Página 1 de 1

Sobre el derecho de autodeterminación

Publicado: 12 Nov 2004, 16:51
por oreka
Este tema se ha abordado mucho en este foro y es uno de los temas que más se discuten aquí y en cualquier ámbito político. Existe un sobredimensionamiento mediatico, alimentado por todos los partidos políticos y muchos movimientos sociales. Ahora que se va a abordar el referéndum sobre la constitución europea, que planea sobre nuestras cabezas el debate sobre el flan Ibarretxe y se habla mucho del derecho de autodeterminación me gustaría hacer unas reflexiones sobre las reivindicaciones nacionalistas y hasta que punto son trasladables al movimiento libertario. Personalmente conozco el conflicto que se da en Euskal Herriak (a ver si empezamos a reivindicar el uso del término de Pueblos Vascos –Euskal Herriak- frente al de Pueblo Vasco –Euskal Herria- que como bien han explicados las feministas, lo que no se nombra no existe) y creo que es diferente en muchos aspectos al catalán, al gallego, al castellano, andaluz… No voy a hablar de ninguno en concreto, pero en algunos casos me referiré sobre todo a un contexto vasco. Yo he nacido en un ambiente familiar nacionalista y siempre me han hecho hincapié en lo oprimidos que hemos vivido y vivimos lxs vascxs y según he ido creciendo y entendiendo esa opresión como algo global que sucede por igual en Donosti como en Albacete se me ha hablado del idioma, de una cultura impuesta, de una represión cuya finalidad es reprimir un sentimiento identitario que siempre ha tenido unas raíces muy fuertes en euskadi. Ese nacionalismo español que desde pequeño me han enseñado a aborrecer y aborrezco es lo que me hace plantearme que es lo que lo hace diferente a los nacionalismos de pueblos o naciones sujetos a imposiciones territoriales y que es lo que le hace a la izquierda revolucionaria asumir un compromiso de apoyo a estos pueblos y a muchos ácratas a tragar con determinados planteamientos estatalistas.

El nacionalismo puede ser entendido y manifestado como una forma de resistencia anti-imperialista, lo mismo para lxs nacionalistas vascxs, por ejemplo, contra un imperialismo español o como lo podrían plantear nacionalistas españolxs ante un imperio europeo o americano, que amenace su autogobierno o su soberanía. Pero analizando estos ejemplos es obvio que no todos los casos son iguales, es ridículo comparar la opresión sufrida por los pueblos de España por la unión europea, ya que no es tal, con el de los pueblos vascos, como es ridículo comparar el contexto y la lucha palestina con la vasca, como he podido escuchar por algunos grupos nacionalistas. Creo que las diferencias son evidentes.

El nacionalismo no puede ser entendido como un sentimiento identitario, ya que pretende confundir a las personas, si no eres vasco eres español, y si no eres ni vasco ni español, no tienes ese sentimiento identitario con tu pueblo, el que sea, ni un apego por su cultura y sus tradiciones. Las distintas lenguas de la tierra, así como su cultura, son riqueza, pero no se puede sostener un concepto de nación en función de esas lenguas y crear una pretensión de soberanía justificada por ese concepto identitario, ya que podría llevar a otros colectivos con unos mismos rasgos identitarios, como las mujeres o lxs inmigrantes, a reivindicar estados propios.

Dicho esto, y aunque pueda parecer lo contrario, me parece importante reivindicar la soberanía, el derecho de autodeterminación y la independencia total desde el movimiento libertario, acompañado de una crítica a las imposiciones nacionalistas, ya que son conceptos totalmente relacionados con la anarquía, si no la parte más importante. Nótese que no he dicho el derecho de autodeterminación de los pueblos, concepto ambiguo y abstracto, sino la de los grupos de individuos que así lo deseen a organizar sus medios de producción. Un independentismo radical que no establezca sus límites alrededor de fronteras inventadas y que este alimentado por reivindicaciones sociales y no simbólicas y cuyo fin sea la libertad total de los individuos de cada comunidad a pertenecer a esta o a otra y no una secesión territorial que traslade el problema al interior de esa nueva frontera. Debemos recuperar las reivindicaciones independentistas y rescatar el concepto de soberanía aplicado a los grupos de personas con sentimientos identitarios sean de la naturaleza que sean, tan prostituidos por los nacionalismos de todos los colores, no caer en la trampa de relacionar aspectos culturales o lingüísticos con los discursos nacionalistas. Aprender a respetar las banderas, ya sean ikurrinas, esteladas, rojigualdas, republicanas, anarcosindicalistas pero sin darle más valor del que tienen.

Salud!

Publicado: 12 Nov 2004, 19:31
por Patata
Estoy de acuerdo, me parece un análisis genial oreka. El derecho de autodeterminación siempre me ha perecido que bien encauzado (o bien desbordado, je) tiene un potencial trasformador tremendo. "No queremos ingerencias, dejandnos en paz, aquí decido yo", pero esto no puede quedar como dices tú en manos de estatistas o liberales nacionalistas soplapollas que lo conviertan en un simple apéndice o apuntalamiento de la democracia parlamentaria. Los municipios deberían exigir su derecho a la autoderminación y a la federación para hacer frente al desarrollismo destructor contra Amalurra. Los gaztetxes, los jóvenes precarios, las asambleas de mil lugares, los taldes de otros tantos. ¿La Nación? Pues también (
no he dicho el derecho de autodeterminación de los pueblos, concepto ambiguo y abstracto, sino la de los grupos de individuos que así lo deseen a organizar sus medios de producción
¿También podría entrar aquí el concepto de Pueblo, no?. Tampoco es mi intención entrar en un interminable debate sobre el concepto nación, pueblo y demás.)
La Izquierda Abertzale sigue como un burro persiguiendo la zanahoria de la democracia burguesa y con discursos estatalistas sin sentido, y no tienen sentido porque podemos autoderminarnos los jóvenes y trabajadores socialistas bascos con nuestras propias herramientas sin necesidad de los de las Leyes viejas y Dios y sin reconocimientos de ningún parlamento u organismo extraño. ¿Acaso no podemos construir mil países, mil espacios en un mismo marco territorial si así lo quieren mil grupos diferentes de personas liberemente asociadas?. De liberar espacios y de alianzas se trata, me parece.

PD: Me gusta eso de EuskalHerriak, a partir de ahora lo utilizaré.

Publicado: 13 Nov 2004, 11:20
por Barakapunk
No entiendo muy bien a Oreka, aunque en lo sustancial estoy de acuerdo con él/ella. No entiendo ese miedo a decirse vasco ¿o lo he entendido mal? Si unos individuos se juntan y quieren autodeterminarse y llamarse vascos, ¿qué hay de malo? Alguna vez los del PP nos amenazan con la autodeterminación de Araba, yo personalmente no me opondría a ella, o a la autodeterminación de cualquier pueblo/ciudad. Por otra parte creo que la forma de funcionar de dos de los pueblos de la península (Euskal.Herriak y Castilla; de los demás no tengo conocimiento) era en realidad la tan famosa federación de municipios, no muy lejos de los ideales anarkistas ¿no?
"Un independentismo radical que no establezca sus límites alrededor de fronteras inventadas y que este alimentado por reivindicaciones sociales y no simbólicas y cuyo fin sea la libertad total de los individuos de cada comunidad a pertenecer a esta o a otra y no una secesión territorial que traslade el problema al interior de esa nueva frontera. Debemos recuperar las reivindicaciones independentistas y rescatar el concepto de soberanía aplicado a los grupos de personas con sentimientos identitarios sean de la naturaleza que sean,"...si las distintas lenguas y culturas no justifican un sentimiento identitario ¿qué lo hace? luego hablas de la libertad de cada uno para juntarse, mujeres o inmigrantes....cuando antes lo has negado ¿me equivoco? ya he dicho que hay cosas que no entiendo.
Muchas veces hechamos la culpa de casi todo a los nacionalistas, que prostitullen los elementos culturales....pero sino ¿quién se ocupa de la cultura propia? si yo lo hago aparte de porque me gusta es porque creo que soy vasco.
En fin, estoy por la autodeterminación de todos los individuos, los que se consideran nacionalistas y los que no, lo que no aguanto es a los nacionalistas o no nacionalistas de derechas.
Koldo

Publicado: 13 Nov 2004, 22:45
por oreka
Estoy de acuerdo con lo que dices Patata.
Patata escribió:¿También podría entrar aquí el concepto de Pueblo, no?
Claro.
Barakapunk escribió:No entiendo muy bien a Oreka, aunque en lo sustancial estoy de acuerdo con él/ella. No entiendo ese miedo a decirse vasco ¿o lo he entendido mal?


Me resulta complicado explicarme sobre un tema en el que los términos están tan politizados y las palabras se pueden malinterpretar con tanta facilidad. Ten un poco de paciencia, Koldo :wink: . Hablamos muchas veces de sentimientos. Esos sentimientos son totalmente manipulables, pero siempre personales, consecuencia de una educación y una serie de experiencias. Pero por si te cabe alguna duda, no, no tengo miedo, sino un profundo orgullo, a decir que soy vasco.

Barakapunk escribió:Si unos individuos se juntan y quieren autodeterminarse y llamarse vascos, ¿qué hay de malo? Alguna vez los del PP nos amenazan con la autodeterminación de Araba, yo personalmente no me opondría a ella, o a la autodeterminación de cualquier pueblo/ciudad. Por otra parte creo que la forma de funcionar de dos de los pueblos de la península (Euskal.Herriak y Castilla; de los demás no tengo conocimiento) era en realidad la tan famosa federación de municipios, no muy lejos de los ideales anarkistas ¿no?


Por supuesto, ningún problema, es más, ese debería ser el funcionamiento de las federaciones. La realidad es que jugamos con una serie de reglas de juego en las que nuestra capacidad de decidir es ¿limitada? No, creo que sería más apropiado decir nula. Pero supongamos que se logra esa autodeterminación dentro de las reglas del juego institucional y respetando la decisión de aquellas comunidades que no quisiesen entrar en el nuevo marco territorial; estoy pensando en Araba y Nafarroa. ¿Se habría solucionado algo? Una descentralización del poder. Joder, pues bienvenida sea! Pero mi objetivo es debilitar al poder, no parchearlo, no reforzar otros tipos de poder más cercanos a mi forma de pensar. Y mi forma de pensar dista mucho de los planteamientos del PNV y de la IA, como referentes nacionalistas. Por eso me parece útil, aunque secundario desde mi punto de vista y mi escala de prioridades de los problemas de la humanidad, crear alternativas independentistas libertarias que supongan una amenaza real a los grupos de poder aquí y ahora.
Barakapunk escribió:si las distintas lenguas y culturas no justifican un sentimiento identitario ¿qué lo hace? luego hablas de la libertad de cada uno para juntarse, mujeres o inmigrantes....cuando antes lo has negado ¿me equivoco? ya he dicho que hay cosas que no entiendo.


Quizas haya sido contradictorio o poco claro en la forma de exponerlo. Las coincidencias lingüísticas y culturales, el género, el hecho de tener rasgos de coincidencia de cualquier tipo no supone la necesidad de la creación de un estado propio, sino la necesidad de crear formas de organización. Y esto lo saben los partidos políticos y se aprovechan de ello, intentando fagocitar estas formas de organización y utilizar a la gente. Mi crítica no es contra el nacionalismo entendido como el apego de lxs naturales de una nación por su tierra, sus costumbres y su cultura y su lucha por la soberanía en comunión con la lucha del resto de los pueblos o naciones que forman parte de un estado. Mi crítica es contra los partidos y movimientos nacionalistas que pretender crear y potenciar esas identidades por intereses territoriales, que al fin y al cabo son económicos. Contra lxs que buscan el enfrentamiento de esas realidades identitarias, potenciando y apropiándose de lo simbólico y en detrimento de las luchas, para mí, realmente necesarias. Contra la manipulación de las palabras, dándole el significado que más les conviene a cada término en función de esos intereses mencionados. Y lo que propongo es un ensanchamiento de la visión oficial del derecho de autodeterminación, resaltando su importancia y su papel libertador, no una negación de este.
Barakapunk escribió:Muchas veces echamos la culpa de casi todo a los nacionalistas, que prostitullen los elementos culturales....pero sino ¿quién se ocupa de la cultura propia? si yo lo hago aparte de porque me gusta es porque creo que soy vasco.


Creo que las discrepancias en este punto se basan únicamente en el concepto que cada uno tenemos de nacionalismo, y a quienes podemos incluir en esta ideología. EEUU, el país más mestizo del mundo, ha sufrido estos últimos años un interesado impulso patriótico y se ha creado un rechazo a la cultura islámica, como una amenaza a la forma de vida occidental. En España para lxs sectores ultra nacionalistas “la amenaza inmigrante” y la “lacra independentista” suponen también un serio peligro. En euskadi y en aquellas comunidades en lxs que existe un concepto de nación y una convivencia de extractos de diversas culturas con la propia, debemos hacer una autocrítica, una revisión del concepto de “construcción nacional” que no suponga: manipular la historia y la información, crear una sensación de rivalidades culturales, de establecer una diferenciación entre lxs ciudadanxs de aquí o de allá o poner dificultades a la integración de otras culturas haciendo referencia a sucesos históricos del pasado (claro que el franquismo ha dejado una herencia difícil de destruir y que no debemos olvidar, pero no puede servir de pretexto para todo), una persecución de lo españolista o una criminalización de lo vasco, la idealización de la peligrosa figura de "enemigo del pueblo (vasco o español)", la apropiación de la cultura y de los simbolos como identificación de un movimiento secesionista, puedes pensar que esto no se da, que los movimientos sociales y partidos políticos llamados nacionalistas, tanto españolistas como vascxs, que por supuesto habrá de todo, no fortalecen estas posturas, pero yo hablo de lo que veo y de lo que temo, igual que tú. El tema cultural y lingüístico es un tema que para mi es independiente del nacionalismo. Conozco muchxs nacionalistas que ni siquiera saben euskera, viven en un eterno “estoy aprendiendolo”, independentistas vascxs y españolistas que no tienen ni idea de cuales son sus raices, en que consiste su historia, y personas a quienes la cuestión nacional (las fronteras, leyes relacionadas…) les trae sin cuidado o les parece secundaria pero demuestran un gran amor por su tierra, participan activamente en la normalización del euskera y en la recuperación y transmisión de su cultura. Independientemente de que sean vascxs, vascxs y gallegxs, vascxs y españolxs osimplemente personas que viven aquí y conocen el valor de su cultura, sus culturas o de la cultura en general. Y cuando a estos últimos se les intenta meter en un mismo saco que a otrxs que se llenan la boca con palabras, estrategias, más o menos egoistas, se les intenta manipular, es cuando digo que se les está prostituyendo.

Saludos a los dos.

Publicado: 14 Nov 2004, 15:36
por Patata
Parece que se avecina un cambio. ¿no lo oleis?. Hoy Batasuna presenta su nueva propuesta. No espero nada del otro mundo, la verdá, lo típico, aunque quizá nos sorprendan.
En indymediaEH se han montado unos buenos debates en torno el Foro Social de Euskal Herria, la vieja izquierda-partido y sindicato-, las viejas formas y demás.
La Izquierda Abertzale por lo que observo está desorientada. Haber como salen de ésta los jodidos politicos. Ojalá sepamos relegarlos a sus casas y que nos dejen al "movimiento social"hacer políticas sin dirigencias.
Y cuelgo el último artículo de Alizia Stürtze. En el link ver comentarios.

Nuevo ciclo y protagonismo popular
http://euskalherria.indymedia.org/eu/20 ... 7993.shtml

Se considera que Euskal Herria es un país comparativamente más politizado (y, por tanto, más informado y más «de izquierdas») que los que le rodean y, sin embargo, últimamente los datos dan que estamos perdiendo capacidad de orientación, de reacción y de reorganización, ante un sistema neoliberal salvaje y una democracia representativa cada vez más vaciada de contenido y, sin embargo, cada vez más implantada y más legitimada e intervencionista con nuestra propia y conformista autorización (le pedimos protección ante los malos tratos, el lobbying, el mobbing, el bullying, etc.).

En el plano internacional (ése que nos parece que nos pilla más lejos), no sabíamos que estuviera ocurriendo nada en Costa de Marfil, pero, ahora que le han dedicado espacio informativo, ¿acaso sabemos más? ¿Acaso nos hemos preocupado de saber cómo van las cosas en Afganistán, Nepal, Sri Lanka, Sudán y un largo etcétera de países que en su momento fueron noticia de primera línea? ¿Podemos decir que tenemos herramientas cognitivas para interpretar lo que está ocurriendo en Oriente Medio? Tras el nuevo triunfo de Bush, ¿estamos capacitados para valorar en su justa medida y combatir la peligrosa «tejanización» de EEUU, es decir, el triunfo de un fundamentalismo cristiano, mesiánico, belicista y militarista, que, a menudo tele- guiado por Israel, está dispuesto en palabras del presidente «a exportar la muerte y la violencia a los cuatro rincones del planeta para defender nuestra gran nación», y a gobernar el mundo, según Castro, «con métodos y concepciones nazis» y con las fuerzas armadas en el papel de instrumento privilegiado de la política internacional? ¿Es cierto que las leyes inherentes al capitalismo están empujando a unos Estados Unidos en crisis hacia una guerra a escala mundial (hacia una mundialización militar), como única vía de «relanzar» su máquina económica por la producción masiva de armas, y en nombre de la nueva «guerra infinita contra el terrorismo»?

En el plano europeo, aparte de haber podido experimentar en carne propia que nos han empobrecido con el euro, ¿sabemos algo de fundamento sobre el alarmante neoliberalismo económico de quienes dirigen la Unión Europea? Dado lo que nos va en el tema, ¿tenemos opinión fundamentada y crítica sobre ese tratado entre Estados llamado Constitución europea para la que el PNV va a pedir el voto afirmativo y que un artículo de “Le Monde Diplomatique” define como «golpe de Estado ideológico para la instauración de una economía social de mercado»?

Desde una perspectiva nacional y social, ¿qué sabemos de interés sobre el plan Ibarretxe? ¿Cómo es posible que hayamos llegado al punto de olvidar que la vivienda es un derecho y hacerle la campaña a Madrazo llenando el Velódromo de Anoeta para asistir en directo a un ofensivo sorteo de 235 viviendas entre 17.000 solicitudes publicitado como si fuera la lotería de Navidad? Teniendo en cuenta el comprometido, solidario, creativo y digno compromiso popular con la lucha política y social de estos últimos 25 años, quienes llenaremos a rebosar Anoeta esta tarde, ¿nos sentimos «masa» de votantes apática y escindida de una dirigencia que, pensamos, está reproduciendo los valores jerárquicos de la cultura política dominante e impulsando una estrategia de asimilación o, por el contrario, nos sentimos sujetos activos e integrados en la elaboración de la nueva propuesta a presentar por los líderes de la izquierda abertzale y capacitados por tanto para valorar su importancia táctica y estratégica como única opción histórica viable en las actuales condiciones?

Oímos mucha radio y vemos mucha tele, pero cada vez entendemos menos de lo que pasa, de lo que nos pasa, de por qué nos pasa, y de nuestra ineludible responsabilidad vital y vitalicia para que no nos pase. Hemos perdido conciencia del efecto que la manipulación informativa estructural ejerce en nosotros y de la urgencia de cuestionar la situación casi monopólica de los medios de comunicación. Carentes de herramientas cognitivas, se nos ha reducido la capacidad de reflexión para el debate colectivo y para la autocrítica como instrumento de avance; nos hemos (nos han) desmovilizado y empobrecido políticamente; nos cuesta entender (nos han emborronado) la lógica funcional del aparato represivo en toda su complejidad; hemos perdido (nos han hecho perder) confianza en nuestra capacidad de iniciativa y de negociación; hemos olvidado (nos han hecho olvidar) que somos sujeto y no objeto de la historia.

Por eso, en este momento en que se habla con entusiasmo del inicio de un nuevo ciclo parece imprescindible que el pueblo recu- pere parte del protagonismo perdido. Y es que un nuevo ciclo no podría ser tal si sólo significara profundización de la institucionalización y profesionalización de la política, junto a nuevos discursos y nuevas alianzas «por arriba», tendentes a producir nuevas relaciones de poder.

Un nuevo ciclo, para serlo, tendría que plantearse generar a la vez nuevos impulsos y nuevas formas de articular los diferentes movimientos populares, que les posibilite tomar parte activa en el proceso de formulación, construcción y readecuación dialéctica de ese nuevo edificio, logrando así además que éste sea horizontal, y pueda confrontarse y reformularse permanentemente. Un nuevo ciclo, para serlo, tendría por tanto que implicar una ruptura paulatina del relativo alejamiento actual entre élite dirigente y masa de militantes o de votantes, suavizando la tendencia al verticalismo y revitalizando la históricamente demostrada creatividad de la iniciativa popular y la consecuente elevación de los niveles de conciencia. Por todo ello, un nuevo ciclo, para consolidarse como tal, tendría que apostar por las actividades de formación política, no en forma de consignas a seguir ni de formación exclusiva de cuadros, sino de politización antidogmática y crítica, de adquisición de capital cultural y de recuperación de valores, conocimientos y formas solidarias de actuación.

El órdago que hoy lanza la izquierda abertzale a la sociedad vasca bien se lo merece.

Publicado: 15 Nov 2004, 00:43
por oreka
Texto completo de la propuesta de Batasuna, 'Orain Herria, Orain Bakea', presentada el 14 de noviembre/2004 en el Velodromo de Anoeta, Donostia.

Queda este documento para su debate en Indymedia EuskalHerria. Todas las opiniones son importantes.

Este documento político quiere trasladar a la opinión pública los análisis y conclusiones a las que ha llegado BATASUNA, en un momento especialmente importante para el presente y el futuro de nuestro pueblo.



No se puede entender este momento sin entender lo ocurrido en los últimos 25 años. Es por ello que este documento hace un recorrido de todo este periodo, a
la vez que aporta unas conclusiones sobre la situación actual.



Del análisis realizado, BATASUNA como expresión pública y plural de la izquierda abertzale, ha fijado una prioridad política para el presente inmediato: la construcción de un proceso de paz que supere definitivamente el escenario de enfrentamiento político y armado en nuestro pueblo.



BATASUNA asume, en consecuencia, su condición de agente comprometido en la búsqueda y consolidación del proceso que conduzca definitivamente a un escenario
justo de paz estable y duradera para Euskal Herria.



1.- BALANCE POLITICO (1977-2004)



1.1. Negación, imposición, división


Euskal Herria ha sido a lo largo de su historia un pueblo negado y dividido en diferentes ámbitos políticos y administrativos.

Desde La Revolución francesa la ciudadanía de Lapurdi, Nafarroa Beherea y Zuberoa ha reivindicado una estructura institucional propia para los tres
territorios, pero todo este tiempo el Estado jacobino ha respondido con la negación y el desprecio.

En los otros cuatro territorios, los herederos del franquismo pusieron en marcha la transición para seguir haciendo lo mismo que con Franco, a través de la
Constitución y el marco autonómico. La Constitución española se puso en marcha contra la voluntad de nuestro pueblo; el Amejoramiento no se votó en Nafarroa; y
el Estatuto arrancó con un apoyo mínimo y desde la amenaza de 'esto o nada'.



La izquierda abertzale planteó un "no" rotundo a la imposición, porque a la postre se seguía negando y dividiendo a nuestro pueblo. Se adoptó la decisión de
trabajar y luchar en el día a día, a pesar de que los demás agentes pronosticaban su final político.

Los primeros años de la reforma franquista fueron muy duros. A pesar de ello, la izquierda abertzale fue capaz de luchar y poner en marcha una estrategia que pretendia encarrilar la resolución democrática del conflicto, a través de la Alternativa KAS. El punto culminante de la Alternativa KAS fueron las negociaciones de Argel.


1.2.- La crisis del año 1992. Agotamiento de la estrategia de negociación



Hace diez años, la izquierda abertzale atravesaba un periodo de crisis provocada, fundamentalmente, por el bloqueo de su estrategia de negociación con
el Estado español. La ruptura de las negociaciones de Argel dio paso a un periodo de confusión que fue aprovechado por el Estado para plantear todo tipo
de maniobras que, bajo el manto de intentos negociadores, sólo buscaban hacer posible la escisión y la derrota política y policial de la izquierda abertzale.

Hace diez años, el Estado español, gestionado por el PSOE, contaba con el aval, la colaboración y el consejo del Gobierno autonómico liderado por Ardanza que,
tras la fachada del Pacto de Ajuria-Enea, consolidaba el colchón y la cobertura político social que el Estado necesitaba para su contraofensiva policial.

Así se inauguró la etapa de la dispersión de los presos y las presas, el acoso permanente a Herri Batasuna, su apartheid en los medios de comunicación, la
operación de Bidart. Todo valía para acabar con la izquierda abertzale.

1.3.- La reordenación estratégica de la izquierda abertzale. Las decisiones básicas (1994)

Los estrategas del Estado español y sus colaboradores de Sabin Etxea y Ajuria Enea no contaban con la capacidad de reordenación táctico-estratégica de la izquierda abertzale.

En aquella época de incertidumbre e incremento despiadado de la represión, la izquierda abertzale, en su conjunto, fue capaz de tomarse el tiempo necesario
para debatir, discutir y acordar una renovación en profundidad de su estrategia política.

Conscientes de las dificultades, pero en la confianza de haber sembrado con honestidad y seriedad en amplias bases populares del pueblo vasco un proyecto
independentista de izquierdas, se adecuo la estrategia a la nueva realidad existente en Euskal Herria y en los estados español y francés.

Aquella reordenación se fundamentó en tres grandes decisiones:


a.- Frente a una estrategia sustentada en la partición (primero Hego Euskal Herria y después Ipar Euskal Herria), se hizo una apuesta clara por erigir otra estrategia de carácter nacional que tuviera en cuenta las diferentes realidades de nuestro pueblo.

Como fruto de aquella decisión, el conjunto de la izquierda abertzale y sus diferentes organizaciones se convirtieron, con el tiempo, en organizaciones de carácter nacional con la extensión práctica de su estructura militante al
conjunto de territorios de Euskal Herria.

b.- Frente a la estrategia que aguardaba al día 'D' posterior a la negociación entre ETA y el Estado español, que cambiaría la realidad de manera radical, se
planteó una estrategia de construcción permanente de Euskal Herria. Una estrategia de construcción nacional, un trabajo militante diario en los vectores estratégicos de nuestra nación, que debía permitir, por un lado, aliviar los
efectos demoledores de la política de los Estados (desindustrialización, euskara, educación...), y por otro lado, hacer nítidos en nuestro pueblo los límites jurídicos y políticos del marco autonomista.


La superación de dicho marco no era un capricho político, ni una cuestión meramente macropolítica, estaba en juego la supervivencia misma de Euskal Herria en esa apuesta.

El euskara, la economía, el sistema educativo, los medios de comunicación. necesitaban un nuevo marco político. La apuesta era hacer ver a los amplios sectores populares que trabajaban en esos campos la necesidad de un marco que superara la partición y la falta de soberanía. Esta era la única manera de garantizar la propia subsistencia como comunidad nacional culturalmente diferenciada.

c.- De una estrategia meramente negociadora se dio paso a una estrategia de construcción nacional, se pasó de la Alternativa KAS a la Alternativa Democrática, en la que se apuntaba la necesidad de un proceso democrático
nacional abierto a todos los sectores políticos, sociales y culturales de nuestro pueblo, y se renovaba también el modelo negociador.

Este proceso debería determinar y encauzar las aspiraciones de nuestro pueblo, al que correspondía hablar como tal con los estados español y francés, de
nación a nación, de soberanía a soberanía.

El papel de los Estados se limitaba a la aceptación y al respeto de lo que el pueblo vasco decidiera en un proceso pacífico y democrático. Sin embargo, el Estado español optó por criminalizar la propuesta de paz que suponía la
Alternativa Democrática y, no contento con ello, encarceló a toda la Mesa Nacional de Herri Batasuna. En ningún caso conseguirían alterar las importantes decisiones mencionadas anteriormente y que tanto fruto han dado con el pasar de los años.


1.4.- 1998: Agotamiento del autonomismo. Logro de la estrategia renovada


El proceso de Lizarra-Garazi no fue otra cosa que el intento de poner en marcha ese proceso democrático por el que se apostó en la Alternativa Democrática.

Aquel proceso produjo unos efectos políticos de calado estratégico. Enterró definitivamente la partición y el autonomismo como alternativas para la superación de los problemas políticos, económicos o culturales.

Demostró que la labor realizada en el área de la construcción nacional y social había articulado una masa critica popular en el sindicalismo (colaboración
ELA-LAB), en el euskara (dinamismo de Kontseilua, Bai Euskarari), en la educación (Euskal Unibertsitatea), o en el deporte (ESAIT y la lucha por las selecciones nacionales).

Visualizó, como nunca antes, el mapa de Euskal Herria, sus siete territorios. La creación de Udalbiltza fue el elemento político más importante en esa dirección.

Materializo la potencialidad de una interlocución con los Estados de carácter nacional y democrático. Las y los componentes de la mesa de Lizarra-Garazi
debían ser los depositarios de los intereses nacionales y populares, en la búsqueda de un proceso de negociación con los Estados, sobre la premisa del respeto a la palabra y la decisión de Euskal Herria.


En definitiva, contribuyó a sostener y consolidar la reordenación de la estrategia en los parámetros decididos en 1994.

En el aspecto negativo cabe subrayar que, pese a ostentar tanto PNV como EA la responsabilidad máxima del fin de la tregua, la izquierda abertzale pagó cara la
nueva situación y, a los pobres resultados de las autonómicas del 2001, hay que sumarle el fin del proceso de Batasuna con la escisión de Aralar y la no incorporación del conjunto de AB. La izquierda abertzale entró en una crisis importante y su capacidad política para incidir en el escenario político se redujo por un tiempo.

1.5.- La respuesta del estado español: la represión y la ilegalización

El proceso de 1998 hizo saltar todas las alarmas, si bien con diferente intensidad, de los Estados español y francés.

El Estado español fue consciente desde el inicio de que aquel proceso ,visualizaba definitivamente la derrota del diseño pactado en la transición y ponía en serio riesgo su proyecto llamado España. Una vez más, volvía a ser
central en el debate político cultural del Estado la gran pregunta que se viene repitiendo a lo largo de los dos últimos siglos en la vida política española: ¿Qué es España?.

Son precisamente la aceleración de la crisis del marco político actual y, paradójicamente la débil situación de la izquierda abertzale tras las ruptura del Acuerdo de Lizarra-Garazi, las que llevaron al Estado español a apretar el acelerador, ilegalizando a las organizaciones de la izquierda abertzale e instalando un auténtico estado de excepción y apartheid político para miles de
personas en Euskal Herria.


Los dos años transcurridos desde la ilegalización permiten decir con claridad, y a pesar de todas las dificultades que el apartheid político plantea, que la izquierda abertzale ha derrotado esta estrategia y ha sabido seguir adelante,
apostando por la construcción nacional, por el desarrollo de Udalbiltza, estructurándose a nivel nacional, haciendo frente a la ilegalización y, también, a los cantos de sirena creados por los autonomistas en torno al plan Ibarretxe.


Es precisamente el PNV el que aprovecha este momento para presentar el plan Ibarretxe como mecanismo que aborte el debate abierto en el conjunto del país
sobre el marco, y además sirva para desgastar a una Batasuna en plena ilegalización.

El PNV es consciente de que 25 años más tarde no puede seguir reivindicando y vanagloriándose del Estatuto, y es por ello que presenta un nuevo plato estatutario, en este caso aderezado con un preámbulo que recoge, en general, las reivindicaciones básicas de la izquierda abertzale: Euskal Herria, autodeterminación y consulta popular.

1.6.- La respuesta del Estado francés: el desprecio

La apuesta de construir una estrategia nacional coincide con el inicio de un dinamismo político y social en Ipar Euskal Herria desconocido hasta aquellas fechas.

La reivindicación de un Departamento propio, la oficialidad del euskara, la universidad y la Cámara Agraria han permitido poner en entredicho el actual estatus político en Lapurdi, Nafarroa Beherea y Zuberoa.

La necesidad de una estructura institucional propia así como la necesaria vinculación de cualquier proyecto de futuro con el conjunto de Euskal Herria, se van abriendo paso con fuerza.

Es por ello que el Estado francés ha dejado de ser un mero cooperador de la política represiva del Gobierno Español para convertirse en un agente activo en
la represión del pueblo vasco en su conjunto.

El desprecio a la voluntad de los vascos y vascas, la mofa permanente a sus reivindicaciones es la seña de identidad de la política del Estado francés con respecto a Euskal Herria.

2.- ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL: TIEMPO PARA EL CAMBIO POLITICO


La coyuntura actual en Euskal Herria viene determinada por estos tres factores clave:

2.1.- Crisis de los actuales status políticos en el conjunto de Euskal Herria

Esta crisis ha originado, con distinta intensidad, el agotamiento de los actuales modelos de Estado, tanto en el caso del modelo español como en el del francés.

Hoy, en el Estado español, el debate se centra en la reforma constitucional y en el modelo de Estado autonómico futuro. Sólo hay una razón fundamental para
entender la apertura de este debate: la derrota del modelo de transición y la apertura de un proceso de recuperación de la palabra por parte de Euskal Herria.
Se podrán aducir otras razones, desde la europea a la sucesión monárquica, pero estas sólo son cortinas de humo que tratan de generar la falsa impresión de que
dicho debate es una prolongación natural del debate constitucional de 1978.

La gran victoria política del conjunto de la izquierda abertzale y del pueblo vasco debe ser ocultada, manipulada, porque sienta un precedente peligroso para
los poderes fácticos y los gestores del Estado.

En consecuencia, el Estado español tratará de que dicha reforma se haga con el menor coste posible para su proyecto, objetivo que no alcanzará si la izquierda
abertzale es capaz de perseverar en nuestra estrategia, planteando con claridad que la resolución del conflicto sólo se podrá edificar desde el principio del reconocimiento del derecho de autodeterminación para el pueblo vasco.

Respecto al Estado francés, es indudable que el debate y posterior proceso de descentaralizaciones, los acuerdos de Matignon respecto a Córcega, así como el sinfín de reivindicaciones y referendos que se están dando en torno a las antiguas colonias, han abierto también un debate sobre el marco político en el conjunto del Estado, aunque en menor medida que en caso español. En todo caso,
la reclamación de un cambio político es, hoy por hoy, mayoritaria también en los territorios bajo dominio del Estado francés.


2.2.- Debate sobre el futuro de Euskal Herria: Proliferación de propuestas


Partiendo de la base de que no sólo el Estado sino el conjunto de fuerzas políticas son conscientes de la inevitabilidad del cambio en el estatus político, asistimos a una especie de subasta de marcos y propuestas para superar el actual marco político.

Frente a una etapa histórica anterior en la que sólo la izquierda abertzale planteaba la necesidad de cambiar radicalmente el marco político, hoy quienes esgrimían con orgullo y prepotencia la bandera del Estatuto y la partición se apresuran a adecuarse a la nueva situación creada por la lucha de la izquierda abertzale.

Pero por encima de otras consideraciones, en cuanto a los contenidos de cada propuesta, lo sustancial es comprobar que ya ni siquiera el PSOE es capaz de defender el actual estatus tal y como esta diseñado en la actualidad. O que ni siquiera quienes se sienten arte y parte de la República francesa pueden hoy defender la prepotencia de un Estado ante las reivindicaciones que se realizan
desde Euskal Herria.

Sólo este último dato debería de permitir a la izquierda abertzale ver el alcance de su victoria política.


2.3.- La consulta popular eje del debate político


La asunción cada vez más mayoritaria de la consulta popular como instrumento para legitimar los marcos políticos actuales o de futuro, resulta un factor
clave. Una reivindicación histórica permanente de la izquierda abertzale que se abre paso en el debate político, constituyendo la piedra angular para el futuro
político inmediato de Euskal Herria, tal como se constata por las diferentes propuestas presentadas.

Es el pueblo vasco, y sólo el pueblo vasco, quien debe determinar su presente y su futuro mediante la consulta directa a sus ciudadanos y ciudadanas.


3.- LA PAZ ES AHORA LA PRIORIDAD



La actual situación política (crisis de los estatus políticos, nuevas propuestas, consulta popular) ha creado condiciones favorables para el inicio de un proceso de superación del conflicto en nuestro pueblo.

La apuesta por un proceso de superación del conflicto cuenta de antemano, además, con una ventaja innegable: cualquier intento en esta dirección cuenta con el respaldo abrumador de nuestro pueblo.

Las direcciones de los partidos pueden poner todos los obstáculos en este proceso, pero quienes nos votan (a todas las formaciones, sin excepción) apuestan de manera abrumadora por un proceso que conduzca a la solución y a la paz.

Siendo esto así, es responsabilidad política de la izquierda abertzale, aquí y ahora, sacar el conflicto de las calles y llevarlo a la mesa de negociación y dialogo.

Para que esto sea así, debe existir el compromiso de todas las partes para superar todos los obstáculos que impidan dicho objetivo. BATASUNA reitera aquí ese compromiso, y por lo tanto, utilizará todos sus medios para que todos los
obstáculos sean superados.


Los viejos estatus políticos han demostrado sobrada capacidad para regenerar el conflicto y sobrada insuficiencia para resolverlo. Por el contrario, un nuevo
estatus fundamentado en el acuerdo y el reconocimiento de todos los derechos traerá el cambio político y la paz consigo.


Es por ello que se debe dejar de lado las recetas del pasado para buscar nuevas fórmulas. Y a la hora de ensayar nuevas fórmulas, el diálogo es la herramienta
válida.



El acuerdo basado en el diálogo entre todos los agentes traerá un nuevo estatus político. Para que dicho acuerdo sea eficaz es inevitable consultar a la ciudadanía vasca. Y todas las partes deberán garantizar que los resultados de la consulta serán respetadas.

BATASUNA quiere mostrar su plena disposición a participar en dicho proceso, entendiendo que como tal proceso de negociación y dialogo, exigirá por parte de todos la flexibilidad suficiente para hacer las concesiones necesarias para alcanzar un acuerdo satisfactorio.


4.- LAS BASES PARA LA RESOLUCION DEL CONFLICTO: EL DIALOGO Y EL ACUERDO


4.1.- Superar el conflicto requiere de un proceso de diálogo


BATASUNA contempla la resolución del conflicto político como un proceso. No es posible resolver un conflicto que dura siglos de un día para otro; y no hay atajos. Construir la paz exige un proceso, global y multilateral, desarrollado
con seriedad, sin prisas y sobre bases sólidas.


4.2.- Objetivo del proceso de dialogo


El objetivo final de este proceso de superación del conflicto político y armado debe ser la construcción y puesta en marcha, de manera acordada, de un escenario
que posibilite el transito hacia un nuevo marco político donde se garanticen todos los derechos al conjunto del pueblo vasco.


5.- LOS COMPROMISOS DE BATASUNA DE CARA A UN PROCESO DE DIALOGO PARA LA RESOLUCION DEL CONFLICTO


BATASUNA considera que el proceso de superación del conflicto exige la puesta en marcha de un proceso de diálogo político multilateral. El diálogo tiene que
venir acompañado de una serie de compromisos que garanticen la voluntad clara e inequivoca de todas las partes.

BATASUNA asume y emplaza a compartir los siguientes compromisos:

1.- Compromiso para ir a las raíces del conflicto con el objetivo de buscar una salida democrática.

2.- Todos y todas las ciudadanas vascas tienen derecho a ser consultadas. En consecuencia, los estatus políticos actuales y de futuro necesitan del refrendo de la ciudadanía. Compromiso para respetar la decisión de los ciudadanos vascos y vascas.

3.- Compromiso de que dicha consulta se hará en condiciones pacíficas y democráticas, comprometiéndonos para ello a tomar las medidas necesarias.

4.- Compromiso de que el acuerdo tendrá en cuenta tanto la historia como la actual realidad de Euskal Herria. El acuerdo debe contar con la adhesion y el respeto de las distintas sensibilidades existentes en el pueblo vasco.

5.- Compromiso para dirimir las diferencias durante el proceso de manera pacífica y democrática.

6.- Compromiso de que la utilización de vías exclusivamente políticas y democráticas permitirá la materialización, sin límites ni restricciones, de todos los proyectos políticos.

7.- Compromiso de que en el acuerdo se recogerán y regularán los derechos recogidos tanto en La Declaración Universal de los Derechos Humanos, como en los
Pactos por los Derechos Económicos, Civiles y Políticos de la ONU.


6.- EL PROCESO PARA LA RESOLUCION BASADO EN DOS ACUERDOS


BATASUNA considera que debe haber dos espacios diferenciados para el diálogo y el acuerdo:

6.1. Acuerdo entre los agentes de Euskal Herria

Contenidos del acuerdo entre los agentes políticos, sociales y sindicales:

-Deben acordar, partiendo de nuestra actual realidad, el tránsito político hacia un nuevo escenario en el que el pueblo vasco pueda, en condiciones democráticas,
decidir cualquier estatus político o institucional para nuestro pueblo.

-El acuerdo debe ser refrendado, inevitablemente, por la ciudadanía de Euskal Herria.

-Los firmantes de este acuerdo deberán, además, constituir la interlocución democrática de nuestro pueblo, abriendo un proceso de dialogo y negociación con
los Estados para hacer respetar los contenidos del acuerdo.

6.2.-Acuerdo entre ETA y los estados español y francés

Contenidos del acuerdo entre ETA y los Estados español y francés:

- Desmilitarización del conflicto.
- Presos, deportados y refugiados.
- Víctimas.

Batasuna, a 14 de noviembre de 2004
----------------------------------------------------
http://euskalherria.indymedia.org/es/20 ... 8004.shtml

Publicado: 18 Nov 2004, 18:11
por Barakapunk
Aupa ahí, el debate cambia un poco ¿no? después de la propuesta, el debate en los medios (por lo menos los de aki) está en la posibilidad de la desmembración de España. La "izquierda" se lo piensa y la derecha se opone tajantemente. Tra este análisis, se constata que según todos es cuestión de tiempo que Eta deje la lucha armada, ¿hasta dónde hay que negociar? "La Banda" lleva un año con terrorismo de baja intensidad (imaginaros las bombas del verano en vez de 200gr de 200 kilos), el rechazo frontal a la violencia que es el discurso que había abanderado el anterior gobierno, escudándose en las acciones-asesinatos más crueles de cargos públicos, dejaron de existir hace ya tiempo, el clima anti-eta se ha ido enfriando.....
¿Es hora de la autodeterminación de los Pueblos sin estado?
Otra discusión sería hacia dónde va la IA, o hacia qué nuevo estado nos conduce todo esto, pero si quereis buscar culpables a la violencia, aki igual que en Palestina, igual que en Irak, son los gobiernos inmovilistas, l@s politic@s que se creen con la verdad absoluta; de lo que se a quejado siempre la IA, es de que el estado se negaba a reconocer el derecho de autodeterminación, justamente lo que hace la derecha anatemizar sobre la indisoluvilidad de España.
Koldo