Sobre el ¿diálogo? con el independentismo libertario
Publicado: 28 Ago 2008, 20:51
En otro tópico se ha propuesto que la pugna entre el anarquismo independentista y el no-independentista (o aquél que aborda la cuestión nacional y aquél que no lo hace pues no la considera importante o la considera un desviacionismo funcional a la burguesía y al nacionalismo) se basa en una incomprensión semántica/terminológica: no están claro los conceptos que se utilizan (pueblo, nación, patria, independencia) y cómo se articulan entre sí y con la doctrina anarquista.
Yo no creo que ese sea el problema. Cada colectivo con una posición distinta sobre la cuestión nacional al abstencionismo/anti-nacionalismo corriente se ha esforzado por explicar qué conceptos utiliza y cómo los articula. Si sigue habiendo "incomunicación" no es por una cuestión terminológica o de otro orden técnico, sino por falta de sensibilidad ante los problemas sociales que aborda el independentismo libertario.
Porque el independentismo libertario es UNA forma de abordar, desde el anarquismo, la lucha contra la opresión nacional (venga de la propia burguesía o de una burguesía imperialista). Entonces, el tema va más allá de si se acuerda programáticamente o no con el independentismo libertario o si uno puede identificarse con la práctica de grupos como Negres Tempestes y demás.
El tema pasa por la sensibilidad acerca de situaciones de opresión nacional como no poder hablar el idioma de tu tierra o la configuración colonial de la economía. Si eso no se considera una forma de opresión, si no se considera importante, si no se considera como algo contra lo que lxs anarquistas deben luchar, entonces esto aborta cualquier forma de cooperación práctica, y por lo tanto cualquier acercamiento en lo teórico-programático.
Esa es la diferencia esencial, no las palabras que se usen y cómo se combinan con la doctrina anarquista. Es una diferencia práctica antes que teórica.
Si no se considera a la lucha por la liberación de los pueblos y de las culturas minorizadas como algo importante, o si se piensa que "de eso ya se encarga el anarquismo cuando apunta a la liberación del individuo" (la misma excusa que se ponía para no aceptar la lucha por la liberación del sexo femenino como asunto específico dentro del movimiento libertario), entonces ni vale la pena discutir sobre las categorías teóricas de esta lucha y sus relaciones con el cuerpo doctrinario anarquista.
Las discusiones teóricas tienen un sentido constructivo cuando su fin es facilitar una cooperación práctica. Pero si la cooperación práctica en un tema no es posible desde el vamos porque no se comparte la misma sensibilidad sobre él, entonces el impulsor de la discusión teórica sólo puede la lucha política entre tendencias que se consideran respectivamente regresivas. Y la lucha política es mucho más limitada, aparte de sus consecuencias harto conocidas.
Yo no creo que ese sea el problema. Cada colectivo con una posición distinta sobre la cuestión nacional al abstencionismo/anti-nacionalismo corriente se ha esforzado por explicar qué conceptos utiliza y cómo los articula. Si sigue habiendo "incomunicación" no es por una cuestión terminológica o de otro orden técnico, sino por falta de sensibilidad ante los problemas sociales que aborda el independentismo libertario.
Porque el independentismo libertario es UNA forma de abordar, desde el anarquismo, la lucha contra la opresión nacional (venga de la propia burguesía o de una burguesía imperialista). Entonces, el tema va más allá de si se acuerda programáticamente o no con el independentismo libertario o si uno puede identificarse con la práctica de grupos como Negres Tempestes y demás.
El tema pasa por la sensibilidad acerca de situaciones de opresión nacional como no poder hablar el idioma de tu tierra o la configuración colonial de la economía. Si eso no se considera una forma de opresión, si no se considera importante, si no se considera como algo contra lo que lxs anarquistas deben luchar, entonces esto aborta cualquier forma de cooperación práctica, y por lo tanto cualquier acercamiento en lo teórico-programático.
http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/8111ALB.- ¿Cómo os definís ideológicamente?
NT: Nosotros nos definimos como libertarios. La defensa de la liberación de los pueblos y de las culturas minorizadas es una más de nuestras luchas. Desgraciadamente, parece que tengamos que destacar esta lucha de las demás debido a la falta de sensibilidad que algunos sectores libertarios tienen al respecto, así como hacen otros colectivos al tratarse de temas patriarcales, ecologistas, etc.
Esa es la diferencia esencial, no las palabras que se usen y cómo se combinan con la doctrina anarquista. Es una diferencia práctica antes que teórica.
Si no se considera a la lucha por la liberación de los pueblos y de las culturas minorizadas como algo importante, o si se piensa que "de eso ya se encarga el anarquismo cuando apunta a la liberación del individuo" (la misma excusa que se ponía para no aceptar la lucha por la liberación del sexo femenino como asunto específico dentro del movimiento libertario), entonces ni vale la pena discutir sobre las categorías teóricas de esta lucha y sus relaciones con el cuerpo doctrinario anarquista.
Las discusiones teóricas tienen un sentido constructivo cuando su fin es facilitar una cooperación práctica. Pero si la cooperación práctica en un tema no es posible desde el vamos porque no se comparte la misma sensibilidad sobre él, entonces el impulsor de la discusión teórica sólo puede la lucha política entre tendencias que se consideran respectivamente regresivas. Y la lucha política es mucho más limitada, aparte de sus consecuencias harto conocidas.