Derecho de autodeterminación.
Publicado: 09 Ene 2005, 02:49
Derecho de autodeterminación.
http://jluish.blogspot.com/2005/01/dere ... nacin.html
Es un error común tomar el derecho de autodeterminación como un derecho de naciones. Es un derecho exclusivo de individuos. Ayn Rand:
"[...] en una sociedad libre, los "derechos" de cualquier grupo se derivan de los derechos de sus miembros a través de su voluntaria elección individual y acuerdo contractual, y son simplemente la aplicación de esos derechos individuales a un proyecto específico.[...]El principio de derechos individuales es la única base moral de los grupos o asociaciones."
"[...]the right of the self-determination of nations applies only to free societies or to societies seeking to establish freedom; it does not apply to dictatorships."
Sólo hay una razón legítima para crear un nuevo estado: escapar de la tiranía para establecer la libertad y que los derechos individuales sean reconocidos. Para un fin distinto, nadie tiene derecho ni a crear ni a imponer otro estado, ni con mayoría ni con minoría.
La libertad individual no es el fin perseguido por los nacionalismos étnicos. Ni nacionalistas catalanes ni vascos persiguen lo que ya nos otorga la Constitución Española de 1978 porque es del todo evidente que nadie ataca a un sistema de libertades para crear otro igual. Nadie realiza ese esfuerzo inútil. Sólo nos queda una opción: la cesión adicional de soberanía, que el indivíduo se había reservado para sí, a la nación étnica. De hecho no busca la libertad quien, de entrada, ya quiere uniformizar al grupo con el uso obligatorio de una lengua para justificar posteriormente la existencia de una nación sujeto de derechos como el de autodeterminación. Pero el peligro no se cierne sobre las minorías, o no tan minorías, linguísticas sino a todos, porque ceder totalmente la soberanía a la nación étnica es equivalente a decir que todos los ciudadanos han renunciado a sus derechos individuales. A partir de ahí es sólo cuestión de tiempo, hoy ya se pueden ver ejemplos, de que las medidas políticas de cualquier tipo se tomen en nombre de los derechos históricos de la nación. Y es sólo cuestión de un poco más de tiempo para que una sóla voz sea la voz del "espíritu de la nación" y que se guie por la "intuición de la nación". Esto es difícil de ver por el nacionalista que, habiéndosele excitado sus sentimientos con la suficiente habilidad, defiende los intereses de gente sin excrúpulos bajo la apariencia de estar defendiendo los suyos.
Si los liberales creemos en el principio de nacionalidad es porque no confundimos, al menos no deberíamos confundir como hacen muchos an-cap, lo que es la autodeterminación individual con lo que es un error muy común: la autodereminación de grupos étnicos, linguísticos, folclóricos o gastronómicos. En otra anotación hablé de este error e hice referencia a la explicación histórica que dió Mises:
"Lo que a los liberales occidentales les ha faltado reconocer es que hay grandes territorios habitados por pueblos de diferentes idiomas (...) El principio de nacionalidad no sirve en un país donde hay grupos lingüísticos inextricablemente mezclados y no se pueden trazar límites que los separe claramente, pues cada división territorial deja necesariamente minorías bajo el dominio extranjero."
http://jluish.blogspot.com/2005/01/dere ... nacin.html
Es un error común tomar el derecho de autodeterminación como un derecho de naciones. Es un derecho exclusivo de individuos. Ayn Rand:
"[...] en una sociedad libre, los "derechos" de cualquier grupo se derivan de los derechos de sus miembros a través de su voluntaria elección individual y acuerdo contractual, y son simplemente la aplicación de esos derechos individuales a un proyecto específico.[...]El principio de derechos individuales es la única base moral de los grupos o asociaciones."
"[...]the right of the self-determination of nations applies only to free societies or to societies seeking to establish freedom; it does not apply to dictatorships."
Sólo hay una razón legítima para crear un nuevo estado: escapar de la tiranía para establecer la libertad y que los derechos individuales sean reconocidos. Para un fin distinto, nadie tiene derecho ni a crear ni a imponer otro estado, ni con mayoría ni con minoría.
La libertad individual no es el fin perseguido por los nacionalismos étnicos. Ni nacionalistas catalanes ni vascos persiguen lo que ya nos otorga la Constitución Española de 1978 porque es del todo evidente que nadie ataca a un sistema de libertades para crear otro igual. Nadie realiza ese esfuerzo inútil. Sólo nos queda una opción: la cesión adicional de soberanía, que el indivíduo se había reservado para sí, a la nación étnica. De hecho no busca la libertad quien, de entrada, ya quiere uniformizar al grupo con el uso obligatorio de una lengua para justificar posteriormente la existencia de una nación sujeto de derechos como el de autodeterminación. Pero el peligro no se cierne sobre las minorías, o no tan minorías, linguísticas sino a todos, porque ceder totalmente la soberanía a la nación étnica es equivalente a decir que todos los ciudadanos han renunciado a sus derechos individuales. A partir de ahí es sólo cuestión de tiempo, hoy ya se pueden ver ejemplos, de que las medidas políticas de cualquier tipo se tomen en nombre de los derechos históricos de la nación. Y es sólo cuestión de un poco más de tiempo para que una sóla voz sea la voz del "espíritu de la nación" y que se guie por la "intuición de la nación". Esto es difícil de ver por el nacionalista que, habiéndosele excitado sus sentimientos con la suficiente habilidad, defiende los intereses de gente sin excrúpulos bajo la apariencia de estar defendiendo los suyos.
Si los liberales creemos en el principio de nacionalidad es porque no confundimos, al menos no deberíamos confundir como hacen muchos an-cap, lo que es la autodeterminación individual con lo que es un error muy común: la autodereminación de grupos étnicos, linguísticos, folclóricos o gastronómicos. En otra anotación hablé de este error e hice referencia a la explicación histórica que dió Mises:
"Lo que a los liberales occidentales les ha faltado reconocer es que hay grandes territorios habitados por pueblos de diferentes idiomas (...) El principio de nacionalidad no sirve en un país donde hay grupos lingüísticos inextricablemente mezclados y no se pueden trazar límites que los separe claramente, pues cada división territorial deja necesariamente minorías bajo el dominio extranjero."