Origen del cosmopolitismo

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?
Responder
Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Origen del cosmopolitismo

Mensaje por Comunista integral » 11 Jul 2008, 21:33

Cosmopolita significa "ciudadano del mundo".

Según la Wikipedia:
Un ciudadano del mundo o cosmopolita (del griego κοσμοπολίτης, y éste de κόσμος, "mundo", "creación", y πόλις, "ciudad") es una persona que desea trascender la división geopolítica que es inherente a las ciudadanías nacionales de los diferentes Estados y países soberanos. Al negarse a aceptar la identidad patriótica dictada por los gobiernos nacionales y afirmarse cada ciudadano como representante de sí mismo, los ciudadanos del mundo afirman su independencia como ciudadanos de la Tierra, del mundo, o el cosmos.
Los primeros en identificarse a sí mismos como ciudadanos del mundo fueron los filósofos estoicos. Acuñaron el término de cosmópolis o ciudad universal de la que se deriva la palabra cosmopolita. El estoicismo fue una filosofía importante del Imperio Romano, el cual esperaba crear tal cosmópolis.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cosmopolitismo
Manifiesto Comunista escribió:La necesidad de encontrar mercados espolea a la burguesía de una punta o otra del planeta. Por todas partes anida, en todas partes construye, por doquier establece relaciones.

La burguesía, al explotar el mercado mundial, da a la producción y al consumo de todos los países un sello cosmopolita. Entre los lamentos de los reaccionarios destruye los cimientos nacionales de la industria. Las viejas industrias nacionales se vienen a tierra, arrolladas por otras nuevas, cuya instauración es problema vital para todas las naciones civilizadas; por industrias que ya no transforman como antes las materias primas del país, sino las traídas de los climas más lejanos y cuyos productos encuentran salida no sólo dentro de las fronteras, sino en todas las partes del mundo. Brotan necesidades nuevas que ya no bastan a satisfacer, como en otro tiempo, los frutos del país, sino que reclaman para su satisfacción los productos de tierras remotas. Ya no reina aquel mercado local y nacional que se bastaba así mismo y donde no entraba nada de fuera; ahora, la red del comercio es universal y en ella entran, unidas por vínculos de interdependencia, todas las naciones. Y lo que acontece con la producción material, acontece también con la del espíritu. Los productos espirituales de las diferentes naciones vienen a formar un acervo común. Las limitaciones y peculiaridades del carácter nacional van pasando a segundo plano, y las literaturas locales y nacionales confluyen todas en una literatura universal.
Y todo esto Marx y Engels lo contextualizan en el haber revolucionario de la burguesía.

También es conocida la discutible -por no usar una palabra más tosca- reivindicación de la función revolucionaria del colonialismo británico en la India, donde recién al final Marx se lamenta tibiamente de su resultado inevitable: la destrucción de la cultura hindú (por suerte, la cultura hindú no llegó a ser destruida del todo).

No me consta que Marx se haya considerado a sí mismo cosmopolita, pero no me extrañaría.

¿A qué voy con todo esto?

Que hay dos tipos de cosmopolitismo:

El de alguien que, como Bakunin, sin adherirse a ninguna nacionalidad, se consideraba "patriota de todas las patrias oprimidas" (http://accioncastellana.blogspot.com/20 ... kunin.html).

El de alguien que considera que las nacionalidades no existen y por lo tanto adopta una postura de indiferencia tanto ante la opresión de unas naciones por otras como ante la opresión nacional que sufre el proletariado por parte de su burguesía.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Re: Origen del cosmopolitismo

Mensaje por chief salamander » 11 Jul 2008, 23:06

Diccionario soviético de filosofía
Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo 1965 página 89


Cosmopolitismo

Teoría burguesa que exhorta a renunciar a los sentimientos patrióticos, a la cultura y a las tradiciones nacionales en nombre de la «unidad del género humano». El cosmopolitismo, tal como lo propugnan ideólogos burgueses contemporáneos, expresa la tendencia del imperialismo al dominio mundial. La propaganda del cosmopolitismo (de la idea de crear un gobierno para todo el mundo, &c.) debilita la lucha de los pueblos por su independencia nacional, por su soberanía como Estado. El cosmopolitismo es incompatible con el internacionalismo proletario que armoniza orgánicamente la comunidad de intereses fundamentales de los trabajadores de todo el mundo con su amor por la patria, con el espíritu del patriotismo popular.
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)

Stalker
Mensajes: 502
Registrado: 20 Jul 2005, 21:07

Re: Origen del cosmopolitismo

Mensaje por Stalker » 11 Jul 2008, 23:28

Comunista integral escribió:No me consta que Marx se haya considerado a sí mismo cosmopolita, pero no me extrañaría.
Hasta donde yo sé, Marx no utiliza la palabra "cosmopolita" para definirse. Prefiere en su lugar usar "internacionalista". Quizá sea una cuestión nominalista. No es que sea un experto en el tema, pero tengo la impresión de que no da Marx a la palabra "internacionalismo" el sentido que le dan generalmente los independentistas que se dicen "marxistas" actualmente. Marx no se refiere con "internacionalismo" a una colaboración entre nacionalistas que aspiran a instaurar un Estado propio y separado por su parte, sino a una misma lucha más allá de fronteras y Estados nacionales.

La perspectiva marxista es que el proceso de desarrollo capitalista se está dando a nivel mundial y que la revolución que lo destruya también ha de ser a nivel mundial, hasta acabar en una sociedad sin clases y sin Estados.

Para Marx el desarrollo del capitalismo es un paso previo necesario para luego desembocar en el socialismo. Por eso, a veces, apoya a ciertos imperialismos, como el de los yankis con respecto a los mexicanos cuando les arrebataron California, porque le parecen más progresistas desde un punto de vista de la organización de la economía y del trabajo. Supongo que algo parecido pensaría con la colonización británica de la India. En cambio, fustiga el imperialismo ruso respecto a Polonia. No creo que a Marx le importasen ni USA, ni México, ni England, ni Rusia, ni Polonia. Creo que lo que le importaba era llegar a un punto en el que el clasismo fuese abolido en cualquier lugar. Por eso sus tomas de postura sobre la cuestión nacional son puramente tácticos. No le importaba la cuestión nacional en sí misma, lo que le importaba era la lucha de clases. Y en los conflictos nacionales sólo veía el clasismo subyacente de unos propietarios y otros desposeídos.

En el marxismo posterior, Lenin y Stalin (que en su primera juventud mientras estudiaba en un seminario fue independentista georgiano y luego, tras unirse a los socialdemócratas se suponía que era el experto en nacionalidades del partido y que fue nombrado comisario político al respecto tras la toma del poder por los bolcheviques en 1917) se decantan en algún momento a favor de una visión autodeterminista internacionalista de los pueblos tradicionalmente oprimidos.

Digo en algún momento, porque Lenin tras la revolución de 1917 parece apostar más bien por una revolución mundial que le lleva a pasar por encima por ejemplo de Polonia en su intento por conectar su lucha con la de los revolucionarios alemanes. Y muchas otras cosas parecidas en la URSS, donde la autodeterminación de las nacionalidades históricas se queda finalmente en nominal, y se denuncian como burgueses a los movimientos independentistas no controlados por comunistas leninistas.

De Stalin casi que mejor ni hablar; cuando tuvo poder, pasó a ser un imperialista panruso como la copa de un pino.

Hay otras corrientes en el marxismo más crítico, como Anton Pannekoek y Rosa Luxemburg que en nombre de una revolución profunda no transigen con ideas nacionalistas y proponen considerarlas como una superstición limitadora que conviene superar para llevar a la humanidad a su emancipación real.


Que hay dos tipos de cosmopolitismo:

El de alguien que, como Bakunin, sin adherirse a ninguna nacionalidad, se consideraba "patriota de todas las patrias oprimidas" (http://accioncastellana.blogspot.com/20 ... kunin.html).

El de alguien que considera que las nacionalidades no existen y por lo tanto adopta una postura de indiferencia tanto ante la opresión de unas naciones por otras como ante la opresión nacional que sufre el proletariado por parte de su burguesía.
Bakunin también se consideraba "internacionalista" en su etapa anarquista. Su posición respecto al independentismo nacionalista varió con el tiempo. En un primer momento apoyó los movimientos de liberación nacional como el polaco. Luego decía que había un componente reaccionario en ellos por el que no estaba dispuesto a luchar, que finalmente sólo estaba dispuesto a luchar por una revolución socialista mundial.

Sin embargo, no creo que eso significase que le fuesen indeferentes los sufrimientos de los polacos bajo el dominio ruso, ni siquiera después de haberse desengañado de algunos de sus líderes. Yo lo veo como solidario con todos los que por un motivo o por otro estaban siendo pisoteados, aunque no se compartan por ello necesariamente su visión del mundo.

"Patriota de todas las patrias oprimidas" yo lo interpreto como que, si queremos, podemos considerar nuestra patria cualquier tierra con la que tengamos contacto y donde se libre una lucha contra cualquier tipo de opresión, de clasismo, y en los conflictos nacionales estos nunca están ausentes.

Respecto a la última frase que dices, pues quien es indiferente ante cualquier tipo de opresión ( y esto incluye desde luego la imposición de cualquier nacionalismo a quienes no lo eligen individualmente) desde luego que es un reaccionario. Se diga cosmopolita o se diga independentista. Lo que se no se puede pedir es que por apoyar la libertad de vivir lo que le dé la gana otra gente, uno tenga que renunciar a tener creencias en disonancia con ellas y ha de adoptar la visión del mundo de esa gente.

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: Origen del cosmopolitismo

Mensaje por Comunista integral » 12 Jul 2008, 15:42

Como bien dices, la posición de Marx en la cuestión nacional era táctica. Si se trataba de un país cuyo desarrollo capitalista era aplastado por el colonialismo, Marx estaba a favor de su independencia nacional. En cambio si se trataba de un país semi-feudal en el cual el desarrollo capitalista era introducido mediante el colonialismo, Marx estaba en contra.

Lo que yo pienso es que esa posición estaba muy influenciada por su creencia en la inminencia de la revolución proletaria.

Por eso la falta de sensibilidad ante el pisoteo de las naciones atrasadas si el colonialismo de los países capitalistas resultaba en la destrucción de formaciones semi-feudales. Total, eventualmente todo iba a resultar en el desarrollo de las fuerzas productivas, el crecimiento del proletariado y de la lucha de clases, y el advenimiento del socialismo. Esto también explica sus caracterizaciones tan antipáticas acerca del campesinado, al considerarle una clase que representaba el pasado y no el futuro.

En cuanto a la posición leninista sobre la cuestión nacional, también fue una cuestión táctica, pero desde el punto de vista del partido bolchevique, no desde el punto de vista del proletariado mundial. Aparte de ser una consigna burguesa, fue utilizada demagógicamente (igual que "todo el poder a los soviets"). Aunque no coincido con la posición de Rosa Luxemburgo (y de Anton Pannekoek) sobre la cuestión nacional, sí le reconozco que en La revolución rusa ella ha hecho una buena crítica acerca del uso oportunista de esa consigna por los bolcheviques y sus consecuencias.
Yo lo veo como solidario con todos los que por un motivo o por otro estaban siendo pisoteados, aunque no se compartan por ello necesariamente su visión del mundo.
Para mí se trata de eso, esencialmente. En Marx esa solidaridad a veces está ausente o es subordinada a un análisis científico.

Yo también creo que ser solidario con otro oprimido no implica compartir su visión del mundo. Pero lo que eso quiere decir es que el criterio de solidaridad debe establecerse sobre bases objetivas. Si a un pueblo no le permiten hablar su lengua eso es opresión, por más que para mí la lengua que uno habla no es tan importante como otras cosas.

Para mí el internacionalismo proletario es la colaboración en la lucha contra la opresión entre los proletarios de distintas naciones.

Existen muchas clases de opresión, y la opresión nacional es una de ellas. Tanto la opresión nacional que sufrimos todos los proletarios de parte de nuestra burguesía como la que sufren especialmente los proletarios de países subyugados por alguna metrópolis, que son doblemente oprimidos.

El problema que yo veo es que si por razones doctrinarias o de otro tipo no se reconoce la existencia de esa opresión nacional, entonces tampoco se reconoce la necesidad de colaborar con los proletarios que la sufren. Es más, se cae en la posición de decirles a esos proletarios que su lucha es falsa. Eso es lo que genera división.

Y que esto se haga desde una postura de ciudadano del mundo o de internacionalismo no mejora mucho las cosas.

Otra cosa que quise decir en el post anterior pero por cuestión de falta de tiempo lo redondeé pobremente, es que creo que hay que prestar atención al hecho histórico de que el cosmopolitismo se haya desarrollado en sociedades imperialistas y, en la modernidad, sobre la base de la expansión capitalista.

¿Es lo mismo ser cosmopolita que ser internacionalista? Yo reivindico el internacionalismo pero no me considero ciudadano del mundo.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

Responder