.) Sé que puede derivar -y seguramente lo hará- en uno de esos interminables e improductivos temas, pero bueno, voy a dar mi opinión resumidamente, a ver qué os parece.
En primer lugar desgloso "Anarcoindependentismo" en "Anarquismo" e "Independentismo", o sea, "Anarquía" e "Independencia". El hecho de usar el prefijo "anarco-" carga al concepto de unas características determinadas. Estas se basan fundamentalmente en la idea de la oposición a cualquier tipo de autoridad y opresión. Mejor dicho, se basan en una manera de vivir en completa y absoluta libertad, siempre que no exista ningún tipo de opresión o coacción. Uno de sus pilares fundamentales es el federalismo. Que implica plena libertad de asociación ante cualquier aspecto de la vida, tanto política, social y hasta personal (emocional).
Por otro lado está "Independencia", que significa no depender, o sea, en términos políticosociales lo contrario a centralismo. O sea, federalismo. Llevar la independencia a su máximo grado es lo mismo que llevarlo al del federalismo, el individuo.
Entonces, ¿porqué llamar a un movimiento “Anarcoindependentismo”? ¿Porqué resaltar en el nombre, nuestro derecho a desvincularnos de cualquier otro individuo o grupo? Eso ya lo hace el federalismo.
Pero también sería engañarnos, creo, si pasásemos por alto que este movimiento lleva intrínseco una defensa de una cultura como propia y por extensión de todas las demás. Puede que la parte “-independentismo” de “Anarcoindependentismo” se haya cogido prestado al independentismo estatista, que busca la independencia de un territorio para crear un Estado, basado en la existencia de una nación. Y ésta última, basada en una cultura.
¿Qué pensaríais si existiese un movimiento llamado “Anarcofederalismo”? ¿En qué se basaría el argumento capaz de diferenciarlo del “Anarcoindependentismo”?
No planteo la implantación de un nuevo e innovador concepto, pero en cualquier caso, creo que “Anarcoindependentismo” no es el término idóneo para denominar un movimiento protagonizado por anarquistas que tienen especial sensibilidad con las culturas de los pueblos de todo el mundo, y más especialmente por los oprimidos, y más aún, una sensibilidad especial por la cultura que se entienda como propia, por esa misma razón, por ser la propia.
Re: Sobre el concepto: "Anarcoindependentismo"
Publicado: 11 Nov 2009, 18:18
por Jorge.
Bueno, yo pienso que dar esa definición la tendrían que dar los anarcoindependentistas. Yo si eso te busco la del libro anarquismo básico que viene bastante bien.
Re: Sobre el concepto: "Anarcoindependentismo"
Publicado: 11 Nov 2009, 18:24
por Jorge.
Editado
Re: Sobre el concepto: "Anarcoindependentismo"
Publicado: 11 Nov 2009, 18:28
por Jorge.
Editado
Re: Sobre el concepto: "Anarcoindependentismo"
Publicado: 11 Nov 2009, 18:33
por Jorge.
La diferencia está en lo siguiente, según yo lo veo:
- El federalismo anarquista incide mucho más en el derecho a la independencia de todo individuo. La independencia es la no dependencia, ni de patrones, ni de jefes, ni de padres, ni de nada. El independentismo libertario mete en onda el tema de costumbres, culturas, etnias y esas cosas, que son conceptos más modernos.
Re: Sobre el concepto: "Anarcoindependentismo"
Publicado: 11 Nov 2009, 22:57
por p-ll
Anarquismo básico escribió:el anarcoindependen-tismo es el federalismo libertario de toda la vida pero con otra etiqueta.
Pues eso mismo me parece a mi.
Jorge. escribió:El federalismo anarquista incide mucho más en el derecho a la independencia de todo individuo. La independencia es la no dependencia, ni de patrones, ni de jefes, ni de padres, ni de nada. El independentismo libertario mete en onda el tema de costumbres, culturas, etnias y esas cosas, que son conceptos más modernos.
Esta última frase (en negrita), no sé... creo que en última instancia también aboga por el derecho a la independencia del individuo.
Es solo una cuestión de palabras, pero no le acabo de ver el sentido por esa misma razón, por que los veo iguales (federalismo e independentismo libertarios), solo que el segundo hace especial referencia a las culturas de los pueblos. Objetivamente, el concepto "independencia" nada tiene que ver con la defensa de una cultura. Por eso decía yo que el término que se "debería" usar debería, en todo caso, hacer referencia al aspecto cultural, y no al derecho a federarse o desfederarse, que ya queda implícito en el federalismo.
Le vendría mejor una especie de: "Anarquismo de los pueblos", o "Anarquismo cultural", por ejemplo. A ver, yo no es por marear, ya que no me gusta sacar palabrejas para diferenciar cada ápice de particularidad en el anarquismo, además yo veo inherente en el anarquismo la lucha por las culturas y los pueblos. Por lo que no uso nunca "anarcoindependentismo", a no ser que dé mi opinión sobre algún tema referido a él. Simplemente lo he dicho para hacerme entender y facilitar a qué hago referencia.
Re: Sobre el concepto: "Anarcoindependentismo"
Publicado: 12 Nov 2009, 06:42
por Jorge.
El anarcoindependentismo aboga por el derecho a la independencia del individuo, pero hace mucho hincapié en la defensa de cuestiones culturales que afectan al grupo. Por ejemplo el idioma. Te dice que hay unos valores culturales que hay que impulsar, hasta el punto de que todos los miembros del grupo, de alguna manera, deben o deberían fomentar y practicar...
No sé. Tal vez parte del encono que suscita la palabra independentismo, venga del hecho de que ese movimiento está permeado por grupos comunistas de corte leninista y estalinista, y por grupos puramente nacionalistas.
En cuanto a buscar otra denominación, pues no sé qué decirte.
Re: Sobre el concepto: "Anarcoindependentismo"
Publicado: 12 Nov 2009, 08:40
por p-ll
Jorge. escribió:hasta el punto de que todos los miembros del grupo, de alguna manera, deben o deberían fomentar y practicar...
La verdad es que los anarquistas con especial sensibilidad por la cuestión cultural sí esperan -de un modo u otro- que este tipo de cuestiones no pasen inadvertidas al resto de anarquistas, ya que las creen importantes.
Pero esto ha quedado claro, lo que no -al menos para mi- es el uso del término, que no le veo relación alguna con la defensa de los pueblos, de su cultura, vamos. A no ser que sea una herencia del independentismo (estatista, en mayor o menor medida) que siempre está relacionado con la defensa de las culturas de los pueblos.
No pretendo que se cambie el nombre ni buscarle la complicación, eran ejemplos, solo me gustaría saber porqué si la independencia te la da el federalismo, y lo que se diferencia es la cuestión cultural, ¿porqué destacar en el término el derecho a independencia y no la cuestión cultural?
Re: Sobre el concepto: "Anarcoindependentismo"
Publicado: 12 Nov 2009, 10:14
por Jorge.
Bueno, creo que eso, lo del empleo de la palabra "independentismo" lo da la sensibilidad al problema nacional. Muchos anarquistas piensan que los anarquistas deberían hablar esperanto. Pero muy pocos se preocupan por aprenderlo, dada la habitual tendencia al mínimo esfuerzo, y ahí se queda la cosa: en una nebulosa y leve buena intención. Con los temas nacionales no sucede lo mismo, porque parece que afectan a sentimientos más profundos, más sagrados o más qué sé yo. Ten en cuenta que en los años setenta, cuando se empieza a hablar de este asunto en España, el término que se emplea es el de anarconacionalismo. El empleo de la palabra "independentismo" es posterior, aunque el contenido sea similar. Aquí hace unos meses hablaba Mikel Orrantia de ese tema, y como se aplicaba la alternativa anarcocomunista al problema nacional vasco, y, en fin, que lo explique alguien que lo pueda hacer mejor que yo, porque sospecho que el empleo de la palabra vino dado por las circunstancias, y ni los que protagonizaron el cambio saben a qué se debió. El independentismo adoptado en medios libertarios, a mí me parece que no hace más que seguir el cambio de denominación que se lleva a cabo en los movimientos nacionalistas, que se llaman a sí mismo "independentistas", para dejar bien claro que ese nacionalismo es diferente del del PNV o CIU. Un poco de "seguidismo", a mí me parece que hay.
¿Qué te parece la explicación que se da en ese libro de "Anarquismo Básico" al independentismo libertario?
Re: Sobre el concepto: "Anarcoindependentismo"
Publicado: 12 Nov 2009, 12:25
por p-ll
Jorge. escribió:¿Qué te parece la explicación que se da en ese libro de "Anarquismo Básico" al independentismo libertario?
Pues me parece una explicación bastante buena de lo que significa defender las culturas de los pueblos, y creo que abarca con sufuciente claridad los principales temas y cuestiones que surgen en el planteamiento de la liberación nacional/cultural/étnica...
Re: Sobre el concepto: "Anarcoindependentismo"
Publicado: 12 Nov 2009, 12:43
por Fionn Mac Cumhaill
¿Soy un "anarquista de los pueblos" entonces?

Re: Sobre el concepto: "Anarcoindependentismo"
Publicado: 12 Nov 2009, 16:27
por p-ll
Fionn Mac Cumhaill escribió:¿Soy un "anarquista de los pueblos" entonces?

Puede que lo seas. Aunque yo ya no sé ni lo que soy.

Re: Sobre el concepto: "Anarcoindependentismo"
Publicado: 12 Nov 2009, 23:23
por Fionn Mac Cumhaill
A ver, yo creo que en la situación en la que nos encontramos es imposible volver a un aislamiento cultural relativo como el que existía hace muchos años. Soy primitivista, y cualquier tipo de federación me parece potencialmente civilizadora, en la medida en que puede posibilitar una especialización del trabajo a razón de las fuentes de recursos existentes en cada lugar, lo que podría generar de nuevo leyes, mercado, etcétera. No estoy en contra del comercio, siempre que no exista mercado, y siempre que no sea interno, pero la autosuficiencia de una sociedad de cara a conservar su autonomía me parece imprescindible.
Ahora bien, respecto a la cultura, ésta es creada todo el tiempo por las comunidades que habitan determinados lugares. Oponerse a ello es como oponerse a la propia naturaleza social del ser humano. El establecimiento de reglas, mitos, preferencias conductuales, ..., todo ello enmarcado en lo que se denomina "tradición" o "costumbre" de un pueblo, junto al idioma, el dialecto, ..., todas son cosas características de nuestra especie.
El anarquismo no puede oponerse a ello porque el anarquismo es una ideología para humanos, y hasta el día de hoy, los humanos son de esta manera que he expuesto. El anarquismo debe, por tanto, aportar una forma antiautoritaria de vivir esta realidad.
El federalismo, a día de hoy, podría tener como utilidad, por ejemplo, la lucha contra los grupos anti-anarquistas, centralistas, etcétera, pues fomenta la solidaridad grupal y el sentimiento de pertenencia a algo más grande (muy importante a la hora de defender una causa frente a sus detractores).
Por ello estoy completamente a favor del federalismo. Y muchas razones llevaron a Bakunin y a otros muchos a oponerse a los planteamientos centralistas de los comunistas en la I Internacional, como muestra
un botón:
Bakunin pretendía que la Internacional fuera una coordinadora de movimientos social-revolucionarios autónomos y sin órgano de dirección común. Para Marx, en cambio, la I Internacional debía tener una función centralizadora unificadora del movimiento obrero.
Como expliqué en
otro hilo,
parto de un relativismo cultural que deslegitima cualquier tipo de imperialismo, colonialismo o etnocidio en favor de la diversidad, la autonomía y la libertad.
Porque todo bien o mal que [una cultura realiza], se lo hace a sí misma, y [de] no existir órgano de poder centralizado es perfectamente plausible que se de una "revolución endocultural" [en ella], por lo que no se necesita de ningún tipo de intervención externa. Se trata de seres humanos como nosotros, tan inteligentes (o más), no es necesario que intervengamos, si no existe una situación que impida que unos "oprimidos" se levanten contra unos "opresores", entonces el hecho de que unos puedan dañar a otros no nos compete, sino que es tarea de esos mismos individuos su propia defensa.
La diversidad cultural no aparece como prioridad en las cabezas de la mayoría de la gente porque muchos se han acostumbrado a vivir sin ella, en un mundo que ante todo es homogeneizante. Como anarquista creo en los individuos pero también en los pueblos y sus culturas, pues son parte del ser humano en cuanto tal, no puedo defender a uno sin defender a otro, y si desaparecen, ¿qué quedará por defender? La misma esencia de nuestro antiautoritarismo forma parte de una tradición cultural concreta.
Re: Sobre el concepto: "Anarcoindependentismo"
Publicado: 13 Nov 2009, 11:11
por p-ll
Fionn Mac Cumhaill escribió:A ver, yo creo que en la situación en la que nos encontramos es imposible volver a un aislamiento cultural relativo como el que existía hace muchos años. Soy primitivista, y cualquier tipo de federación me parece potencialmente civilizadora, en la medida en que puede posibilitar una especialización del trabajo a razón de las fuentes de recursos existentes en cada lugar, lo que podría generar de nuevo leyes, mercado, etcétera. No estoy en contra del comercio, siempre que no exista mercado, y siempre que no sea interno, pero la autosuficiencia de una sociedad de cara a conservar su autonomía me parece imprescindible.
Estoy completamente de acuerdo con todo tu post, pero destaco este párrafo porque me sale una cuestión. ¿Crees que debe haber un proceso de independencia a nivel étnico/cultural/nacional para poder recuperar esa identidad perdida viviendo de manera autosuficiente? En otras palabras: ¿Crees que el independentismo (en el contexto anarquista) es un medio para necesario para "volver" o "recuperar" nuestra identidad cultural?
Re: Sobre el concepto: "Anarcoindependentismo"
Publicado: 13 Nov 2009, 14:05
por Jorge.
Recuperar la identidad cultural es imposible. Podrás hacer una nueva con elementos de siempre y otros, dándoles nuevos contenidos. Pero lo que se perdió, no vuelve. Es como querer recuperar una danza de lluvia. Nunca significará para ti lo mismo que para tus bisabuelos.