Página 1 de 2

Sobre el ¿diálogo? con el independentismo libertario

Publicado: 28 Ago 2008, 20:51
por Comunista integral
En otro tópico se ha propuesto que la pugna entre el anarquismo independentista y el no-independentista (o aquél que aborda la cuestión nacional y aquél que no lo hace pues no la considera importante o la considera un desviacionismo funcional a la burguesía y al nacionalismo) se basa en una incomprensión semántica/terminológica: no están claro los conceptos que se utilizan (pueblo, nación, patria, independencia) y cómo se articulan entre sí y con la doctrina anarquista.

Yo no creo que ese sea el problema. Cada colectivo con una posición distinta sobre la cuestión nacional al abstencionismo/anti-nacionalismo corriente se ha esforzado por explicar qué conceptos utiliza y cómo los articula. Si sigue habiendo "incomunicación" no es por una cuestión terminológica o de otro orden técnico, sino por falta de sensibilidad ante los problemas sociales que aborda el independentismo libertario.

Porque el independentismo libertario es UNA forma de abordar, desde el anarquismo, la lucha contra la opresión nacional (venga de la propia burguesía o de una burguesía imperialista). Entonces, el tema va más allá de si se acuerda programáticamente o no con el independentismo libertario o si uno puede identificarse con la práctica de grupos como Negres Tempestes y demás.

El tema pasa por la sensibilidad acerca de situaciones de opresión nacional como no poder hablar el idioma de tu tierra o la configuración colonial de la economía. Si eso no se considera una forma de opresión, si no se considera importante, si no se considera como algo contra lo que lxs anarquistas deben luchar, entonces esto aborta cualquier forma de cooperación práctica, y por lo tanto cualquier acercamiento en lo teórico-programático.
ALB.- ¿Cómo os definís ideológicamente?

NT: Nosotros nos definimos como libertarios. La defensa de la liberación de los pueblos y de las culturas minorizadas es una más de nuestras luchas. Desgraciadamente, parece que tengamos que destacar esta lucha de las demás debido a la falta de sensibilidad que algunos sectores libertarios tienen al respecto, así como hacen otros colectivos al tratarse de temas patriarcales, ecologistas, etc.
http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/8111

Esa es la diferencia esencial, no las palabras que se usen y cómo se combinan con la doctrina anarquista. Es una diferencia práctica antes que teórica.

Si no se considera a la lucha por la liberación de los pueblos y de las culturas minorizadas como algo importante, o si se piensa que "de eso ya se encarga el anarquismo cuando apunta a la liberación del individuo" (la misma excusa que se ponía para no aceptar la lucha por la liberación del sexo femenino como asunto específico dentro del movimiento libertario), entonces ni vale la pena discutir sobre las categorías teóricas de esta lucha y sus relaciones con el cuerpo doctrinario anarquista.

Las discusiones teóricas tienen un sentido constructivo cuando su fin es facilitar una cooperación práctica. Pero si la cooperación práctica en un tema no es posible desde el vamos porque no se comparte la misma sensibilidad sobre él, entonces el impulsor de la discusión teórica sólo puede la lucha política entre tendencias que se consideran respectivamente regresivas. Y la lucha política es mucho más limitada, aparte de sus consecuencias harto conocidas.

Re: Sobre el ¿diálogo? con el independentismo libertario

Publicado: 28 Ago 2008, 23:40
por Urkijo
¿Y por qué ser tan reduccionistas, C. I.? Digo yo que por lo menos habrá que conceder al contrario el beneficio de la duda y presuponerle buena voluntad, a no ser que manifieste de forma palmaria lo contrario, máxime si se está entre compañerxs.

Que es, por cierto, la actitud que yo suelo tomar contigo cuando no coincidimos :wink:

EDIT. Para una vez que parece que se puede llegar a un consenso, ¡no hay que estropearlo!

Re: Sobre el ¿diálogo? con el independentismo libertario

Publicado: 29 Ago 2008, 01:16
por Comunista integral
No creo ser reduccionista, creo que estoy yendo directamente al punto:

1) Si el independentismo libertario o anarco-independentismo existe como corriente particular dentro del movimiento libertario es porque en éste existen niveles bien diferenciados de sensibilidad ante el tema de la opresión nacional.

2) Es sobre ese distinto nivel de sensibilidad que tienen su base las diferencias teórico-prácticas entre el independentismo libertario y las otras corrientes "no-independentistas" del anarquismo*.

3) No es posible limar esas diferencias teórico-prácticas si sigue existiendo ese desnivel de sensibilidad. Con quien no tiene una actitud empática ante la opresión nacional (porque cree que ésta no existe o que no es lo suficientemente importante como para tomarla como "frente" específico), no hay -o hay muy pocas- posibilidades de cooperación, y esto se expresa tanto en la práctica como en la teoría.

Esa diferencia de sensibilidad es la verdadera fuente y causa de división, no las palabras. Lo que profundiza la división no son las diferencias doctrinales, no son las ideas y tampoco son las formas de discusión, sino el ver que el otro no siente empatía con mi situación.

Por eso más que definir términos como nación, pueblo, cultura e independencia y ver en qué manera se articulan entre sí y con la doctrina anarquista, lo que más importa es cómo nos definimos ante la opresión cultural y colonial realmente existentes. Sólo entonces se puede evaluar qué grado de cooperación puede haber entre el independentismo libertario y otras corrientes del anarquismo, no por las palabras que usen o los objetivos que digan tener o la simbología que ostenten.

A mayor sensibilidad sobre el mismo tema, mayor probabilidad de que la discusión teórica sobre cómo luchar y cómo no, sea una forma de colaboración y no una lucha política.

A modo de conclusión:

1) Con quien niegue la existencia de la opresión cultural y colonial no habrá posibilidades de cooperación, pues considerará a todo movimiento que le dé importancia a esa lucha como nacionalista o funcional al nacionalismo.

2) Con quien admita que esa opresión existe pero piense que no hace falta enfrentarla de manera específica -pues las perspectivas y métodos de lucha actuales ya la abarcan de antemano-, hay pocas posibilidades de cooperación, pues verá como algo innecesario y hasta divisionista el hacer eje en esta lucha "secundaria"**.

3) Con quien sepa que esa opresión existe y que hace falta enfrentarla de manera específica, hay muchas posibilidades de cooperación, pues entenderá que son necesarios perspectivas y métodos de lucha específicos, nuevos.

Quizás esto fuera más claro si nos basáramos en un ejemplo concreto: la situación de las Islas Canarias. ¿Son las Canarias una colonia del Estado español? ¿Si lo son, esto que significa para las luchas anarquistas?

* La base de las diferencias de ideas con los "anarquistas de mercado" expulsados hace poco era que ellos no tenían la misma sensibilidad que los anarquistas-comunistas respecto a la situación de la clase proletaria.

** Esto no es un invento mío, en este subforo he visto escrito varias veces que la lucha contra la opresión particular que puede sufrir un grupo es una desviación de la lucha por la liberación del individuo.

Re: Sobre el ¿diálogo? con el independentismo libertario

Publicado: 29 Ago 2008, 09:57
por Urkijo
Entiendo que el sentimiento de frustración es grande cuando haces el esfuerzo de tener que explicar siempre hasta lo más básico, midiendo cuidadosamente las palabras, para que después te venga alguien diciendo que el anarcoindependentismo es algo así como poder ir a los conciertos de Inadaptats. Ahí comprendo el cabreo y la mala leche. Sin embargo creo que tratar de definir conceptos omo "nacion", "pueblo", "cultura", etc. puede ser el primer paso para limar asperezas y hacer que brote esa sensibilidad o respeto hacia las cuestiones "nacionales" de las que hablas -por otra parte esto no se puede imponer. Si alguien no lo siente hay que reconocer que está en su perfecto derecho-. Sólo a partir de ese momento en que tengamos las cuestiones teóricas claras, podremos definirnos ante la opresión cultural y colonial. Primero la teoría, después la práctica. Me imagino, C. I., que en esto no podrás estar más de acuerdo.

Yendo a otras cuestiones de tu intervención la división entre el independentismo libertario y corrientes "no-independentistas" puede ser una más dentro del anarquismo, pero dudo que la primera corriente tenga tanta fuerza como para expresarla de esa manera rotunda.

En cuanto a lo que señalas tras el primer asterisco sobre los anarquistas de mercado, no estoy de acuerdo. No se trataba de una cuestión de sensibilidades, sino de algo mucho más grave. Resulta fastidioso volver a tener que recordar que los tales anarquistas de mercado no eran sino ultraliberales que, con buena o mala voluntad, querían pasar por compañeros. Se trataba por tanto de un asunto ideológico. No me parece acertado, C. I., que se saque este tema a la hora de hablar del anarcoindependentismo, ni para bien ni para mal, porque no tiene nada que ver.

Por último señalar que creo que en tu intervención tienes siempre presente el caso canario. Los grupos anarcoindependentistas canarios tienen gran proyección teórica, eso no se puede negar. Pero Canarias constituye un caso peculiar dentro del Estado. A la hora de hablar de Catalunya, Euskal Herriak, etc., no se puede usar el adjetivo "colonial". Quizás esto ya lo sepas, pero no está de más el recalcarlo.

Salud

Re: Sobre el ¿diálogo? con el independentismo libertario

Publicado: 29 Ago 2008, 16:11
por Comunista integral
Urkijo escribió:Entiendo que el sentimiento de frustración es grande cuando haces el esfuerzo de tener que explicar siempre hasta lo más básico, midiendo cuidadosamente las palabras, para que después te venga alguien diciendo que el anarcoindependentismo es algo así como poder ir a los conciertos de Inadaptats. Ahí comprendo el cabreo y la mala leche. Sin embargo creo que tratar de definir conceptos omo "nacion", "pueblo", "cultura", etc. puede ser el primer paso para limar asperezas y hacer que brote esa sensibilidad o respeto hacia las cuestiones "nacionales" de las que hablas -por otra parte esto no se puede imponer. Si alguien no lo siente hay que reconocer que está en su perfecto derecho-. Sólo a partir de ese momento en que tengamos las cuestiones teóricas claras, podremos definirnos ante la opresión cultural y colonial. Primero la teoría, después la práctica. Me imagino, C. I., que en esto no podrás estar más de acuerdo.
En realidad, no podría estár más en desacuerdo. Lo que viene primero para mí es la práctica, porque la teoría (el pensamiento) es el pasado, es la práctica pasada "coagulada" y traspuesta a nuestro cerebro.

No creo que sea tan polémico lo que estoy diciendo. Si no hay sensibilidad respecto al tema de la opresión nacional y la opresión hacia culturas distintas, ¿qué sentido tiene discutir sobre "nación", "pueblo", "cultura", etc.? Si no hay sensibilidad con ese problema, esa discusión no servirá más que para pasar el rato o confrontar políticamente. ¿Qué me importa a mí si coincidimos en el significado de "cultura" pero no coincidimos en que hay que enfrentar la opresión cultural?

Para establecer una relación de cooperación tiene que haber sensibilidad común hacia un cierto problema. Si yo no sufro el problema que sufre el otro lo compenso con empatía. Pero si para mí el problema que el otro dice que tiene no existe, o existe pero no despierta empatía en mí, ¿qué cooperación es posible?

Los hombres anarquistas que están dispuestos a considerar una relación teórica entre anarquismo y feminismo es porque son sensibles al problema de la opresión de género, es porque sienten empatía hacia las mujeres oprimidas por el patriarcado. Esta sensibilidad y empatía es la premisa práctica para cualquier tipo de colaboración (inclusive teórica). En cambio, con un anarquista machista o que no percibe el problema de género, ¿qué sentido tiene discutir con él los términos "patriarcado", "género", etc.?

Esto no es una cuestión de venganza hacia la frustración sentida por la incomunicación. Para mí estoy llegando a la raíz del problema. Yo antes pensaba que era una cuestión de sectarismo, de una identificación tan alta con cierta versión de la doctrina anarquista que impedía el darse cuenta de otras realidades. Ahora, si bien no descarto del todo eso, pienso que el problema está antes. En la falta de sensibilidad hacia el tema nacional en la vida práctica. Las diferencias teóricas se construyen sobre esas diferencias de sensibilidad.

Cuando yo mencionaba el egocentrismo como una de las causas ("yo no lo veo, por lo tanto no existe", "para mí no es importante, por lo tanto no es importante") tenía más razón de la que yo pensaba. Sólo que entonces yo lo situaba como algo complementario, algo que impedía superar el sectarismo. Y ahora veo que no, que es algo fundamental. Porque lo que el egocentrismo impide no sólo es la capacidad de entender lo que el otro piensa y por qué piensa así; lo que el egocentrismo impide es la empatía, el ponerse en los pies del otro, el sensibilizarse ante su situación. Si no hay sensibilidad no hay cooperación.
Urkijo escribió:Yendo a otras cuestiones de tu intervención la división entre el independentismo libertario y corrientes "no-independentistas" puede ser una más dentro del anarquismo, pero dudo que la primera corriente tenga tanta fuerza como para expresarla de esa manera rotunda.
Para mí sí la tiene, porque la mido en términos cualitativos, no cuantitativos. Considero a la posición anti-nacionalista o a-nacionalista como una de las grandes debilidades de la doctrina anarquista, que resulta en una mistificación bastante engorrosa de lo que es y lo que significa el internacionalismo, y esto tiene consecuencias prácticas que tienen bastante responsabilidad del estado de derrota permanente en que se encuentran nuestras luchas.

El independentismo libertario es una tendencia a la superación de la postura tradicional del anarquismo en cuanto a la cuestión nacional, y a la vez es el fundamento teórico de una actividad proletaria-internacionalista superior, por eso me parece muy importante cualitativamente, lo suficiente como para ser divisoria de aguas dentro del discurso libertario.
Urkijo escribió:En cuanto a lo que señalas tras el primer asterisco sobre los anarquistas de mercado, no estoy de acuerdo. No se trataba de una cuestión de sensibilidades, sino de algo mucho más grave. Resulta fastidioso volver a tener que recordar que los tales anarquistas de mercado no eran sino ultraliberales que, con buena o mala voluntad, querían pasar por compañeros. Se trataba por tanto de un asunto ideológico. No me parece acertado, C. I., que se saque este tema a la hora de hablar del anarcoindependentismo, ni para bien ni para mal, porque no tiene nada que ver.
Pero antes de un asunto ideológico era un asunto de sensibilidad. Quien adopta una ideología de corte liberal es porque no es sensible hacia la explotación originada por el capital y la mercancía ni siente empatía hacia las luchas contra la explotación. Pensamos como vivimos, no al revés.

Esa gente, por ejemplo, tenía más sensibilidad ante las dificultades del pequeño propietario/empresario/comerciante de desarrollar su actividad ante el obstáculo de los monopolios y la intervención estatal favorable a ellos que ante las luchas obreras. Esa era la razón primordial de su anticomunismo.
Urkijo escribió:Por último señalar que creo que en tu intervención tienes siempre presente el caso canario. Los grupos anarcoindependentistas canarios tienen gran proyección teórica, eso no se puede negar. Pero Canarias constituye un caso peculiar dentro del Estado. A la hora de hablar de Catalunya, Euskal Herriak, etc., no se puede usar el adjetivo "colonial". Quizás esto ya lo sepas, pero no está de más el recalcarlo.
Sí, soy consciente de eso, pero hay otros pueblos que, si bien no viven bajo una opresión colonial, sí han sufrido y sufren una opresión cultural (como los que mencionas y el gallego).

Pero esto es como decir que hay mujeres que son salvajemente golpeadas por sus maridos y otras que "solamente" sufren agresión verbal o psíquica. El anarquismo debe pronunciarse contra toda forma de opresión, no sólo las más brutales.

Re: Sobre el ¿diálogo? con el independentismo libertario

Publicado: 29 Ago 2008, 16:25
por lo carraco
pues yo creo que el problema de incomprensión que habla CI es que se parte de premisas distintas.
de esta manera nunca se podrán poner ambas tendencias (por resumir hablaré de dos tendencias) de acuerdo a la hora de definir nación o pueblo oprimido o cómo plantear una situación dada.

o, como dijo en su famoso discurso en Madrid, tantas veces citado por los anarcoindepes, el Noi del Sucre: "el problema catalán no existe".
de este discurso, los llamados, bien o mal, anarcoindepes deducen que el Noi del Sucre era de los suyos.

si de una frase que parece tan categórica, tan definitiva, se pueden deducir cosas dispares, es normal que frente a expresiones tipo "nación", "pueblo", lleguemos también a resoluciones enfrentadas.

Re: Sobre el ¿diálogo? con el independentismo libertario

Publicado: 29 Ago 2008, 17:00
por Urkijo
Bueno, soy de esxs ilusxs que creen que el debate de igual a igual tiene un poderoso efecto transformador en las conciencias humanas. Yo mismo he aprendido mucho hablando con otrxs usuarixs por estos lares, con los que no necesariamente tenía que estar de acuerdo.

Creo que la comunicación interpersonal es básica. No creo que brote ninguna "sensibilidad" o, por mejor decirlo, empatía hacia otras causas denunciando la insensibilidad de los demás. Mal comienzo, me parece. Y no sé si tu lo planteas como polémico, pero me parece bien seguro que algunxs así lo interpretarán.

La empatía primordial surge de que estamos hablando entre compañerxs. Es a partir de ahí cuando nace lo que tu llamas "sensibilidad". Y eso puede surgir entre otras maneras hablando de lo que se entiende, sometiéndose al debate... y no encerrándose en una actitud defensiva. ¿Qué se ha hecho 1000 veces ya? Sí, pero habrá que hacerlo otra vez, no queda remedio, hasta que cale en las conciencias. Hay egocentrismo, sí, es indudable, pero es un defecto común a todxs.

Me ha sorprendido tu nueva visión de la teoría. Para mí no sólo es pasado, sino que también está viva. Eso de "práctica pasada <<coagulada>> y traspuesta a nuestro cerebro" (por quién??) merecería un hilo aparte para que lo explicases mejor.

No me voy a meter en la mente de lxs administradores pero sí los an-caps, aparte de mostrarse respetuosos, hubieran declarado firmemente que no tenían nada que ver con el anarquismo, no hubiera pasado nada. Fue esta pretensión, que se vio en la frecuencia con que citaban a autores anarquistas, lo que a mi juicio determinó la expulsión.

Re: Sobre el ¿diálogo? con el independentismo libertario

Publicado: 29 Ago 2008, 17:38
por Comunista integral
Urkijo escribió:Bueno, soy de esxs ilusxs que creen que el debate de igual a igual tiene un poderoso efecto transformador en las conciencias humanas. Yo mismo he aprendido mucho hablando con otrxs usuarixs por estos lares, con los que no necesariamente tenía que estar de acuerdo.
Sí, no descarto la potencialidad transformadora del debate en la conciencia, pero esa potencialidad también tiene un límite. Hemos debatido hasta las orejas con los ancaps y, sin embargo, siguieron mantuviendo su posición hasta que fueron expulsando.

El efecto que tenga un debate en mi consciencia depende de con qué grado de apertura mental participe en ese debate. Si me dedico a pontificar y sólo presto atención a lo que dicen lxs otrxs para ver si encuentro un punto débil para destruir su argumentación y autoafirmarme...
Urkijo escribió:Creo que la comunicación interpersonal es básica. No creo que brote ninguna "sensibilidad" o, por mejor decirlo, empatía hacia otras causas denunciando la insensibilidad de los demás. Mal comienzo, me parece. Y no sé si tu lo planteas como polémico, pero me parece bien seguro que algunxs así lo interpretarán.
Eso dependerá de ellxs.

A mí no me interesa denunciar nada ni a nadie, estoy pensando en voz alta.
Urkijo escribió:La empatía primordial surge de que estamos hablando entre compañerxs. Es a partir de ahí cuando nace lo que tu llamas "sensibilidad". Y eso puede surgir entre otras maneras hablando de lo que se entiende, sometiéndose al debate... y no encerrándose en una actitud defensiva. ¿Qué se ha hecho 1000 veces ya? Sí, pero habrá que hacerlo otra vez, no queda remedio, hasta que cale en las conciencias.
Para mí la cuestión de sensibilidad tiene que ver con la experiencia. Por ejemplo, si yo vivo en un país colonizado, soy más sensible al problema nacional que quien viva en un país no colonizado.

La empatía es la capacidad de quien no tiene la misma experiencia que yo de ponerse en mi lugar y ver el problema desde mi sensibilidad. Eso es lo que está en falta en este caso.

Cuando Bakunin se declaraba "patriota de todas las patrias oprimidas"* era claramente una cuestión de empatía; él era ruso, su patria no era una patria oprimida. Su sensibilidad ante el tema nacional no venía de su experiencia como habitante de un país colonizado, sino de su empatía con quienes vivían en esa situación y luchaban contra ella.
Urkijo escribió:Hay egocentrismo, sí, es indudable, pero es un defecto común a todxs.
Entonces, si es un problema común a todxs, no tenemos nada que perder y sí mucho que ganar tratándolo abiertamente. Si tememos tratarlo abiertamente porque alguien puede ofenderse y cerrarse más en una postura defensiva... Yo no puedo hacerme responsable de lo que hacen lxs demás.

* Patria y nacionalidad, http://www.alcoberro.info/V1/anarquisme4.htm

Re: Sobre el ¿diálogo? con el independentismo libertario

Publicado: 29 Ago 2008, 18:16
por Urkijo
Nadie puede hacerse responsable de lo que hagan los demás con respecto a sus opiniones, C. I., nadie. Eso nos incluye a todxs. Que el defender unas opiniones no nos haga caer en maniqueísmos. He ahí lo importante

Re: Sobre el ¿diálogo? con el independentismo libertario

Publicado: 31 Ago 2008, 11:41
por Zunik
A ver puedo entender que si el anarquismo fuese una religión las nuevas posturas que se salgan de los Dogmas propugnados fueran tenidas por hereticas y directamente desechadas. Pero el anarquismo no es una religión sinó una forma de vivir que implica la realización de la vida cotidianana como un acto de la reflexión de tus ideas; como una lucha desde el respeto a la vida.

Entonces si alguna mente iluminada llega y nos plantea que hay una parte de nuestras vidas, aquella que afecta a nuestra cultura e historia, en la que hasta este momento no nos habíamos planteado lo normal y lógico es parase a pensar, reflexionar y ver si aquello que se nos plantea tiene pies y cabeza o es simplemente una barbaridad. He aqui el verdadero problea, he aqui algunos nos hemos dado cuenta que aquellos que decian ser anarquistas tienen sus vidas como dogmas y olvidan que el anarquismo se trata de qüestinarselo todo y debatir, de compartir y analizar. El problema no está en que deba o no deba de haber empatia, sino en que cierto sector no es capaz de hacer lo básico que se demanda a cualquiera que intente definirse como anarquista: debatir, debatir sin prejuicios.

Por otro lado no creo que el que haya diversas corrientes dentro del anarquismo suponga una división, la división supone si se intenta dividir, el tener diferentes puntos de vista en algunos campos de la lucha no tiene porqué dividirnos y mucho menos enfrentarnos.

Salut Zunik

Re: Sobre el ¿diálogo? con el independentismo libertario

Publicado: 31 Ago 2008, 11:51
por chief salamander
Yo con lo que acabaría es con la idea de que sólo el sentimiento nacional defiende la libre evolución de la cultura y que para amar tu tierra necesitas que tu tierra se integre en un país con una bandera y mitología propias, como si no fuese un paisaje emocional más que otra cosa. O que sea obligatorio amar ese paisaje, dicho sea de paso.

Re: Sobre el ¿diálogo? con el independentismo libertario

Publicado: 31 Ago 2008, 16:43
por Comunista integral
Zunik escribió:A ver puedo entender que si el anarquismo fuese una religión las nuevas posturas que se salgan de los Dogmas propugnados fueran tenidas por hereticas y directamente desechadas. Pero el anarquismo no es una religión sinó una forma de vivir que implica la realización de la vida cotidianana como un acto de la reflexión de tus ideas; como una lucha desde el respeto a la vida.

Entonces si alguna mente iluminada llega y nos plantea que hay una parte de nuestras vidas, aquella que afecta a nuestra cultura e historia, en la que hasta este momento no nos habíamos planteado lo normal y lógico es parase a pensar, reflexionar y ver si aquello que se nos plantea tiene pies y cabeza o es simplemente una barbaridad. He aqui el verdadero problea, he aqui algunos nos hemos dado cuenta que aquellos que decian ser anarquistas tienen sus vidas como dogmas y olvidan que el anarquismo se trata de qüestinarselo todo y debatir, de compartir y analizar. El problema no está en que deba o no deba de haber empatia, sino en que cierto sector no es capaz de hacer lo básico que se demanda a cualquiera que intente definirse como anarquista: debatir, debatir sin prejuicios.

Por otro lado no creo que el que haya diversas corrientes dentro del anarquismo suponga una división, la división supone si se intenta dividir, el tener diferentes puntos de vista en algunos campos de la lucha no tiene porqué dividirnos y mucho menos enfrentarnos.

Salut Zunik
"En la Gran Familia Anarquista todo transcurría de manera apacible y feliz hasta que irrumpieron lxs anarco-independentistas perturbando la paz y la armonía con sus estridentes exigencias sobre la importancia de la lucha de los pueblos y culturas oprimidxs."

El independentismo libertario y su discurso es lo último que hay que considerar.

Lo primero que hay que considerar es, ¿hay pueblos oprimidos/culturas oprimidas? Si se responde con la evasiva "bajo el capitalismo todas los pueblos y las culturas están bajo la opresión del Estado y el capital" :roll: , entonces se re-pregunta ¿hay circunstancias especiales que hacen que unos pueblos y unas culturas sufran una opresión intensificada? ¿Si es así, cómo actuar en esas circunstancias?

Si se reconoce que los pueblos que viven bajo un sistema colonial -ej: Canarias- y las culturas que viven bajo un sistema de supremacía de una cultura sobre otras -ej: la comunidad negra en EEUU- sufren una opresión intensificada, y que lxs anarquistas no pueden ser indiferentes ante esta situación y deben abordarla específicamente (al mismo nivel que las luchas obreras, anti-patriarcales, por la vivienda, ecologistas, anti-desarrollistas, anti-militaristas, etc.), entonces AHÍ SÍ el diálogo con el independentismo libertario o el anarquismo negro es posible porque tiene una utilidad práctica: la cooperación con esos movimientos sobre la base del reconocimiento de la opresión que experimentan y la empatía con esa situación.

Ahora, si no se percibe que vivir bajo un sistema colonial o supremacista resulta en una opresión intensificada y que ésto debe ser abordado prácticamente mediante métodos y perspectivas específicos a esa situación, entonces no hay nada de qué hablar. Ni de independentismo libertario, ni de anarquismo negro, ni de la relación de ambos con la Gran Familia Anarquista, ni ná. Porque directamente se corta de raíz cualquier forma de cooperación práctica con un movimiento que sí toma esa situación como algo importante.

Eso es lo que estoy diciendo.

Re: Sobre el ¿diálogo? con el independentismo libertario

Publicado: 31 Ago 2008, 17:15
por Comunista integral
En http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... &start=105 también estoy discutiendo esta cuestión con tragaaldabas:
Yo escribió:Si reconocemos que existe un problema práctico sí hay posibilidad de cooperación. Pasando a un ejemplo concreto: si reconocemos que la condición colonial de Canarias es un problema que lxs anarquistas deben abordar prácticamente (en vez de adoptar una posición de indiferencia), entonces sólo queda hablar sobre el cómo.

O sea, incluso antes de hablar sobre "ideología", ¿cual debe ser la intervención práctica de lxs anarquistas (canarixs o no) en cuanto a la condición colonial de Canarias? Después vemos si el anarco-independentismo/independentismo libertario tiene algo útil que decir al respecto. Primero veamos el problema práctico y cómo abordarlo prácticamente, y ahí veremos qué teoría necesitamos y cuáles de las teorías existentes puede sernos útil.

Para mí la intervención práctica de lxs anarquistas no-canarixs en cuanto al tema colonial de Canarias debe ser de solidaridad militante con lxs independentistas canarixs de cosmovisión y prácticas libertarias. O sea, con aquellos anarquistas que luchan por la independencia de Canarias pero no por la construcción de un nuevo Estado.

Solidaridad militante no implica seguidismo o aceptación acrítica de todo lo que lxs independentistas libertarixs de Canarias hacen, dicen y piensan. Significa una posición de compromiso teórico-práctico, en la medida de las posibilidades (tenemos nuestras propias luchas), con la lucha por la independencia de Canarias. Desde la realidad que son lxs canarixs quienes tienen responsabilidad en cuanto a la emancipación de Canarias, y que nuestro papel es el de ayudarles. Pero también desde la realidad que, si bien esta ayuda parte de nuestra empatía con ellxs, la hacemos desde nuestro propio lugar, desde nuestras propias perspectivas, lo cual significa que podemos no coincidir en un aspecto teórico o práctico con la lucha que lxs canarixs están dando, o que al poder ver las cosas desde otro punto de vista, podemos contribuir a formar una visión más amplia de la que tienen las dos partes cada una por su cuenta.

Esta es para mí, la actitud práctica que deben tener lxs anarquistas no-canarixs en cuanto a la lucha independentista de Canarias. La teoría del independentismo libertario deben ser valorada críticamente (por canarixs y no-canarixs) según los aportes que pueda hacer a esta lucha.

Re: Sobre el ¿diálogo? con el independentismo libertario

Publicado: 31 Ago 2008, 19:20
por antícrata
Porque lo que el egocentrismo impide no sólo es la capacidad de entender lo que el otro piensa y por qué piensa así; lo que el egocentrismo impide es la empatía, el ponerse en los pies del otro, el sensibilizarse ante su situación. Si no hay sensibilidad no hay cooperación.
El marginalismo (de la que el "egocentrismo" del que hablas sería un aspecto psicológico) ha jugado su papel en la conformación del anarcoestatalismo.

En Canarias, los anarcoindependentistas entendemos que anarcoindependentismo es sinónimo de anarquismo canario. Hay quienes prefieren uno u otro término, según entiendan que no se puede ser anarquista en Canarias sin contemplar la liberación nacional, o quienes prefieren mantener distancias con determinadas formas de entender el anarquismo...

La liberación nacional, que es de lo que se ocupa el anarcoindependentismo, no trata sólo de hablar una determinada lengua.

Como dicen aquí:

http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 0&start=75
Y desengañémonos, si la Internacional hoy por hoy apenas tiene presencia en los países del llamado tercer mundo, no es por falta de un movimiento sindical numeroso y combativo en esas latitudes, que en eso nos puede dar sopas con hondas el movimiento obrero de más de un país y de dos, sino por otras cuestiones que nos convendría examinar si queremos que la AIT deje de ser un asunto casi exclusivamente europeo, y de pequeños núcleos europeos en su mayoría además.
¿Alguien cree que el anarquismo llegará a algún lado que no sea más allá de la puerta de la okupa o el sindicato, sin analizar uno de los mayores procesos del siglo XX, la descolonización y el antiimperialismo, como no sea a través de repetir las consignas contra el nacionalismo burgués decimonónico?

La liberación nacional, también incluye el antirracismo o el indigenismo. ¿Qué significa EZLN? Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Previamente a la ayuda o a la crítica, tiene que haber un reconocimiento del anarquismo a nivel internacional: que Canarias no es España, y que está en otro continente.

Re: Sobre el ¿diálogo? con el independentismo libertario

Publicado: 31 Ago 2008, 19:41
por chief salamander
¿Anarcoestatalismo es todo lo que no es anarconacionalismo (o anarquismo de la liberación nacional) o estamos hablando de una nueva corriente que sintetiza el anarquismo y el estatismo (proletario y no burgués, claro está)? Además del EZLN, también están el ELN, el FSLN, el FMLN, el MLNV, el INLA y alguno que otro XXLN más, por cierto. Y no son burgueses.